• HOME
  • QUIENES SOMOS
sábado, febrero 4, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home REPORTAJES

Damaris Abarca: “Es clave consagrar el trabajo doméstico como lo que es, trabajo»

En el Reglamento Oficial se consignan principios para compatibilizar las funciones de las y los cuidadores con sus labores como convencionales. Algunos advierten que la realidad en el ex Congreso está lejos de ser un ejemplo de igualdad. Abarca forma parte de los convencionales que tienen como bandera integrar los cuidados en el borrador constitucional.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
31/05/2022
in REPORTAJES
0
Damaris Abarca: “Es clave consagrar el trabajo doméstico como lo que es, trabajo»

La convencional Manuela Royo el día de instalación de la Constituyente. / Crédito: Agencia Uno

Todos los días a partir del 7 de julio, a las 9 de la mañana, se abrían las puertas de la guardería dispuesta en el ex Congreso para asistir a los hijos de los convencionales, de los asesores y de los trabajadores. Desde el primer día ese espacio fue criticado, porque no cumplía con las necesidades básicas que exigía su propósito. Tras un mes en operaciones, cerró inesperadamente.

Después, la organización del trabajo en los Reglamentos de la Convención recogió los principales problemas asociados a la coordinación del rol de cuidador o cuidadora con el de convencional. Pero, a pesar de la voluntad y de los avances, los convencionales aseguran que la CC no ha sido un ejemplo de igualdad de condiciones.

LEE TAMBIÉN

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

«Es clave consagrar el trabajo doméstico como lo que es, trabajo. Y avanzar hacia un estado social en el que los cuidados estén en el centro y consagrarlos como derecho social». Damaris Abarca

Uno de los usuarios permanentes del servicio de guardería era Elián, de 4 años e hijo de la convencional Damaris Abarca (D15). Se quedaba ahí hasta la hora de almuerzo. En cuanto cesó el servicio, Abarca contrató una cuidadora personal para su hijo. Dice que se vio en la obligación de hacerlo y sabe que el “acceder a esa posibilidad» la hace privilegiada y que «no representa la realidad de las cuidadoras en el país”.

Esta es la habitación que se destinó en el exCongreso para los servicios de guardería. / Crédito: Twitter

Abarca explica: “Trato de siempre desocuparme antes de hacerlo dormir, no agendar reuniones a las 21:00 horas y el fin de semana lo cuido para poder estar con él. Lo extraño mucho en la semana. Y él a mí, por cierto”.

Entre el 22 y el 26 de noviembre próximo la Convención se trasladará a la Región del Biobío para ejercer el principio de descentralización. Esa no será una única vez, ya que las Comisiones tendrán que sesionar constantemente en regiones distintas a la Metropolitana. Para ninguno de esos viajes están considerados asesores. Mucho menos personas que requieren del cuidado directo de los convencionales. Relata que solicitó ser acompañada por su hijo. La solución fue ofrecerle un asiento más en el avión que utilizarán para desplazarse. «¿Pero qué hago con él allá? No podría trabajar”, argumenta. Y está convencida de que las condiciones materiales no son las mismas para todos: “Los cuidadores siempre tenemos que esforzarnos el triple o el doble para solucionar todo. Se ve como un problema individual, pero no es así”.

“No hemos sido ejemplo. Ni en temas de cuidado personal, debido a las largas horas de trabajo, ni con nuestros hijes, por las nulas condiciones que existen para asistirlos. Tampoco en temas de protección laboral”, afirma, en referencia a los meses de sueldos impagos de los asesores. Para Abarca, los incumplimientos de la CC en brindar apoyo a los cuidadores refuerza la búsqueda de cambiar la situación a nivel constitucional: “Es clave consagrar el trabajo doméstico como lo que es, trabajo. Y avanzar hacia un estado social en el que los cuidados estén en el centro y consagrarlos como derecho social”.

Organizaciones de género han solicitado no reproducir durante la elaboración de la nueva Constitución las discriminaciones estructurales que excluyen a amplios sectores del país. Entre ellas están los cuidados.

Tammy Pustilnick profundizó en torno a la “problemática del cuidador/a” el pasado 20 de octubre, durante una de las sesiones destinadas a los discursos de apertura. “Ser cuidador tiene rostro de mujer, porque más del 97% de las personas que ejercemos el cuidado no remunerado en éste país somos nosotras”.La convencional Tammy Pustilnick (D20) compatibiliza la crianza de sus dos hijos, de 3 y 7 años, con el trabajo en la Convención. “He procurado que mi trabajo convencional no genere un impacto negativo en sus vidas y necesidades”, dice.

Abogada de profesión, comenta que en esa labor su marido ha desempeñado un rol clave: “Conjugamos el ser madre y padre de forma tal que la corresponsabilidad parental ha permitido poder llevar a cabo mis funciones y sesiono bastante de forma telemática desde Concepción, lo que me permite compatibilizar mejor mis roles actuales”. 

Sus estadísticas no están erradas. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso de Tiempo (ENUT), que contempló a un 85% de la población nacional y fue publicada en 2016 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 97,3% de las mujeres realizan trabajo doméstico no remunerado en sus hogares.

Tammy Pustilnick en su discurso de apertura el 20 de octubre

La Fundación Sol dio a conocer en 2020 su estudio “No es amor, es trabajo no pagado”. En él se indica lo siguiente: “Del total de personas que se encuentran inactivas por tener que realizar quehaceres en el hogar, el 96,6% son mujeres y sólo un 3,4% son hombres”. Estas cifras tienen una razón clara, explicita el estudio: “Las mujeres, históricamente vinculadas a las labores domésticas y de cuidado en los hogares, son más propensas a estar ‘inactivas’ en el mundo del trabajo remunerado, por propiciar las labores al interior de los hogares”.

Para ONU-Mujeres, las claves para frenar esta clase de desigualdades son “el reconocimiento, la reducción y la redistribución de la carga de tiempo y trabajo que realizan las mujeres de manera no remunerada”. Para alcanzar este objetivo son necesarias varias cosas: políticas públicas y campañas para cambiar los estereotipos relativos al cuidado; el reconocimiento del trabajo doméstico y el cuidado como un bien público, y la inversión de servicios públicos de cuidado de personas dependientes.  

«Una nueva Constitución trae la esperanza de que podamos reconocer la relevancia pública del trabajo no remunerado, indicando expresamente que es deber del Estado que las responsabilidades de cuidado sean compartidas». Tammy Pustilnick

Pero, a pesar de las iniciativas públicas, el presente chileno no muestra avances en la distribución equitativa del cuidado. Como referencia, la Corporación Humanas destaca en una publicación de su página web que, a pesar de que la Ley de posnatal parental cumple 10 años en octubre, sólo un 0,23% de los hombres lo ha usado. 

Para parte del equipo constituyente, la nueva Constitución surge como un espacio propicio para establecer los cimientos de la corresponsabilidad. Pustilnick en su discurso: “Una nueva Constitución trae la esperanza de que podamos reconocer la relevancia pública del trabajo no remunerado, indicando expresamente que es deber del Estado que las responsabilidades de cuidado sean compartidas”.

El Reglamento General de la CC constató el interés de sus integrantes por no reproducir las discriminaciones estructurales en el caso de los cuidadores. En el documento la indicación de cuidados se aprobó sobre el funcionamiento de las jornadas de trabajo dentro de la CC. Se pretende tener en consideración la organización del tiempo de las y los convencionales que tienen personas a su cuidado. Para eso se espera que las citaciones a sesiones sean informadas con suficiente anticipación y que se cumplan los horarios de inicio y término dispuestos. 

Encuentro de Elisa Loncon con corporaciones feministas en el ex Congreso. / Crédito: Twitter de Elisa Loncon

El pasado 8 de noviembre, la presidenta de la Elisa Loncon recibió a la Corporación Humanas, al Observatorio de Género y Equidad (OGE) y al Centro de Estudios de la Mujer. Las tres promueven la incorporación de contenidos de derechos humanos de las mujeres e igualdad de género. Entre los puntos discutidos estuvo este: “No reproducir durante la elaboración de la nueva Constitución las discriminaciones estructurales que excluyen a amplios sectores del país.”

Teresa Valdés, socióloga y coordinadora del OGE, indica que le entregaron a Loncon el documento “Hacia una Constitución Feminista: 15 puntos mínimos”, que trata la incorporación de los cuidados como derecho fundamental. Valdés consigna que la propuesta es la siguiente: “El Estado se obliga a proveer los medios para garantizar que este cuidado sea digno y realizado en condiciones de igualdad, estableciendo el mandato a la implementación de un sistema nacional e integral de cuidados y el deber de cuidar a quienes cuidan”. También, se habla de la necesidad de reformular el trabajo remunerado “en la dirección de hacerlo compatible con las labores de cuidados, para hombres y mujeres, promoviendo la corresponsabilidad. y el derecho al tiempo libre o al tiempo propio”. Δ

¿Y CÓMO ANDAMOS POR CASA?

Una iniciativa de Nada Sin Nosotras realiza el seguimiento y difusión de «Las posiciones públicas de los y las integrantes de la Convención Constitucional para evaluar la inclusión de contenidos relativos a derechos de las mujeres e igualdad de género en la nueva Constitución”. En una de las gráficas expuestas se revela que el 27% de los hombres y el 32% de las mujeres de la CC apoyan temáticas relativas al derecho al cuidado.
Créditos: Zoom Constitucional.

 

 

Tags: Convención Constituyentecorporación humanasdamaris abarcaElisa Lonconobservatorio de géneroTammy Pustilnickteresa valdés
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña
REPORTAJES

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

03/09/2022
Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan
REPORTAJES

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

29/07/2022
Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
REPORTAJES

Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención

25/06/2022
Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC
REPORTAJES

Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC

07/06/2022
Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»
REPORTAJES

Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»

02/06/2022
Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad
REPORTAJES

Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad

24/05/2022
Next Post
Convencionales: Constanza Gabriela Schonhaut Soto – D11

Convencionales: Constanza Gabriela Schonhaut Soto – D11

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Comienzan las últimas tres comisiones de la CC, pero ninguna logra acuerdos para elegir a sus dos coordinadores

Comienzan las últimas tres comisiones de la CC, pero ninguna logra acuerdos para elegir a sus dos coordinadores

11/05/2022
Quién preside, la primera misión de la Convención Constituyente

Quién preside, la primera misión de la Convención Constituyente

11/08/2021
Sistema Político consigue un acuerdo amplio aunque se mantiene el nudo con los movimientos sociales

Sistema Político consigue un acuerdo amplio aunque se mantiene el nudo con los movimientos sociales

29/03/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In