Si existe un gremio clave en Chile, no solo hoy sino en los últimos 70 años, es el de los camioneros, cuya presencia -o ausencia- en las carreteras determina el flujo productivo del país: el 94% de la carga se mueve hoy en camiones y es un factor que ha motivado peticiones de regresar a los trenes. En ese contexto se presentó, curiosamente en la sesión energética de la Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico, la Confederación Nacional Gremial de Dueños de Camiones de Chile. Su objetivo era poner en el horizonte de los convencionales este sector estratégico.
La Confederación, que cumplió 69 años el 15 de diciembre, llegó a la Comisión con una desarticulada agenda, que comprendía de tres asuntos de muy distinto talante. Sólo el primero de ellos estaba relacionado con la Comisión de Medio Ambiente. El segundo era de tipo económico y el tercero relativo al conflicto en la Araucanía.
«Los combustibles que usa el sector tienen origen fósil, por lo que implica un trabajo de largo plazo el pasar a reemplazar”. Diego Ramírez, de la Confederación Nacional Gremial de Dueños de Camiones de Chile.
Diego Ramírez, encargado de comunicaciones e integrante del departamento de estudios de la asociación, abordó el elemento medioambiental y comenzó con una auto denuncia: «El transporte de carga está generando el 11% de los gases invernadero en el país, una cantidad importante». A continuación se excusó: “Es una cosa que no es de elección nuestra. Los combustibles que usa el sector tienen origen fósil, por lo que implica un trabajo de largo plazo el pasar a reemplazar”. Explicó que el gremio ya está desarrollando algunas acciones. Una de ellas es el apoyo en tecnología de eficiencia energética a sus asociados y la otra es la coordinación de contactos con proveedores y fabricantes de motores más sustentables: «Están todos (los asociados) en la norma EURO 6», afirmó.
Esa norma tiene como objetivo reducir en un 56% las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOX) y las partículas finas (PM), ambas contaminantes y nocivas. Según un decreto del ministerio de Transportes, desde septiembre del año 2022 será una obligación cumplir con la Norma Euro 6b en todas las nuevas homologaciones de los modelos que lleguen al país, a gasolina y a diésel. Pero sólo desde el 30 de septiembre del año 2024, será una obligación cumplir con la Norma Euro 6c, que es más exigente. Esta tardanza de 4 años desde la publicación del decreto en 2020, explica el sitio Autofact, se debe a que implementarla exige mejorar la calidad de los combustibles.

La visita del gremio fue liderada por el presidente de esa confederación, Juan Araya Jofré. Antiguo dirigente de las juntas de vecinos de Puente Alto y Casas Viejas, es también el presidente del Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana empresa de Chile, Conapyme. Explicó que en el país hay 40.000 empresarios del transporte y que, de ellos. 32.000 son pymes: «Nosotros hemos sido afectados muy fuertemente por el sistema económico». Añadió que cada año su gremio factura menos, porque no pueden competir con grandes forestales o mineras: «Ponen los precios y nosotros tenemos que ir a trabajar».
«¿Por qué aquí se vienen a hacer los santos, por qué pagan tan poco combustible y por qué dejaron sin suministros a todo Chile?». Bessy Gallardo (D8)
Araya también abordó el conflicto en la Araucanía: “Nosotros los camioneros somos el jamón del sándwich». Según él, la estructura económica de las forestales no las lleva a ocuparse de los sub contratados, en este caso, los camioneros y sus máquinas: «No tienen un perno en las forestales”, afirmó Araya, explicando que la quema de camiones no afecta directamente a las madereras.

La convencional Bessy Gallardo aprovechó el espacio de preguntas para encarar a ambos dirigentes: “Quiero que le respondan a todo Chile, ¿por qué en medio de las peores pandemias del siglo XX y XXI paralizaron a todo un país y lo dejaron sin suministros? ¿Por qué aquí se vienen a hacer los santos, por qué pagan tan poco combustible y por qué dejaron sin suministros a todo Chile?».
Para responder, Araya abordó el cómo se estableció el impuesto específico en Chile. Antes de que terminara de responder, Gallardo lo interrumpió: “No estamos hablando de eso, señor. ¡Responda la pregunta!”. Araya siguió sin responder, sin embargo, y continuó: «Estamos de acuerdo en subir el impuesto y a conversarlo, pero que suba para todos”, refiriéndose a las mineras y a las forestales. Δ