• HOME
  • QUIENES SOMOS
lunes, marzo 20, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

La comisión de Reglamento se divide sobre mantener los 2/3 y realizar plebiscitos dirimentes

El quórum para aprobar normas en la CC fue establecido en el acuerdo del 15 de noviembre de 2019 y ha sido polémico desde el inicio, porque hay quienes quieren rebajar ese mínimo a 4/7. Aquí te contamos qué consecuencias tiene este debate.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
13/05/2022
in NOTICIAS
0
Fendando Atria en la subcomisión de Reglamento

Fernando Atria, abogado constitucionalista y convencional por el Distrito 10. Crédito: Agencia Uno

El miércoles 18 de agosto la subcomisión de Normas, que pertenece a la Comisión de Reglamentos, ratificó el quórum de 2/3 para la aprobación de normas constitucionales. Rechazó, además, la propuesta de un plebiscito dirimente y también la instalación de comisiones transversales. Si bien aún queda camino para que estos temas queden sean sellados por Pleno, los ánimos dentro de las salas del ex Congreso se agitaron.

Las primeras dos votaciones fueron las que más generaron polémica. En algunos sectores generó sorpresa el apoyo a los rechazos del convencional Fernando Atria (D10), quien es un reconocido defensor de la participación ciudadana. 

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

En la subcomisión se manejaban dos propuestas de quórum para las votaciones plenarias. Una buscaba mantener los 2/3 de los convencionales, cifra que equivale a 103 votos en el hemiciclo. La otra que pretendía reducir el quórum a 4/7, que equivale a 89 votos en el Pleno.

Mantener los 2/3 equivale a que 103 convencionales voten por aprobar una norma. Usar los 4/7 equivale a rebajar ese «desde» a solo 89 personas.

La primera opción fue respaldada por los convencionales que representan sectores que participaron del Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre de 2019: Ruggero Cozzi (RN), Fuad Chahín (DC), Guillermo Namor (Independientes No Neutrales), Ricardo Montero (Colectivo Socialista), Marcela Cubillos (UDI) y Fernando Atria (FA). La segunda contó con los votos de aquellos sectores que no fueron parte del acuerdo: Bárbara Sepúlveda (PC), Natividad Llanquileo (Pueblo Mapuche), Ingrid Villena (Lista Del Pueblo), Alondra Carrillo (Movimientos Sociales Constituyentes) y Daniel Bravo (Lista Del Pueblo). Por 6 votos contra 5 se decidió mantener el quórum y no realizar plebiscitos. La votación de ayer debe ser respaldada por la Comisión de Reglamentos. 

La regla de los 2/3 fue establecida en la Ley 21.200 parte del Acuerdo por la Paz. El convencional socialista Ricardo Montero (D18) hizo valer esta propuesta y respondió a las críticas que se realizaron a quienes votaron a favor: “Tenemos que resguardar el derecho a realizar el trabajo tranquilamente en la Comisión y estamos dispuestos a dialogar con el respeto que se debe”. 

«Un grupo de constituyentes se negó a abrir la puerta a la participación de la ciudadanía(…) tremendamente necesario en esta instancia por la alta desconfianza que hay en las instituciones». Bárbara Sepúlveda (D9)

Hay quienes apelan al sentido de autodeterminación de la Convención más allá de los acuerdos previos, para establecer nuevas líneas que rijan el trabajo de los y las convencionales. La convencional por el D12 Alondra Carrillo, de la Lista Voces Constituyentes, explica que la votación de ayer fue importante porque por primera vez se sometió a deliberación el exigente quórum de 2/3: «Es una orientación democrática el no subordinarnos a términos que han sido impuestos previamente y poder dar un debate». Carrillo apuesta a que el tema seguirá latiendo. Añade que podrían cambiar posiciones: «No se pueden defender los 2/3 y negarse a la participación del pueblo cuando estos quórums solo proveen un poder de veto a sectores minoritarios». 

Según Fernando Atria, mantener los 2/3 es positivo porque hace «más grande el acuerdo». Afirma que el efecto que tienen los dos tercios es diferente al ingresar normas constitucionales que al defender normas vigentes. 

La discusión de los 2/3 viene desarrollándose hace meses. Pero la sorpresa vino con la votación contra la posibilidad de hacer plebiscitos dirimentes. Bárbara Sepúlveda (PC) dijo: «Un grupo de constituyentes se negó a abrir la puerta a la participación de la ciudadanía(…) Es tremendamente necesaria en esta instancia por la alta desconfianza que hay en las instituciones». Sepúlveda agregó: que para ella el Frente Amplio está «un poco más allá de ciertas personas»:  «Estoy segura de que este debate se debe estar dando. Hoy, la posición de Fernando Atria lo más probable que lo representa a él, pero no estoy segura de que represente a todo el colectivo del Frente Amplio».

El abogado Atria fue criticado en redes sociales por su postura. El convencional recurrió a esas mismas plataformas para justificar su votación por escrito y por video. Explicó que votó a favor de los 2/3 porque «la connotación política del quórum cambió». Explica que puesto que «la derecha no logró obtener ⅓, ya no tiene el poder de veto».

En su criterio es positivo hacer más grande el acuerdo y afirma que el efecto que tienen los dos tercios es diferente al ingresar normas constitucionales que al defender normas vigentes. Atria define al plebiscito dirimente como «una propuesta irresponsable», porque no se hace cargo de una serie de problemas: organizativos, de tiempo y de contenido. Δ

Tags: Bárbara SepúlvedaccComisión de ReglamentoConvención ConstituyenteFernando AtriaFrente Amplio
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Empieza el viaje: qué sienten seis ciudadanos respecto de la primera Convención Constitucional chilena

Empieza el viaje: qué sienten seis ciudadanos respecto de la primera Convención Constitucional chilena

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Alejandra Pérez: «Fuad Chahin ha desarmado todo, es un operador político»

Alejandra Pérez: «Fuad Chahin ha desarmado todo, es un operador político»

31/05/2022
Boric o Kast: 4 visiones en torno al efecto de la primera vuelta en la Convención

Boric o Kast: 4 visiones en torno al efecto de la primera vuelta en la Convención

13/05/2022
Análisis: Por qué el Preámbulo se debió haber dejado de lado

Análisis: Por qué el Preámbulo se debió haber dejado de lado

20/07/2022
Hay más 500 mil venezolanos residiendo en Chile, pero solo el 2% está habilitado para sufragar

Hay más 500 mil venezolanos residiendo en Chile, pero solo el 2% está habilitado para sufragar

01/10/2021

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In