Con 24 votos a favor y 5 en contra la Comisión de Normas Transitorias aprobó el quórum de 2/3 para que el actual Congreso pueda reformar la futura Constitución. No es lo que rige actualmente. Esta nueva disposición operaría durante cuatro años -hasta2026- a la espera de que se «instale» el nuevo Poder Legislativo, con el debut de la Cámara de las Regiones.
La idea, que proviene del FA y ha sido defendida y explicada por Fernando Atria, con un nutrido debate a partir de un twitter, ha generado varias críticas desde la derecha y personeros de centro como Fuad Chaín: “Me parece que es tan surrealista el que de alguna manera los convencionales que están defendiendo esta norma hayan hecho suyo los mismos argumentos de Jaime Guzmán; esta lógica de la democracia protegida de la democracia”. El ex diputado DC encontró apoyo en el convencional Pablo Toloza (RN) quien espera que esta norma se rechace en el Pleno ya que configura, según él, “un cerrojo a la nueva Constitución”.
«Es un quórum que solo se mantiene por cuatro años y su sentido es poder generar estabilidad y generar una posibilidad efectiva de implementación de la nueva Constitución”. Janis Meneses (Movimientos Sociales)
Efectivamente, la norma aún no concita acuerdo para flotar en el Pleno. Atria explica porqué la defiende y qué tiene de distinta a lo que él siempre estuvo en contra, el quórum supra mayoritario de los 2/3: “A mí lo que me interesa es un quórum alto de reforma para los primeros años, cuando no están rigiendo la instituciones permanentes. Y, cuando se trata de una Constitución que ha sido a probada por 2/3 del pleno y por un plebiscito, es una solución razonable y no puede ser comparada a la experiencia constitucional que tenemos bajo la Constitución de 1980”.
Desde Movimientos Sociales respaldan esta norma transitoria para darle una oportunidad a la nueva Constitución: “Es un quórum que solo se mantiene por cuatro años y su sentido es poder generar estabilidad y una posibilidad efectiva de implementación de la nueva Constitución”, dijo Janis Meneses. Además, le respondió a aquellos, como Fuad Chaín, que acusaron que esta norma era similar a una política de Jaime Guzmán: “Creo que es desproporcionado comparar el quórum de 2/3 de la actual Constitución con un quórum que está pensado solo para cuatro años”.
Esta norma se ingresó, en primer lugar, porque actualmente existe un vacío en el borrador de nueva Constitución con el que se podrían hacer reformas constitucionales con mayoría simple, es decir, con un quórum más bajo que otras leyes, como las atribuciones del Estado Regional. Una posible solución es que la Comisión de Armonización identifique este vacío y le proponga al Pleno una norma permanente que fije algún quórum de reforma Constitucional de consenso, pero la Comisión aún no se acerca a esas discusiones.
Esta alternativa es la que satisface al FA, INN y el CS: si Armonización presenta una norma permanente de reforma constitucional con un quórum menor a 2/3 -se anticipan de 4/7- y que empiece a operar apenas se apruebe una nueva Constitución, no insistirían en la norma transitoria de 2/3 y apostarían por esa nueva propuesta.