• HOME
  • QUIENES SOMOS
jueves, junio 30, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Los afrodescendientes tienen su propia consulta y parte en Arica

A pesar de que desde 2019 están reconocidos como un pueblo originario bajo la ley N° 21.151, los afrochilenos están fuera de la Convención, al no tener escaño reservado.

Equipo VTN by Equipo VTN
24/02/2022
in NOTICIAS
0
Los afrodescendientes tienen su propia consulta y parte en Arica

La abogada de la mesa técnica política del pueblo tribal afrodescendiente Camila Rivera, durante una sesión en la comisión de Sistema Político. / Crédito: Agencia Uno

Matías Contreras y Jessica Herrera 

Una de las batallas silenciosas en este proceso constituyente -y desde el día uno- ha sido la de la integración del pueblo tribal afrodescendiente chileno, que no logró tener escaño reservado y por lo mismo es representado de facto por una convencional: Carolina Videla (D1 por el Partido Comunista). Un primer paso fue la aprobación en general en Sistema Político de una propuesta que busca garantizar su participación en los poderes del Estado, en especial el Poder Legislativo. Ahora la CC avanza otro paso: los afrochilenos comienzan este sábado 26 de febrero su propia Consulta Tribal.

LEE TAMBIÉN

Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización

«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo

El proceso partirá con la primera jornada preparatoria, desde las 9:00 horas, en la dependencia municipal del barrio ariqueño de Villa Albergue. La idea es que durante esa sesión se delibere la metodología de la consulta. Esta fase del proceso, que es la de difusión e información, se extenderá hasta el 14 de marzo, para luego pasar a la etapa de discusión.

«No tuvimos escaños, pero ahora podemos tener representatividad y sentirnos parte como pueblo. Es muy significativo». Oriana Estay, integrante de la mesa técnica afrotribal

La consulta al pueblo afrodescendiente chileno está sometida al Convenio 169 de la OIT, al que el país está suscrito. Eso obliga a consultar a los pueblos cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas que pudiesen afectarlos directamente, tal como la futura Constitución. Este proceso, no obstante, es distinto y corre en paralelo a la Consulta Indígena que se está desarrollando con el resto de las naciones originarias que forman parte de la Convención.

Es preciso recordar que, en 2020, el Congreso les negó a los afrochilenos un escaño dentro de la CC como parte de los pueblos originarios. En ese momento, se entregaron argumentos como que no existía un registro de sus integrantes y que no contaban con una normativa organizacional interna. 

La convencional Carolina Videla (D1) representa en la CC los intereses de los afrochilenos. / Crédito: Agencia Uno

Datos entregados por el INE en 2014, dan cuenta de que 8.415 personas se identificaron como parte del pueblo afrodescendiente. Este grupo se denomina «tribal» porque “no es indígena a la región donde habita, pero tiene diferentes tradiciones culturales y sociales que la comunidad nacional”.

Los actores que impulsan el proceso de consulta son la secretaría de Participación Popular, la mesa técnica política del pueblo tribal afrodescendiente chileno, el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y el Observatorio Ciudadano.

Dado que la presidenta María Elisa Quinteros ha empeñado sus oficios para sacar adelante la Consulta Indígena, también viajó a la región de Arica y Parinacota, para acompañar la Consulta Tribal. Carolina Videla dice: «La institucionalidad ha puesto a disposición todo lo necesario para esta consulta y que ellos sean otro componente para construir la Constitución que todas y todos soñamos».

Oriana Estay es parte de la mesa técnica política del pueblo tribal afrodescendiente. Valora que se ponga fin a -afirma- «todo el sesgo racista» que había en la CC al comienzo: «No tuvimos escaños, pero ahora podemos tener representatividad y sentirnos parte como pueblo. Es muy significativo».

«Tenemos presencia desde hace más de 500 años en Latinoamérica y en Chile. (…) Estamos orgullosos de que esta asamblea nos considere y estamos preparados de Arica a Punta Arenas para avanzar en este proceso»

Marcos Llerena, también integrante de esa mesa técnica, agrega: «Tenemos presencia desde hace más de 500 años en Latinoamérica y en Chile. (…) Estamos orgullosos de que esta asamblea nos considere y estamos preparados de Arica a Punta Arenas para avanzar en este proceso».

El resto del cronograma de la Consulta Tribal comprende dos etapas más y es muy similar a la Consulta Indígena. Tras la difusión, se iniciará la etapa de deliberación, que termina el 28 de marzo y que dará pie a la etapa de sistematización, que culminará el 11 de abril con la entrega de un informe a la Comisión de Participación Popular.

Milene Molina, encargada de la única oficina municipal afrodescendiente en el país, destaca las permanentes gestiones de la constituyente Videla por sacar adelante los procesos participativos de su pueblo. La mesa técnica fue creada por Videla y es la única instancia de ingreso que tiene el pueblo tribal a la CC. Les ha permitido participar de audiencias en diferentes comisiones temáticas y desarrollar esta consulta, que tiene carácter oficial, pese a no tener escaño.

Para la segunda etapa de diálogo se realizarán encuentros convocados por la CC en conjunto con la mesa técnica política del pueblo afrodescendiente y apoyadas por instituciones colaboradoras, como municipalidad, universidades y gobierno regional, entre otras. Los encuentros tendrán alcance nacional y podrán ser realizados de forma telemática o presencial.

Ya que este proceso se realiza de forma independiente a la Consulta Indígena, tendrá otra fecha de término: el 10 de abril. Eso deja a los afrochilenos tan sólo once días para que los resultados puedan incidir en las votaciones plenarias. Δ


QUIÉNES SON LOS AFROCHILENOS
El pueblo tribal afrodescendiente chileno está reconocido legalmente desde 2019 como un pueblo originario por la ley N° 21.151, del ministerio de Desarrollo Social. En su artículo 1,  se reconoce «su identidad cultural, idioma, tradición histórica, cultura, instituciones y cosmovisión». Afrodescendientes chilenos son un grupo humano que, «teniendo nacionalidad chilena en conformidad a la Constitución Política de la República, comparte la misma cultura, historia, costumbre, unidos por la conciencia de identidad y discurso antropológico, descendientes de la trata trasatlántica de esclavos africanos traídos al actual territorio nacional entre los siglos XVI y XIX y que se autoidentifique como tal».
Tags: Consulta Indigenaconvención constitucionalPueblo tribal afrodescendienteSecretaría Técnica
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización
NOTICIAS

Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización

28/06/2022
«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo
NOTICIAS

«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo

24/06/2022
Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante
NOTICIAS

Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante

24/06/2022
Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos
NOTICIAS

Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos

23/06/2022
Alusiones al estallido y falta de mención a Pueblos Originarios ponen en riesgo el Preámbulo de la Constitución
NOTICIAS

Alusiones al estallido y falta de mención a Pueblos Originarios ponen en riesgo el Preámbulo de la Constitución

22/06/2022
El debate y las alertas que provocaron las palabras del convencional Felipe Harboe sobre terrorismo y libertad de reunión
NOTICIAS

El debate y las alertas que provocaron las palabras del convencional Felipe Harboe sobre terrorismo y libertad de reunión

20/06/2022
Next Post
El Pleno 5 desarma a Sistemas de Conocimientos y rechaza más de la mitad de su primer informe

El Pleno 5 desarma a Sistemas de Conocimientos y rechaza más de la mitad de su primer informe

NOTICIAS MÁS VISTAS

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022
Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

26/05/2022
Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Jueves de tensión, acuerdo y nuevos plazos para el reglamento en la Convención

Jueves de tensión, acuerdo y nuevos plazos para el reglamento en la Convención

09/09/2021
Interrupción voluntaria del embarazo: de 97 convencionales, 80 cumplieron con lo que prometieron en campaña

Interrupción voluntaria del embarazo: de 97 convencionales, 80 cumplieron con lo que prometieron en campaña

14/04/2022
¿Quién explota y qué? El gran debate sobre minería que se anticipa para este sábado en el Pleno

¿Quién explota y qué? El gran debate sobre minería que se anticipa para este sábado en el Pleno

07/05/2022
Como perro del hortelano: El Senado tiene salas vacías y cerradas para la CC

Como perro del hortelano: El Senado tiene salas vacías y cerradas para la CC

26/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • Elisa Loncon Antilef: «Todos los días fueron difíciles, pero estoy entera»
  • Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización
  • Tomás Laibe: «Creo que hay una garantía democrática para todos los chilenos»
  • Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In