Una cosa es clara tras el plebiscito del domingo 4 de septiembre: la cantidad de votantes, que superaron los 13 millones, pavimentó el camino para volver al sufragio obligatorio. El acto eleccionario dejó como dato una participación altísima, debido al carácter forzoso de la votación: 13.021.063 de personas se expresaron en las urnas, la mayor cantidad de la historia. De esos, 7,8 millones fueron votos para el rechazo a la propuesta constitucional presentada por la Convención Constitucional.
El Servicio de Registro Electoral (Servel) tenía antecedentes para augurar esta cifra. La plataforma para consultar los datos electorales registró 14.966.319 de ingresos de RUN únicos, con un total de 48 millones de RUN consultados. Se constituyó el 100% de las mesas en Chile y solo una faltó en el extranjero, la de Haití, evento que se había acordado previamente por razones de seguridad. Para este proceso se designaron 192.360 vocales y finalmente fueron 173.527 ciudadanos quienes cumplieron con esta tarea, que es clave para la democracia.
Basándose en los datos entregados por Servel, la plataforma de análisis de datos de Unholster, DecideChile, graficó comparativas entre el plebiscito de salida, de entrada y la segunda vuelta presidencial 2021, de acuerdo a parámetros geográficos, de género y rango etario.
Comparación de votos entre las últimas tres elecciones
Según consigna el informe «Plebiscito 2022: Tsunami electoral» de Decide Chile, el margen de diferencia porcentual puede ser engañoso, ya que al ser obligatoria la votación del Plebiscito de Salida -a diferencia de las anteriores- la cifra numérica aumentó significativamente.
Porcentaje según zona geográfica
La opción rechazo tuvo la mayor preferencia en el Sur (región de O’Higgins a región de Magallanes) y luego en el Norte (región de Arica a Coquimbo). En la zona central (que considera a la región Metropolitana y a Valparaíso) el rechazo mantuvo un margen más estrecho.
Participación en las votaciones desde el retorno a la democracia
El Plebiscito Constitucional de Salida es la segunda votación electoral con mayor participación ciudadana. En porcentaje, alcanzó el 85,8% del padrón electoral y solo es superada por las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1989, que tuvieron un 86,8% del padrón electoral.
En qué comunas ganó el apruebo
Sólo en 8 comunas ganó la opción apruebo en territorio chileno, la mayoría en la Región Metropolitana: Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, Maipú, Puente Alto y Ñuñoa. Fuera de Santiago solo se registra San Antonio.
Tasa de participación en la segunda vuelta presidencial 2021 y el plebiscito de salida por género y rango etario
En la comparativa por género y rango etario entre la segunda vuelta presidencial 2021 y el plebiscito de salida, la participación aumentó en todos los grupos, pero proporcionalmente aumentó más en mujeres mayores de 46 años en que subió desde 46% a 80%. En los hombres mayores de 54 años fue de 45% a 76%. Y en hombres menores de 34 años de 49% a 80%.
Tasa de participación por género y rango etario entre el apruebo y el rechazo
La opción apruebo tuvo mayor votación entre los jóvenes menores de 34 años, aunque igual perdió en ese rango etario. Mientras que la opción rechazo obtuvo su mejor resultado entre los grupos de 34 a 54 años, con un 66% en las mujeres y un 68% en los hombres.
Comparativa entre votos que obtuvo el Presidente Gabriel Boric en la segunda vuelta presidencial y el plebiscito de salida
La comparativa por género y rango etario entre los votos obtenidos por el presidente Gabriel Boric en la segunda vuelta presidencial 2021 y el plebiscito de salida indica que la cifra fue especialmente distante entre los jóvenes, donde Boric ganó con un 60% de los sufragios. Entre ellos, el apruebo obtuvo menos del 50%.
Comparativa entre votos que obtuvo José Antonio Kast en la segunda vuelta presidencial y el plebiscito de salida
El ex candidato republicano tuvo su mejor resultado en los mayores de 35 años, pero en ningún grupo tuvo más de la mitad. En cambio, en los jóvenes el rechazo es donde más creció, llegando al 58% en las mujeres menores de 34 años, y 56% en los hombres del mismo grupo.
Diferencia de votos por distrito de la opción rechazo por sobre el apruebo
El rechazo superó al apruebo en la totalidad de los distritos, consiguiendo la mayor diferencia en los distritos 21 (Bío Bío y Arauco); 11 (Santiago Oriente) y 23 (Araucanía). Los resultados más estrechos se dio en los distritos 12 y 13 (Santiago Sur), donde se suponía que estaba fuerte el apruebo.
Puedes ver el informe completo de DecideChile aquí. Δ