La propuesta nació en 2015, cuando la expresidenta Michelle Bachelet convocó a distintas organizaciones sociales, entre ellas Vegetarianos Hoy, para colaborar en el proyecto de una nueva Constitución. Si bien esa idea quedó estancada en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado en 2018, la campaña de Vegetarianos Hoy siguió trabajando para que los Animales No Humanos (ANH) sean reconocidos como seres sintientes. Por ejemplo, en julio de 2019, la organización presentó un proyecto de ley en el Senado que busca modificar el Código Civil, en el que se establece textualmente a los animales como “cosas”.
El abogado Cristian Apiolaza lleva 21 años trabajando por los animales. Empezó a los 18 años, cuando se unió a AEDA (Agrupación de Estudiantes por la Defensa de los Animales), mientras estudiaba pedagogía en inglés en la Universidad de Santiago de Chile. Un año después, decidió hacerse vegano y ser voluntario en el Centro de Rehabilitación y Rescate de Primates de Peñaflor. Hoy, es el director legal de la Fundación Vegetarianos Hoy, organización dedicada a reducir el sufrimiento de los animales de producción y que impulsa la iniciativa #NoSonMuebles, que al día 28 de enero ya tenía 19.780 patrocinios, suficientes para llegar a ser discutida en la Convención Constitucional.
En julio de 2019, Vegetarianos Hoy presentó un proyecto de ley en el Senado que busca modificar el Código Civil, en el que se establece textualmente a los animales como “cosas”
-¿Les sorprendió la recepción que tuvo la iniciativa?
«Sí, nosotros sabemos que el tema animalista no es tan masivo como quisiéramos. A mitad del año pasado, hicimos una encuesta con IPSOS, en el que el 82% de los encuestados manifestaba que la clase política tenía que hacerse cargo del maltrato animal. Lograr las 15 mil firmas es una señal de que éste es un tema importante para la ciudadanía. Ha sido un desafío también, porque mucha gente conocía la campaña, pero no quienes éramos como fundación».
-¿Y qué le gustaría que se supiera de su fundación?
«Que nosotros buscamos tener un efecto positivo en los animales, ese es el objetivo de la fundación. Hay varios problemas legales: no hay ley de zoológicos ni alguna que se haga cargo de la experimentación con animales. También nos preocupamos del área de producción animal, hay prácticas reconocidas internacionalmente que son de extrema crueldad. Creemos que tener un principio constitucional claro nos dejaría trabajar mejor ese tipo de temas».

-¿Cómo espera que se materialice la propuesta en la Constitución?
«Tenemos claro que la propuesta puede sufrir un montón de transformaciones. Creemos que van a llegar más propuestas de otros mundos animalistas y se van a tener que juntar todas. Nosotros sabemos que va a ser así. Lo importante es que el articulado que termine en la Constitución sea el reflejo de no solo lo que los animales significan hoy, sino de lo que serán en un futuro. Creemos que el reconocimiento de que el animal es un ser sintiente y consciente es lo básico».
Hay otras dos Iniciativas Populares de Norma (IPN) enfocadas en los animales que han superado los 15 mil patrocinios, que es lo mínimo que la CC exige para que las comisiones estudien las iniciativas firmadas por la gente: “Sujetos, No Objetos” y “Protección de los animales. Reconocimiento de la sintiencia y respeto de las culturas rurales, tribal afrodescendientes y pueblos originarios”.
Ambas, sin embargo, apuntan en distintas direcciones. La primera, propuesta por la Alianza por los Derechos, establece el reconocimiento del animal como un sujeto de derecho y la creación del Consejo Nacional de Protección Animal. La segunda, creada por Soy del Campo, busca amparar el derecho del dueño a proteger al animal doméstico y promover las actividades de la cultura rural, los pueblos originarios y tribales afrodescendientes. Es impulsada por el Directorio de la Federación Criadores de Caballos Raza Chilena, entidad de la que es parte el convencional Alfredo Moreno (D17).
“Cuando hablamos de especie creemos que es importante tener en cuenta el territorio, cuando hacemos política pública. Eso hace que las leyes que se saquen en un futuro sean más específicas para la protección de los animales”. Cristián Apiolaza, de Vegetarianos Hoy
Cristian Apiolaza explica que hoy el único organismo que existe en Estado chileno para hacerse cargo de los animales es el Servicio Agrícola Granadero (SAG): «Ellos tienen un trabajo que tiene que ver con los animales de producción, pero se les escapan un montón de temáticas, porque no tienen las competencias: el tráfico animal, los zoológicos, incluso hasta el ataque de animales domésticos a la fauna nativa. Entonces, es evidente que necesitamos una institucionalidad que trabaje con el tema animal de manera más general».
La Convención pide que todas las Iniciativas Populares de Norma integren una propuesta de articulado. La de #NoSonMuebles dice lo siguiente:
“El Estado garantizará la protección y mayor respeto de todos los animales de acuerdo a su especie y en su calidad de individuos dotados de sensibilidad. La ley establecerá las normas de protección y resguardo de los animales.
Existirá un organismo autónomo con patrimonio propio de carácter técnico, que fomentará el resguardo, protección y promoción del bienestar de todos los animales. Una ley determinará la composición, organización, funciones y atribuciones de dicho organismo.»
En la primera parte del articulado, la expresión «individuos dotados de sensibilidad» también puede ser reemplazado por la expresión «seres sintientes».
Una parte de este articulado ha sido polémica en el mundo animalista, porque usa la palabra «especie» y con eso se hace hincapié en las diferencias. Por lo mismo se ha acusado a Vegetarianos Hoy de «especistas», que son quienes privilegian la protección de ciertos animales por sobre otros.
Apiolaza dice que eso es un malentendido: “Cuando hablamos de especie creemos que es importante tener en cuenta el territorio, cuando hacemos política pública. Eso hace que las leyes que se saquen en un futuro sean más específicas para la protección de los animales”.
-¿De qué manera se puede concientizar más a la sociedad chilena sobre los animales?
«Creo que la gente le pone mucha esperanza a lo legal, y eso tiene cierto alcance. Necesitamos educación. No solo hablo de la educación en los colegios, sino también de discutir el tema con los amigos y la familia. Cuando hay una persona que es activista de los derechos animales y lo habla, puede tener harto efecto». Δ