• HOME
  • QUIENES SOMOS
jueves, marzo 23, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Llegar a unas 4.000 comunidades y casi 3.000 asociaciones: la ambiciosa meta de la Consulta Indígena

La segunda etapa del proceso, que se ha atrasado debido a desavenencias dentro de la Comisión, durará 15 días. Se pondrán bajo discusión cinco principios y 25 derechos.

Matías Contreras by Matías Contreras
14/02/2022
in NOTICIAS
0
Llegar a unas 4.000 comunidades y casi 3.000 asociaciones: la ambiciosa meta de la Consulta Indígena

La convencional Tiare Aguilera lidera un punto de prensa de un grupo de integrantes de la Comisión de Pueblos Originarios. / Crédito: Agencia Uno

Cinco principios y 25 derechos colectivos de los indígenas. Es lo que, desde hoy y a partir de un documento base, comenzará a ser deliberado por representantes de las naciones originarias en la segunda fase de la Consulta Indígena. Se espera que en este proceso participen comunidades, asociaciones y autoridades ancestrales, para generar propuestas ligadas al catálogo de derechos de los pueblos. Idealmente está proyectada la voz y la deliberación de 4.154 comunidades indígenas y 2.916 asociaciones. 

El proceso, que es considerado clave para el éxito del proceso constituyente, dado que en él están integrados los 10 pueblos originarios reconocidos por el Estado chileno, lleva un mes y medio de atraso. Para esta etapa, se han considerado desde hoy 15 días hábiles de Encuentros indígenas de consulta; es decir, terminan el viernes 4 de marzo. No obstante, cuatro días antes del cierre de esta fase, el 28 de febrero, comenzará en paralelo el proceso de sistematización de conclusiones. Los resultados deben terminar de procesarse en la tercera etapa, que cerrará el 25 de marzo.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Dentro de la Convención constitucional, la Consulta Indígena busca hacer respetar el Convenio 169 de la OIT que dice lo siguiente: “Se deberán adoptar medidas especiales para proteger a las personas, instituciones, los bienes, el trabajo, la cultura y el medio ambiente de los pueblos originarios. Esas medidas no deben ser contrarias a lo que expresen libremente tales pueblos”.

El cronograma de trabajo de la Consulta, que debió modificarse debido al retraso en los acuerdos dentro de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, aprobado por 11 constituyentes de ese  grupo, en la sesión 18° del pasado 24 de enero.

Dentro de la Convención constitucional, la Consulta Indígena busca hacer respetar el Convenio 169 de la OIT que dice lo siguiente: “Se deberán adoptar medidas especiales para proteger a las personas, instituciones, los bienes, el trabajo, la cultura y el medio ambiente de los pueblos originarios. Esas medidas no deben ser contrarias a lo que expresen libremente tales pueblos”. A su vez, abre la posibilidad para deliberar en torno al nivel de exclusión y los daños sufridos por los pueblos originarios en manos del Estado. Como valor añadido, podría eventualmente colaborar en experiencia para procesos de diálogo en torno a conflictos como el que se vive en la Araucanía.

«Se corre el riesgo de que la participación baje y esto no sea legítimo”. Eduardo Cretton (D22)

Desde la comisión se señala que el desafío principal desde la Convención es poner todas las herramientas logísticas y de presupuesto para poder llevar a cabo el proceso. Tiare Aguilera, representante del pueblo Rapa Nui, confirma que tiene esperanzas del proceso deliberativo: “Será un proceso enriquecedor, tocando temas como la restitución territorial o los tratados históricos de los pueblos con el Estado». La convencional valora la Consulta pero precisa: “No es la única forma de representación popular de los pueblos indígenas. Forma parte de la participación en la CC, con los escaños reservados y con las Iniciativas populares indígenas”.

Hay quienes tienen dudas en torno al alcance del proceso. Se teme que haya baja participación, tomando en cuenta que se pretende escuchar y dar voz a 4.154 comunidades indígenas y las 2.916 asociaciones. Una de las voces críticas es del convencional por el distrito 22, Eduardo Cretton (UDI), quien -de entrada- califica todo el proceso como ”un desastre”.

“Será un proceso enriquecedor, tocando temas como la restitución territorial o los tratados históricos de los pueblos con el Estado». Tiare Aguilera Hey (pueblo Rapanui)

Cretton, abogado de profesión, dice: “Presentamos 64 indicaciones al reglamento y, al final, fue todo sustituido por un artículo único. En la práctica, es un reglamento completamente nuevo, única y exclusivamente trabajado por gente de los escaños reservados. Hace un mes nosotros propusimos que la consulta pudiera realizarse, de manera online, con el objetivo de que fuera complementario y pudiera aumentar la participación, pero fue rechazado». Agrega que ve con preocupación el proceso: «Se corre el riesgo de que la participación baje y esto no sea legítimo”.

La propuesta de Cretton fue rechazada en la Comisión porque se consideró que no sería efectiva una medida afectiva. Se argumentó que el convencional no tuvo en cuenta la brecha digital a la que están sometidos los integrantes de pueblos originarios.

Según define el estudio «Diagnóstico sobre las brechas de inclusión digital en Chile», hecho por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la brecha digital está compuesta por diversos factores pueden crear desigualdades en el uso y aprovechamiento de la tecnología, tales como el acceso a Internet, la falta de equipos o de teléfonos celulares, el desarrollo de habilidades digitales o simplemente la motivación o interés en usar la tecnología. La definición de «brecha digital» es la siguiente: «La diferenciación producida entre aquellas personas, instituciones, sociedades o países, que pueden acceder a la red, y aquellas que no pueden hacerlo; es decir, puede ser definida en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimiento y la educación mediante las nuevas tecnologías». Δ


LAS CIFRAS DE LA BRECHA DIGITAL INDÍGENA
Según el estudio «Diagnóstico sobre las brechas de inclusión digital en Chile», publicado hace un año por el BID y que emplea datos entregados por la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel), sólo un 33,4% de los hogares rurales tiene un computador y un 46,5% de personas de 5 años o más de pueblos indígenas usan internet en zonas rurales. Ese último porcentaje sube a 77,6% en áreas urbanas. La mayor brecha, no obstante, está en la edad. Entre 45 y 59 años el 55,5% usa internet y a partir de 60 años y más el porcentaje baja a 19,7%. En términos globales, el estudio diagnosticó que sólo 3.586.717 personas cuentan con Internet fijo en Chile. Eso equivale al 18% de la población. De los cuales 3,213,143 son de uso residencial y 373,574 de uso comercial. 
Tags: Consulta IndigenaEduardo Crettonpueblos originariosTiare Aguilera
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Paso a paso: así será el flujo de las normas que buscan los 2/3 en el Pleno

Paso a paso: así será el flujo de las normas que buscan los 2/3 en el Pleno

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

«Aquí C Conversa»: hace falta pegarse el salto

«Aquí C Conversa»: hace falta pegarse el salto

20/05/2022
Convencional Christian Viera sobre Pluralismo Jurídico: «Permite que coexistan dos modelos en el marco de la unidad»

Convencional Christian Viera sobre Pluralismo Jurídico: «Permite que coexistan dos modelos en el marco de la unidad»

26/05/2022
Consulta Indígena: la comisión posterga la votación de cronograma y metodología

Consulta Indígena: la comisión posterga la votación de cronograma y metodología

17/01/2022
Que el texto hable: Chile «es plurinacional, intercultural, regional y ecológico»

Que el texto hable: Chile «es plurinacional, intercultural, regional y ecológico»

14/07/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In