• HOME
  • QUIENES SOMOS
lunes, marzo 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home REPORTAJES

Linconao, Marinovic y la Tía Pikachú: los tres Chiles que van a la Comisión de Derechos Fundamentales

Referentes de realidades muy distintas, las tres convencionales postulan a uno de los grupos de trabajo de la Convención que generan más expectativas. "Hay un cambio de paradigma significativo, donde las posiciones de poder y privilegios están cambiando", dice la socióloga Denisse Sepúlveda.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
26/05/2022
in REPORTAJES
0
Linconao, Marinovic y la Tía Pikachú: los tres Chiles que van a la Comisión de Derechos Fundamentales

Giovanna Grandón, la machi Francisca Linconao y Teresa Marinovic.

El miércoles 6 de octubre comenzó el periodo de ingreso de los patrocinios para integrar las comisiones definitivas en la Convención Constitucional, que empiezan a trabajar el 18 de octubre con una primera tarea que es elegir la dupla de coordinadores. Luego determinarán el plan de trabajo, según el cronograma que proponga la Mesa Ampliada, para después debatir y votar las normas que integrarán la propuesta de la nueva Constitución. 

En la lista presentada para integrar la comisión de Derechos Fundamentales existe un cruce de tres mujeres, representantes de tres mundos, que -de seguro- hace unos años jamás habrían compartido un espacio de poder en Chile: Teresa Marinovic de Vamos por Chile por el D10, la Machi Francisca Linconao por los Escaños Reservados, y Giovanna Grandón (la Tía Pikachú) por Pueblo Constituyente en el D12.

LEE TAMBIÉN

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

Desde ya se sabe que la Comisión de Derechos Fundamentales será la más numerosa con 33 convencionales.

Las comisiones deben pasar por un ajuste de cantidad y paridad según sea necesario. Pero desde ya se sabe que la Comisión de Derechos Fundamentales será la más numerosa con 33 convencionales y probablemente una de las que más revuelo generará por la relevancia de su contenido.

Tendrá que tratar al menos 40 puntos de un temario que se definió en el Pleno y que aborda: derecho a la educación, derecho a la seguridad social y sistema de pensiones, derecho de propiedad, derechos de las mujeres, derecho a la verdad y justicia, derecho al sustento alimenticio y al deporte. 

¿Cómo será el encuentro de Marinovic, licenciada en filosofía de la derecha más conservadora, con la Machi Francisca Linconao, autoridad ancestral del pueblo mapuche y probablemente la persona con más alto rango sociocultural dentro de los 154 convencionales? ¿Cómo se relacionará cada una de ellas en grupo y en bilaterales con Giovanna Grandón (la Tía Pikachú), que viene del estallido social y de clase trabajadora? Pese a este origen, Grandón sufrió este viernes 8 una agresión en las protestas de plaza Italia: le gritaron «vendida y amarilla».

Tensiones inevitables

Denisse Sepúlveda
Denisse Sepúlveda es experta en temas de raza, género, movilidad social y desigualdades. / Crédito: Denisse Sepúlveda.

La doctora en sociología de la Universidad de Manchester Denisse Sepúlveda trabaja en temas de etnicidad, raza, género, identidades, movilidad social y desigualdades. Deja en claro que no se puede anticipar lo que sucederá, pero se espera que las convencionales puedan cumplir el objetivo principal: «El espacio de decisiones fue históricamente integrado por hombres de la élite chilena. Eso cambió, ahora hay personas que son de la clase trabajadora, mujeres, personas de regiones y personas indígenas. Esto hace que sea mucho más enriquecedor su aporte».

La doctora advierte que la Convención presenta una nueva configuración política en que grupos históricamente excluidos de espacios de decisión ahora puedan hacerlo: «Hay un cambio de paradigma significativo, donde las posiciones de poder y privilegios están cambiando».

«Ahora hay personas que son de la clase trabajadora, mujeres, personas de regiones y personas indígenas. Lo que hace que sea mucho más enriquecedor su aporte a la nueva Constitución». Denisse Sepúlveda

El porqué de estos cambios lo evidenció el estallido social: «Fue una respuesta a todas las injusticias y desigualdades que se están viviendo actualmente, especialmente a la no distribución de los privilegios, el derecho a una vida digna, al respeto, a poseer diversos derechos materiales, sociales y culturales». Por eso es importante que haya personajes como la Tía Pikachú: «Que esté integrada en esta comisión representa las preocupaciones que no son de la élite». Es un cambio estructural importante e inevitablemente generará tensiones, dice Sepúlveda.

Estos espacios de tensión existen porque las posiciones de poder se enfrentan a un terreno en donde se desdibujan las condiciones actuales: «La élite chilena se ha caracterizado por tener una clausura social importante y por la gran capacidad en la toma de decisiones y gestión del poder. Son personas que están insertas en redes sociales específicas, orientadas a la acumulación de recursos económicos y generar la pauta política social del país. Entonces, cuando estas condiciones cambian, se generan tensiones y, por otro lado, las estrategias para seguir con esos privilegios».

«Hay un cambio de paradigma significativo, donde las posiciones de poder y privilegios están cambiando».

El hecho de que la Machi Francisca Linconao participe también es relevante, debido que entrega legitimidad a poblaciones que han sido históricamente invisibilizadas: «El que puedan contribuir con sus experiencias, que puedan generar su propia agenda política, es inédito y relevante». Gracias a esto aparecen problemáticas importantes que años atrás no eran prioridad para el país, explica Sepúlveda.

-¿Es relevante para una sociedad que estas realidades se enfrenten/encuentren en la
redacción de los Derechos Fundamentales de un país? ¿Por qué? 

«Sí, porque estamos viviendo un periodo histórico sumamente importante, en que obviamente
tienen que estar involucrados todos los sectores sociales, con una
disposición a generar cambios en beneficio de toda la población del país. Los y las integrantes de
la Convención tienen que hacerse parte de las transformaciones permanentes y generar un
Estado de Derechos Universales».Δ

¿Quién es Denisse Sepúlveda?
Socióloga por la Universidad de la Frontera, Magíster en Género y Cultura, mención Ciencias Sociales por la Universidad de Chile, y doctora en Sociología por la Universidad de Manchester, donde contó con la tutoría de Emmanuelle Barozet en su proyecto de tesis «How class transition and racialized cultures impact on indigenous identities». Sus temas de interés son: etnicidad, raza, género, identidades, movilidad social y desigualdades.
Tags: Comisionesconvención constitucionalDerechos FundamentalesGiovana GrondonMachi Francisca LinconaoTeresa MarinovicTia pickachu
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña
REPORTAJES

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

03/09/2022
Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan
REPORTAJES

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

29/07/2022
Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
REPORTAJES

Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención

25/06/2022
Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC
REPORTAJES

Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC

07/06/2022
Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»
REPORTAJES

Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»

02/06/2022
Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad
REPORTAJES

Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad

24/05/2022
Next Post
Experto en historia del derecho constitucional: «Lo primero será establecer un tipo de Estado»

Experto en historia del derecho constitucional: "Lo primero será establecer un tipo de Estado"

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

¿Por qué es tan difícil escribir una Constitución? Una experta nos lo explica

¿Por qué es tan difícil escribir una Constitución? Una experta nos lo explica

12/03/2022
Esta es la nómina preliminar de los colectivos para formar las últimas tres comisiones

Esta es la nómina preliminar de los colectivos para formar las últimas tres comisiones

27/04/2022
Estas son las comisiones – Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía

Estas son las comisiones – Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía

26/05/2022
Nueva postergación para la Consulta Indígena: la comisión aprueba aplazar entrega del informe final

Nueva postergación para la Consulta Indígena: la comisión aprueba aplazar entrega del informe final

14/03/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In