• HOME
  • QUIENES SOMOS
martes, mayo 24, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home REPORTAJES

Las lenguas originarias se instalan en el hemiciclo buscando legitimidad

El uso del mapudungún es una completa innovación en la arena pública chilena, pero ha motivado polémicas. Por ahora, además, el avance en la integración está incompleto, porque el pueblo tribal afrodescendiente sigue afuera.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
13/05/2022
in REPORTAJES
0
Las lenguas originarias se instalan en el hemiciclo buscando legitimidad

El lenguaje inclusivo no ha sido la única innovación de los discursos en el primer mes de la Convención Constituyente. También se han instalado otras lenguas, que forman parte de la cultura de los pueblos originarios. Por ejemplo, el mapudungún que empleó la presidenta, Elisa Loncon, el día de la inauguración en el ex Congreso Nacional.

Especialistas anotan que estos usos buscan mayor representatividad para los pueblos en la arena política, pero también generan incomodidad. Simona Mayo, doctoranda en lingüística de la Universidad de Buenos Aires, explica que el uso de las lenguas originarias ha provocado el nacimiento de «una especie de policía lingüística», que está pendiente de «todo lo que se sale de la norma, de todo lo que no está estandarizado». Pone como ejemplo la reacción de la convencional Teresa Marinovic (independiente UDI) por un discurso en mapudungun, hecho por la machi y convencional mapuche Francisca Linconao en una sesión (ver video 👇).

LEE TAMBIÉN

¿Quién explota y qué? El gran debate sobre minería que se anticipa para este sábado en el Pleno

Cómo avanza la Comisión de Normas Transitorias, el órgano clave que definirá el futuro del país para la puesta en marcha de una nueva Constitución



Al igual que con la paridad de género, cuando el Congreso aprobó los 17 escaños reservados para pueblos originarios, en diciembre de 2020, se aseguró una representatividad mínima para las culturas indígenas. Uno de los hitos en este sentido es posiblemente la elección de Loncon como presidenta.

Las formas de integración y elección en las comisiones incluye obligatoriamente a dos representantes de escaños reservados. Por eso, Tiare Aguilera e Isabel Godoy, de los pueblos rapa nui y colla respectivamente, integran la mesa ampliada de la vicepresidencia.

«Vivimos en un sistema colonial de siglos, que impide que todo acontezca de forma radical y determinante». Claudio Alvarado Lincopi, historiador

Claudio Alvarado Lincopi, historiador e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), afirma que los pueblos casi nunca están cabalmente representados: “Vivimos en un sistema colonial de siglos, que impide que todo acontezca de forma radical y determinante”.  Alvarado Lincopi reconoce que la CC es uno de los mayores avances que ha existido para la apertura democrática hacia los pueblos indígenas: «Antes de la CC la participación y voz de los pueblos estaba profundamente restringida a la Conadi, y aún ahí es subrepresentada».

Ese 15 de diciembre se aprobaron 17 escaños y diez pueblos consiguieron representación en la CC, salvo el pueblo tribal afrodescendiente, que no obtuvo el quórum necesario y no tiene por tanto representante en el pleno del ex Congreso.

«El pueblo afrodescendiente es el gran ausente de la CC, es el hecho que asegura que existen aún prejuicios racistas en la política tradicional». Marta Salgado, activista afrochilena

Marta Salgado es una de las activistas afrochilenas más reconocidas. Ha fundado organizaciones para la preservación cultural y la protección de derechos institucionales para la diáspora africana en Chile, como la ONG Oro Negro, la primera organización de afrodescendientes. Su visión es clara: «El pueblo afrodescendiente es el gran ausente de la CC, es el hecho que asegura que la representación no es completa y que existen aún prejuicios racistas en la política tradicional que ni siquiera este nuevo órgano ha podido eliminar».

El pueblo afrodescendiente está asentado mayoritariamente en la región de Arica y Parinacota. Por eso, los constituyentes del distrito 1, Carolina Videla, Luis Jiménez y Jorge Abarca, se comprometieron a ser sus voceros en la CC. Ya han citado a esa minoría en sus discursos en las sesiones oficiales, pero aún no se distinguen mociones dirigidas expresamente a darles mayor visibilidad. Δ


Tags: afrodescendienteConadiescaños reservadosLenguas indígenaspueblos originarios
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

¿Quién explota y qué? El gran debate sobre minería que se anticipa para este sábado en el Pleno
REPORTAJES

¿Quién explota y qué? El gran debate sobre minería que se anticipa para este sábado en el Pleno

07/05/2022
Cómo avanza la Comisión de Normas Transitorias, el órgano clave que definirá el futuro del país para la puesta en marcha de una nueva Constitución
REPORTAJES

Cómo avanza la Comisión de Normas Transitorias, el órgano clave que definirá el futuro del país para la puesta en marcha de una nueva Constitución

19/04/2022
Por qué el «indigenismo» tiene dividida a la Convención
REPORTAJES

Por qué el «indigenismo» tiene dividida a la Convención

11/04/2022
Sistema Político consigue un acuerdo amplio aunque se mantiene el nudo con los movimientos sociales
REPORTAJES

Sistema Político consigue un acuerdo amplio aunque se mantiene el nudo con los movimientos sociales

29/03/2022
Día negro en el ex Congreso: La trastienda del peor fracaso político hasta la fecha
REPORTAJES

Día negro en el ex Congreso: La trastienda del peor fracaso político hasta la fecha

21/03/2022
Ataque afuera del ex Congreso: la agresora de Marcos Barraza queda con prohibición de acercarse al convencional
REPORTAJES

Ataque afuera del ex Congreso: la agresora de Marcos Barraza queda con prohibición de acercarse al convencional

15/03/2022
Next Post
Carolina Videla «Creo que lo que más me ha afectado es la soledad»

Carolina Videla "Creo que lo que más me ha afectado es la soledad"

Please login to join discussion

NOTICIAS MÁS VISTAS

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

19/02/2022
La Torre y La Muerte, los arcanos de esta Convención

La Torre y La Muerte, los arcanos de esta Convención

18/08/2021
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

13/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Profanación en la Pampa

Profanación en la Pampa

19/04/2022
Asignaciones: a cuánto equivale la plata extra que está pidiendo la Constituyente

Asignaciones: a cuánto equivale la plata extra que está pidiendo la Constituyente

27/09/2021
Una comprensión integral de los DD.HH. y la amenaza medioambiental: el primer desafío del Bío Bío a la Convención

Una comprensión integral de los DD.HH. y la amenaza medioambiental: el primer desafío del Bío Bío a la Convención

28/12/2021
Ficha Constituyente: María Elisa Quinteros, qué piensa la nueva presidenta de la CC

Ficha Constituyente: María Elisa Quinteros, qué piensa la nueva presidenta de la CC

15/02/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • Rodrigo Logan, el zoomvencional: «Mi forma es que hago videos»
  • La Convención cierra su visita territorial a la zona norte con cuecas y caporal
  • «Aquí C Conversa»: hace falta pegarse el salto
  • Migración y campamentos en Antofagasta: Crónica de una noticia desalentadora
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In