La discusión abierta desde el 18 de octubre de 2019, sobre el país que queremos ser y la posibilidad real de que parte de esa reflexión se refleje en una nueva Carta Magna, llevó una serie de iniciativas populares a la plataforma de la Convención. Los temas que han conseguido más apoyos de la ciudadanía y alcanzaron las 15 mil firmas mínimas para llegar a las Comisiones hablan de pensiones, de educación, de derecho al aborto.
Pero también hubo una serie de iniciativas que apuntaron a situaciones más específicas, como el derecho al sol o a que una vestimenta típica sea considerada tan formal como una impuesta por el modelo occidental. Y, aunque para los expertos iniciativas de este tipo no califican para un articulado constitucional, estas propuestas representan -en mayor o menor medida- las preocupaciones de personas que habitan Chile. Votamos Todos las revisó una por una y presenta una selección con las iniciativas más particulares y curiosas.
1. Micros las 24 horas del día, los 7 días de la semana

Es una propuesta concreta, basada en la experiencia de Maureen Ortiz (y la de millones de personas). A partir de las 22:00 horas, aproximadamente, el transporte público comienza a escasear. Eso se suma a que el Metro de Santiago funciona de lunes a domingo sólo hasta las 23:00 horas. El problema se agudiza en las zonas interurbanas, “dejando sin locomoción a quienes queden fuera de ese horario esperando, en busca de soluciones”. Para incluirla en el texto constitucional se sugiere describirlo como “Derecho y garantía del transporte público durante las 24 horas”. Hasta este viernes a las 13:30 había conseguido 34 apoyos de la ciudadanía.
2. Transmisión de todas las competencias deportivas
Carlos Carrasco, quien firma esta IPN, cuenta en su presentación: “Me llama penosamente la atención la glorificación del fútbol, sus estrellas, sus ganancias, sus recursos, pero hemos dejado de lado lo más importante, el crecimiento humano, y es ahí donde creo que la idea de masificar aun más la participación de nuestros deportistas, con la idea de despertar el deseo dormido de tantas personas de verlo y practicarlo”. Por eso, propone que el canal nacional transmita “la participación de todos nuestros deportistas en todas aquellas competencias nacionales o internacionales y así lograr mayor difusión del deporte”. Se presentó el 14 de enero y al cierre de esta nota obtiene 20 firmas.
3. El derecho al sol

Que en todas las casas y edificios tengamos acceso a la radiación e irradiación solar, que el sol no sea obstaculizado. La idea es que los ciudadanos podamos tener acceso a energía renovables, “que permitan una mejora en la calidad de vida de las personas, colaborando con la defensa del medio ambiente”. Es el planteamiento que realiza Hugo Marín, quien trabaja en planificación territorial y gestión ambiental. Aunque la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) expone el acceso solar como un derecho, eso no se pone en práctica -según expone Marín- por la inexistencia de planes reguladores comunales, falta de fiscalización y el proceso de gentrificación de las ciudades y barrios. Ha conseguido 68 apoyos.
4. Baños públicos gratuitos 24/7
La iniciativa Nº 22.922 es muy precisa. El autor se presenta como Rubén Valdez, ciudadano de Valparaíso, quien reclama: “cada vez que salgo a caminar por las calles sufro con los malos olores y sobre todo cuando hay actividades masivas (…) muchas personas que vienen a Valparaíso se quejan de que huele a orina por todos lados, pero no existe solución actual para esto”. Su idea se abre a que estos servicios sean gratuitos o “con un aporte voluntario de los ciudadanos, que existieran más de uno y que se mantuvieran limpios”.
5. Desnudo como “expresión de plena libertad humana”
“Uso opcional de traje de baño”. Esa sería una de las advertencias que se establecerían como parte de la IPN, que busca garantizar la práctica del nudismo en «playas, parques y otros bienes de uso público“, entendiendo esta como una «práctica cultural ancestral y saludable, en que se valora y acepta el cuerpo humano en su estado natural, como una expresión de la más plena libertad del ser humano”. La iniciativa se hace cargo también de las diferencias que pueden existir: “Aspiramos a que no se dicten normas que carguen a priori con los prejuicios morales o religiosos de un sector de la sociedad y desea imponer a otros valores que no los comparten y que les pretenden imponen cánones y modos de ser. Estos mismos prejuicios son los que persiguen actos tan naturales y vitales como lo es una madre amamantando a su bebe en un espacio público o como lo es el cuerpo desnudo como medio de acción artística, como medio de expresión política o simplemente como una práctica recreativa”.
La iniciativa fue presentada por David Vargas Jelves, profesor retirado de Artes y Tecnología y miembro fundador agrupación Nudista Nunali de Horcón, una zona clásica del nudismo en Chile, donde actualmente está la única playa Luna, la única formalmente nudista del país.
6. Tatuados no discriminados

Felipe Palma es un ingeniero en administración de empresas que se define como “fanático de los tatuajes”. Su propuesta nace -cuenta él- por su propia experiencia. “Es difícil encontrar trabajo para una persona con tatuajes visibles”. Pide “libertad de expresión sobre nuestros cuerpos, nuestro intelecto no se mide en base a nuestra vestimenta o aspecto físico”. En su planteamiento solicita que no exista “discriminación sistemática frente a la apariencia física de quienes solicitan un puesto de trabajo”. Al cierre de esta nota, contaba con 45 apoyos.
7. E – sports para “fortalecer el desarrollo integral”
Desde 2011 el mundo de los deportes electrónicos ha crecido en el mundo, en cantidad de jugadores y en el fortalecimiento de un mercado completo de tecnología, empresas, equipos y fichajes que giran en torno a esta actividad. En Chile, la Federación Universitaria de E- Sports pretende que se reconozca constitucionalmente como una “actividad deportiva tendiente a fortalecer las relaciones interpersonales, para el desarrollo integral de los seres humanos”. Como se trata de un ámbito distintos a los deportes tradicionales, sin actividad física, se propone -entre otras medidas- “generar políticas de vida sana, y salud mental relacionado al incentivo y prevención de hardplayers (es decir, la adicción a la misma) y el incentivo de la competencias”.
8. Vestuario tradicional para todo evento

La abogada Carolyn Konrad ejerce su profesión en la Fiscalía local de Maullín, en la región de Los Lagos. Su IPN es una mezcla entre la observación y el rescate de tradiciones. Busca “salvar del olvido” el uso de la vestimenta tradicional de los diversos lugares de Chile. No solo habla del traje huaso. Propone que las vestimentas tradicionales de pueblos originarios y tribales afrodescendientes se puedan considerar tenida formal y “de gala”. Su iniciativa se basa también en experiencias personales. La primera: “He podido observar de primera fuente, que, en el estado de Baviera, Alemania, usan la vestimenta tradicional como ropa formal, llegando a los juzgados, a las oficinas, en actos cívicos formales”. La segunda -explica Konrad- es que la vestimenta tradicional se ha transformado en desechable, aparece solo en septiembre, “incluso algunos son hechos en China (ni siquiera en nuestro país), o se descosen a la primera postura”.
9. Una hora silenciosa y con sentido
“Reflexiona sobre cuántas situaciones experimentas en tu día a día con estímulos que pueden ser molestos a otras personas. Ponte en el lugar de una persona TEA (Trastorno de Espectro Autista), que tiene que gestionar continuamente situaciones que suponen una demanda para ellos y comprende que sus comportamientos que te pueden resultar inusuales (taparse los odios, moverse constantemente, tirarse al suelo, gritar, llorar, botar elementos que se encuentren cerca de ellos, etc.) Es una intención de comunicación”. Este ejercicio de empatía es parte de la iniciativa presentada por Marisela Petersen en favor de las personas dentro del Espectro Autista, para asegurar sus derechos a la independencia en temas tan cotidianos e importantes como comprar sus víveres. “Es importante brindarles el tiempo que necesitan para procesar la información en la comunicación, verbal o no verbal. Pueden requerir un sistema alternativo de comunicación o que se les hable en un lenguaje claro y con paciencia”, dice Petersen y cita a una serie de cadenas de supermercados que lo ha implementado: Tesco y Morrison en Reino Unido, LIDL en Irlanda y la Cadena Coles en Australia, entre otras.
10. Convención Constitucional periódica

Alexander Recabarren, médico familiar, valora la Convención Constitucional y su representatividad de manera tal que propone: “Que cada 40 años se convocará a una Convención Constitucional, y que tendrá como tarea revisar completamente el texto constitucional para adecuarlo a los tiempos actuales y futuros de aquel momento”. Su idea de fondo es generar “un sentido de pertenencia” y que responda a los cambios de cada época. Recabarren firmó junto a la recientemente nombrada ministra del Interior, Izkia Siches, una columna publicada en febrero de 2021 sobre las deficiencias develadas en el manejo de datos que reveló la pandemia. Δ