Tres días de debate, una jornada suspendida por casos de coronavirus, la votación de 110 artículos y el debate de 343 indicaciones fueron las barreras que tuvo que sortear la Convención Constituyente para aprobar en particular el Reglamento General. Dentro de los puntos más relevantes, destacamos seis claves para entender el documento que regirá los próximos debates constituyentes: 👇
Mecanismo de transversalización
La indicación fue presentada por más de 50 constituyentes de diversas posiciones políticas y fue aprobado con 90 votos a favor. Su funcionamiento se definirá a través de dos convencionales denominados “enlaces” (al menos una debe ser mujer) y se rotarán cada dos meses. Su función será transversalizar entre las diferentes Comisiones los enfoques de Derechos Humanos, género, inclusión, plurinacionalidad, socioecología y descentralización. Los enlaces se reunirán al menos una vez al mes para dar cuenta del trabajo realizado en las comisiones para identificar posibles duplicaciones, divergencias y/o ausencias de enfoques.
El quórum ganador
Por 96 votos a favor, 45 en contra y una abstención del convencional Roberto Celedón, se ratificó el polémico quórum de 2/3 para aprobar normas constitucionales, manteniéndose lo pactado en el acuerdo del 15 de noviembre del 2019. A su vez, la moción presentada por Chile Digno, Pueblo Constituyente, Movimientos Sociales y Escaños Reservados que buscaba modificar el quórum a 3/5 fue rechazado.
Plebiscitos dirimentes
El pleno aprobó el artículo 95 que incluye la opción de “plebiscitos dirimentes”. El texto establece que en caso de que una norma no consiga los 2/3 se entenderá por rechazada “con la sola excepción de aquellas que cumplan los requisitos establecidos en el reglamento específico correspondiente para ser sometidas a plebiscito dirimente”. Eso sí, el mecanismo es aún tema de debate ya que su discusión se revisará en el Reglamento de Participación Popular, cuya votación en particular aún no se realiza.
La semana territorial
Se aprobó incorporar un nuevo artículo en el Reglamento que considerará en el cronograma general una semana al mes para los efectos del trabajo territorial de las y los convencionales. Su finalidad será propiciar la participación ciudadana y de los pueblos originarios en el proceso constituyente. En esta semana no podrán realizarse sesiones de Pleno, comisión o subcomisión.
Las nuevas comisiones
Este lunes 27 de septiembre, la Convención Constitucional aprobó la creación de siete comisiones temáticas que se encargará de redactar la nueva Constitución. Estas se definen como “órganos colegiados para tratar una o más materias en la esfera de su competencia y cuya finalidad es estudiar, deliberar y aprobar propuestas de normas constitucionales y disposiciones transitorias que serán sometidas para su discusión y aprobación por el Pleno, conforme a lo establecido en el presente Reglamento”. Estas son las comisiones que se crearon pero que aún no se constituyen:
- Comisión sobre sistema político, gobierno, poder legislativo, y sistema electoral.
- Comisión sobre principios constitucionales, democracia, nacionalidad y ciudadanía.
- Comisión de forma de Estado, ordenamiento, autonomía, descentralización, equidad, justicia territorial, gobiernos locales y organización fiscal.
- Comisión sobre Derechos fundamentales.
- Comisión sobre Medio Ambiente, derechos de la naturaleza, bienes naturales y modelo económico.
- Comisión sobre sistemas de justicia, órganos autónomos de control y reforma constitucional.
- Comisión sobre sistemas de conocimientos, culturas, ciencia, tecnología, artes y patrimonios.
¿Cómo reemplazar a un convencional?
La CC votó en particular un artículo que permite el reemplazo de un constituyente, tras la compleja situación de Rodrigo Rojas Vade y su salida como convencional. Se determinó que quien ocupe un cargo vacante tendrá que ser una persona que haya conseguido la siguiente mayoría de votos y del mismo género, con el fin de asegurar la paridad y de la misma lista. La CC rechazó la indicación realizada por Vamos por Chile que buscaba que el Tribunal Constitucional decidiera el mecanismo, tal como ocurre en las cámaras del Congreso. Δ