• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home OPINIÓN

Lo que deja una franja: Las caras del amor

Amor, una palabra castellana grave y que viene del latín, entró en el relato de esta campaña gracias a un eslogan acuñado por la franja del rechazo. La lección probablemente es que, como concepto universal, el amor nos pertenece a cada una y cada uno.

Jimena Villegas by Jimena Villegas
30/08/2022
in OPINIÓN
0
Lo que deja una franja: Las caras del amor

/ Crédito: Ben Kerckx en Pixabay

Termina la franja televisiva con las campañas por el apruebo y el rechazo para el plebiscito de salida del día 4 de septiembre. Ha sido una batalla particularmente difícil, teñida por las fake news y por el clima de división aparentemente irreconciliable que provoca la obligación que nos hemos impuesto como sociedad: dar luz verde o no a una nueva Carta Fundamental para el país. Hace menos de una semana se desató una intensa discusión pública porque una de las dos opciones -la del rechazo- usó, entre otros, el recurso de una historia en la que un agredido dejaba libre de cargos a su agresor apelando para eso a la generosidad del amor. El amor ha sido una de las ideas fuerza de esa alternativa.

En el caso de esa historia en particular, una serie de entidades de la sociedad civil y política salieron a protestar, porque -se entendía- el amor no puede ni debe dar para tanto. No es posible -se señaló- relativizar denuncias en casos de abuso ni trasladar la responsabilidad de la violencia hacia las víctimas. Para solucionar el entuerto, los responsables del rechazo optaron por bajar la pieza. En este caso, aunque como dijo un Pontífice es más fuerte, el amor tuvo su límite. Todo en la vida suele tenerlo, por cierto.

LEE TAMBIÉN

Por qué apruebo: Por la participación ciudadana, la descentralización real y el equilibrio de poderes

Crítica al debut de la franja televisiva: Miguitas de amor y trocitos de verdad

Amor es una palabra castellana grave y que viene del latín. Refiere en el origen a un acto sentimental, el acto en el que se una madre regala sus caricias. Gracias a esta campaña para el plebiscito, este concepto que surge en lo más hondo de la sensibilidad humana entró en un terreno que suele ser tan insensible como la política. Se lo usa aquí como un eslogan y eso nos recuerda que se trata de una idea universal y arquetípica, nos pertenece a todos.

Como insumo, el amor es probablemente uno de los mayores proveedores de motivos en la cultura pop. Sólo en Spotify, la plataforma de streaming musical y de audio, el amor está en una serie de podcasts de crecimiento personal y da nombre a listas de artistas y de canciones.

Una búsqueda sencilla en el eje musical muestra en un lugar destacado una lánguida canción lanzada en 1979 por el español José Luis Perales y que se llama precisamente «El amor». No es su tema más famoso, pero inevitablemente forma parte de todas las compilaciones que reúnen lo mejor de su música. En el mismo Spotify, un segundo puesto de búsqueda lo tiene una bachata del puertorriqueño Tito el Bambino, publicada 30 años después que el tema de Perales. Fue la canción latina más escuchada de 2010 y le ayudó a su autor a vender 3 millones de copias del disco en el que está contenida. Evidentemente, esta canción también se llama «El amor».

El cine tiene -cómo no- su enorme caudal de menú amoroso. Una película llamada simplemente «Amor» salta de inmediato en los registros. Fue hecha en el año 2012 por el austríaco Michael Haneke, un director que se caracteriza por alimentar una mirada sombría de la vida a través de sus trabajos.

Aquí el realizador aborda la historia de una pareja de ancianos, cuya relación de décadas se pone a prueba hasta el límite a causa del accidente vascular de ella. Es, como corresponde a Haneke, una durísima reflexión; esta vez en torno al tema de la fragilidad de los adultos mayores; de quién y cómo asume el cuidado, y de los límites -si es que los hay- en cómo se entrega el amor. En su momento «Amor» ganó una serie de premios cinematográficos, entre ellos la Palma de Oro en Cannes y el Oscar a la mejor película extranjera. ¿Dónde verla? Se puede alquilar en la plataforma de streaming hispana Filmin.es.

Existe una versión -etiquetada como etimológicamente falsa- de la palabra amor. Con el prefijo a, que quiere decir sin, y el vocablo latino mors que significa muerte, se armaría el significado sin muerte; es decir, el amor es aquello que es eterno. Algo que instala casi en las antípodas de la Real Academia de la Lengua, que define al amor como el sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser. Es decir, para la entidad que rige nuestra lengua, el amor refiere a nuestras carencias, que son tan finitas y mortales como nosotros mismos.

En el sitio web psicología-online.com se definen doce tipos de amor. Entre otros, aparecen el amor romántico o de la atracción física; el platónico; el recíproco; el que es vacío y carece de pasión, y el inmaduro, que está ahí para satisfacer las necesidades personales de alguien.

Hay un amor, sin embargo, que es identificado como el amor perfecto. Es perfecto porque contiene dosis debidas de intimidad, de pasión y de compromiso. Estos elementos dibujan un triángulo equilátero y forman parte de una teoría desarrollada por un famoso psicólogo norteamericano llamado Robert Sternberg, quien ha dedicado su vida a estudiar la inteligencia, el odio y -claro- el amor.

Aunque este amor perfecto definido por este especialista existe, se explica que es raro de encontrar. Por eso, se añade, si alguien se lo topa sólo siente la necesidad urgente de cultivarlo, tal como lo haría por ejemplo con la planta más valiosa. Porque este amor perfecto sencillamente llena la vida.

Los más racionales instalan al amor en la fisiología. Es una combinación poderosa de hormonas que actúan sobre el cerebro para estimular la liberación de dopaminas y, por tanto, de felicidad. Pero todo este cóctel no sería más que una excusa para que el órgano llamado corazón actúe para mantener la especie.

Según un sitio de estadística cristiana, hay 109 versículos sobre el amor en la Biblia que es -ya se sabe- el libro más vendido del mundo. La palabra amor aparece 425 veces en el Antiguo Testamento y 261 en el Nuevo Testamento. Pero es de esa segunda parte, que corresponde a la era cristiana, de donde proviene quizá la definición más famosa para la palabra: el amor es Dios o Dios es amor.

Precisamente desde esta visión total, universal (y también religiosa) emerge una de las versiones más controvertidas en torno al amor, porque viene desde mundos esotéricos. Antes que un sentimiento -se afirma- el amor es una energía, una vibración, la última verdad que subyace bajo todo lo que existe y nos enlaza a todos, es el Uno. En la Tierra, este amor se expresa -según el sitio dedicado a la espiritualidad Palabras del Todo– en el aporte que una persona singular hace a otra persona singular. En esta combinación de aportes singulares se da algo que supera lo que cada una habría hecho por separado. El amor es, por tanto, un gigantesco acto creativo.

A estas alturas, la experiencia indica que toda realidad se compone de muchas -a veces demasiadas para nuestro intelecto- capas. Es probable, por tanto, que todas y cada una de estas definiciones o concepciones o capas de lo que el amor es estén en lo cierto. Parafraseando a un santo chileno, amar hasta que duela. Amar. Incluso si hoy, cuando tendremos que ir a votar dentro de cinco días, te duele que tu contendor use el concepto del amor como un eslogan para convencer a otros de que lo que vale es exactamente lo opuesto a lo que tú piensas. Puro amor. Δ

Tags: amorcampaña apruebocampaña rechazofranjaJosé Luis PeralesMichael HanekeTito el Bambino
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Por qué apruebo: Por la participación ciudadana, la descentralización real y el equilibrio de poderes
OPINIÓN

Por qué apruebo: Por la participación ciudadana, la descentralización real y el equilibrio de poderes

10/08/2022
Crítica al debut de la franja televisiva: Miguitas de amor y trocitos de verdad
OPINIÓN

Crítica al debut de la franja televisiva: Miguitas de amor y trocitos de verdad

11/08/2022
Por qué apruebo: Por el Estado Ecológico
OPINIÓN

Por qué apruebo: Por el Estado Ecológico

25/07/2022
Examen al Capítulo 2: Un texto menos ambicioso hubiera alcanzado más
OPINIÓN

Examen al Capítulo 2: Un texto menos ambicioso hubiera alcanzado más

20/07/2022
Examen al Capítulo 1: Sí al Estado Social de Derecho pero no a la plurinacionalidad
OPINIÓN

Examen al Capítulo 1: Sí al Estado Social de Derecho pero no a la plurinacionalidad

20/07/2022
Análisis: Por qué el Preámbulo se debió haber dejado de lado
OPINIÓN

Análisis: Por qué el Preámbulo se debió haber dejado de lado

20/07/2022
Next Post
Polémicas, denuncias y una aparición sorpresiva: Los hitos que marcaron la franja televisiva para el plebiscito de salida

Polémicas, denuncias y una aparición sorpresiva: Los hitos que marcaron la franja televisiva para el plebiscito de salida

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

La Constituyente rumbo a Bio Bío: ¿por dónde pasaran los convencionales?

La Constituyente rumbo a Bio Bío: ¿por dónde pasaran los convencionales?

26/05/2022
ABC: La Descentralización

ABC: La Descentralización

13/08/2021
Jaime Bassa, en momento de balance y difusión de la CC: «Cumplimos en tiempo y en forma»

Jaime Bassa, en momento de balance y difusión de la CC: «Cumplimos en tiempo y en forma»

20/07/2022
10 meses en 10 temas: Toda la odisea de los pueblos originarios en la Convención

10 meses en 10 temas: Toda la odisea de los pueblos originarios en la Convención

30/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In