• HOME
  • QUIENES SOMOS
sábado, febrero 4, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

La primera vez de siete «pesos pesados» de la institucionalidad chilena en la Convención

En una sesión que duró cerca de cuatro horas y media la Comisión de Sistema de Justicia recibió a las máximas autoridades de la Corte Suprema, Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Contraloría, Banco Central, Servel y Tricel. Expusieron sobre sus labores, sugerencias para mejorar y fueron abordados por los convencionales.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
14/12/2021
in NOTICIAS
0
portada

La Comisión de Sistema Justicia por primera vez realiza una audiencia sin paridad. Esto, porque decidieron agrupar a los organismos autónomos en una sesión y todos están liderados por hombres.

Este martes 9 gran parte del poder institucional de Chile se concentró en una de las salas del ex Congreso. La Comisión 6 de Sistema de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional escuchó las exposiciones de representantes de instituciones que sostienen el aparataje jurídico y administrativo del país: Corte Suprema, Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Contraloría, Banco Central, Servel y Tricel.  Son organismos acostumbrados a estar en la mira de otras instituciones, de los medios y de la ciudadanía pues configuran un poder definitorio; son la última instancia en instancias penales, jurídicas, legislativas y económicas.

Esto dijeron las autoridades invitadas hoy a la Comisión de Sistema de Justicia:

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Guillermo Silva → Presidente de la Corte Suprema 

hombre edificio
Guillermo Silva anticipa que el Poder Judicial va a cambiar.

Fue el primero en exponer y sus principales focos fueron el reforzamiento de la independencia de la Corte Suprema, potenciar los mecanismos de sanción y calificación y dar mayor transparencia en los procesos de evaluación dentro de la principal Corte del país. “Un aspecto esencial en esta materia es que todas esas actividades salgan de la Corte Suprema y nos dejen únicamente con aspectos jurisdiccionales» dijo y explicó: «Todos estos mecanismos de evaluación, nombramiento y medidas disciplinarias que pasen a otro órgano. Eso nos dejaría muy tranquilos”.

Silva tiene una historia particular: asumió la presidencia de la Corte a dos meses del estallido social y la pandemia lo obligó a desarrollar el trabajo telemático en la institución. Con el proceso constituyente las miradas se volvieron hacia él, pero no ha realizado ninguna referencia debido a la imparcialidad que su cargo le exige. Así ha formado una imagen pública neutra y de bajo perfil. 

 

Jorge Abott → Fiscal Nacional 

hombre
Jorge Abott fue interpelado por la forma de elegir al Fiscal Nacional.

Llegó acompañado por Xavier Armendáriz, de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, quien se sentó a su diestra. Abott trajo una presentación sustentada en una consulta participativa realizada dentro de la institución. Uno de los temas que destacó el Fiscal Nacional fue la autonomía orgánica que debe tener el Ministerio Público, libre de presiones externas que provengan del Ejecutivo o del Parlamento. Abott dijo que la Fiscalía está sujeta a normas constitucionales “que limitan facultades y disminuyen su campo de acción”. Puso como ejemplo la solicitud de información al Servicio de Impuestos Internos en delitos tributarios y la atribución punitiva de la Fiscalía Nacional Económica en vez de la Fiscalía Nacional.

El abogado y convencional Mauricio Daza (D29) hizo una punzante intervención en que aludió a los cuestionamientos que existen sobre Abott, quien en agosto pasado admitió haberse reunido con el senador Jorge Pizarro -investigado y condenado en casos de financiamiento irregular- antes de su elección como autoridad máxima del Ministerio Público. Daza consultó a Abott: «¿Está politizado el sistema (de elección de Fiscal), usted lo cambiaría?» El aludido respondió: “Yo creo que definitivamente no está politizado, lo que ocurre es que hubo situaciones que se tuvieron que abordar con estándares que hoy en día son inaceptables” y luego admitió que la institución enfrenta una crisis de confianza con la ciudadanía. 

Juan José Romero → Presidente del Tribunal Constitucional

Hombre
Romero asumió en agosto y deja su cargo el 18 de marzo del 2022.

Juan José Romero trabaja desde 2013 en el Tribunal Constitucional y asumió la presidencia del organismo recién el 27 de agosto de este año. Tiene contemplado terminar su periodo en marzo del 2022 porque se retirará tras cumplir nueve años de ministro del TC, una institución que ha estado permanentemente en la palestra. Sin ir más lejos en los tres meses de Romero ya han enfrentado polémicas por no aprobar la ampliación de las facultades del Sernac y por permitir que objetores de consciencia en caso de aborto por las 3 causales reciban fondos públicos.

Por eso, su intervención era una de las más esperadas.  Romero basó sus 10 minutos en reflexiones con las que relevó el funcionamiento del TC. Destacó que “si se estima que una Constitución es esencial, también debe existir un órgano diferente a sus co-legisladores… un tribunal que imparta justicia en el ámbito constitucional”. 

La convencional Manuela Royo (D23) puso un contrapunto: “Es importante decirle a ciudadanía que no existe un solo modelo de control constitucional, sino que existen otros mecanismos en que, a partir del modelo, los jueces de la instancia hacen el control de constitucionalidad”. Para Royo el modelo concentrado del TC genera una «deslegitimidad democrática».

Daniel Stingo (D8) habló de las críticas que, según él, contribuyeron a la deslegitimación del TC por sentencias que “parecieron favorecer a grupos empresariales”. Agregó: “Yo tengo que contar abiertamente que el TC tiene serios peligros de no seguir, o seguir con facultades muy disminuidas, porque incidió mucho la politización del mismo”. 

Jorge Bermúdez → Contralor General de la República

hombre
Bermúdez dio cuenta de un explosivo aumento de las denuncias ciudadanas a Contraloría.

 

Conocido por su carácter respetuoso y por una imagen de neutralidad (defendió a Yasna Provoste el 2008 y a Harald Beyer el 2013 en sus respectivas acusaciones constitucionales) el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, intervino pasado el mediodía.  

Su presentación abordó las capacidades «limitadas» que tiene la Contraloría para dar curso a todas las demandas que reciben. Bermúdez comentó que el año 2015,  cuando asumió el cargo, el organismo recibió 4.600 denuncias de ciudadanos que pedían una acción de fiscalización. «El año pasado recibimos 40.000 y este año ya llevamos 30.000 (…) es decir que la Contraloría está sobrepasada por la realidad”.

El contralor explicó que abordan estas tareas con 2.200 funcionarios y que la institución no cuenta con autonomía presupuestaria: «Entonces lo único que podemos hacer es sumar tecnología porque es una política de gestión» . Aún así la demanda está muy por sobre la capacidad de la institución.

Mario Marcel → Presidente del Banco Central

Mario Marcel
Mario Marcel fue ratificado por el Presidente Piñera a la cabeza del Banco Central.

Mario Marcel viene de ser designado por el Presidente Piñera por un nuevo período a cargo del Banco Central.  Su rol ha sido clave en un período de crisis económica e institucional, en que incluso han surgido propuestas para debatir la autonomía de la institución encargada de «mantener la inflación controlada y contribuimos a la estabilidad del sistema financiero, aportando de esta manera al desarrollo del país y al progreso de sus habitantes».

Por eso, eran esperadas las palabras del presidente del Banco Central en la CC. Mario Marcel dijo frente a la Comisión que para el BC “la nueva Constitución marca una gran oportunidad no sólo para evaluar lo que se ha hecho en estos años, sino que también para fortalecer a la institución en su aporte en el bienestar de la ciudadanía y el desarrollo del país en un proceso de cambios y de nuevos desafíos”.

Marcel no eludió el tema más candente y agregó que la autonomía es fundamental para el desarrollo del Banco. «Es importante tener mandatos que sean consistentes con los instrumentos del Banco Central (…) entonces es clave mantener la relación entre autonomía, mandatos, instrumentos, facultades y rendición de cuentas”. 

 

Andrés Tagle → Presidente del Consejo del Servel

hombre
Andrés Tagle fue propuesto para el directorio del Servel en la segunda administración de Michelle Bachelet.

El presidente del Consejo del Servel, Andrés Tagle, asumió en marzo de este 2021, un año cargado de elecciones. Convencionales Constituyentes, Alcaldes, Gobernadores Regionales y ahora la presidencial.

En la presentación frente a la CC, Tagle abogó por que el Servel mantenga su carácter independiente de posiciones políticas y autónomo respecto a otros órganos del Estado: «así podemos tener garantías de procesos limpios y transparentes para mantener la democracia”. 

Convencionales como Manuel Woldarsky usaron su tiempo para intervenir y consultar a Tagle por temas como la participación de independientes en elecciones y por el plebiscito dirimente que propone el reglamento de la CC. En cuanto al primer punto Tagle declaró que se deberían crear normas para establecer candidaturas independientes colectivas. En la práctica, advirtió, los independientes se presentan como colectivos y no figuran dentro de la Ley de Partidos Políticos entonces «actúan como partidos fuera de la ley». Sobre el plebiscito dirimente dijo que mientras se haga la modificación constitucional el Servel está dispuesto a realizarlo, aunque acotó que se debe tener en cuenta que “generar el padrón demora 140 días de anticipación y cuesta $31.000 millones”.  

Jorge Dahm → Ministro Vocero del Tricel

hombre
Además de ser vocero del Tricel, Dahm es miembro de la Corte Suprema.

Jorge Dahm es uno de los cuatro miembros del Tribunal Calificador de Elecciones y ha tenido una participación tras bambalinas en comparación a Carmen Gloria Valladares, la secretaria que encabezó el día de la instalación de la CC y quien hoy lo acompañó a la exposición. 

Su intervención estuvo enfocada a describir las funciones y facultades del Tricel. Explicó que el organismo “cuenta con dos funcionarios de planta, por lo que quedamos atrás con los procesos legales”. Además alertó que es importante contar con profesionales en el área legislativa y en el área técnica, dado que el proceso de digitalización de los datos no les permite un trabajo óptimo.


Sin paridad

Por primera vez una Comisión de la CC recibe en sus audiencias únicamente a hombres. La intención no fue atentar en contra del principio de paridad, sino que se quiso agrupar a los organismos autónomos en una sola jornada y coincide que los líderes de estas instituciones son todos hombres. Si bien el Contralor Bermúdez estuvo acompañado de la jefa de asesores legislativos de la Contraloría, Catalina Venegas Arellano, ella no intervino en el discurso. Otra mujer que estuvo presente como representante de la institucionalidad Carmen Gloria Valladares, secretaria del Tricel, quien al final se dirigió a los convencionales con palabras de apoyo y cariño, recordando su participación el día de la inauguración de la CC. Δ

ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
«Nos llamaban enemigos»: Conocer un pedazo de la Stasi por dentro

"Nos llamaban enemigos": Conocer un pedazo de la Stasi por dentro

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Esto pasa en Chile: ellos dos son niños y tienen que vivir sin acceso al agua

Esto pasa en Chile: ellos dos son niños y tienen que vivir sin acceso al agua

24/09/2021
La Consulta Indígena termina con menos de la mitad de la participación esperada

La Consulta Indígena termina con menos de la mitad de la participación esperada

22/03/2022
«Nos llamaban enemigos»: Conocer un pedazo de la Stasi por dentro

«Nos llamaban enemigos»: Conocer un pedazo de la Stasi por dentro

30/05/2022
Vivienda: el borrador pone foco en personas con bajos ingresos económicos

Vivienda: el borrador pone foco en personas con bajos ingresos económicos

13/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In