Jessica Herrera y Rodrigo Córdova
El lunes 4 de octubre la Convención Constitucional declaró que la propuesta de nueva Constitución “se redacta en un contexto de Emergencia Climática y Ecológica”. Con esta puntualización se pretende que el proceso constituyente busque “tomar responsabilidad frente al escenario planetario que presenta agudas tensiones en cuanto a la disponibilidad de agua y el aumento de catástrofes socio naturales”.
La propuesta fue respaldada por la bancada Eco Constituyentes, compuesta por científicas, activistas ambientales, escaños reservados y otros participantes ocasionales. Son cerca de 30 convencionales, aunque la cifra ha ido aumentando al captar adeptos principalmente entre la izquierda y centroizquierda de la CC. El grupo se ha caracterizado por ser abierto y no representar una tendencia política en específico, sino por buscar iniciativas que reconozcan la importancia del Medio Ambiente y cómo plasmar esa importancia en la nueva Constitución.
La mayor filtración de datos financieros de paraísos fiscales involucra a más de 300 autoridades del mundo. Entre ellas, el Presidente Sebastián Piñera a través de la compraventa del criticado proyecto minero “Dominga”, ubicado en la Región de Coquimbo.
La semana pasada, durante la votación de las enmiendas que componen el Reglamento General, los Eco Constituyentes lograron aprobar iniciativas enfocadas en el resguardo de “la semilla ancestral y campesina”, en la función “ecológica y social de la propiedad” y en comenzar a hablar de “derechos de la naturaleza”, entre otras.
Estos significativos avances coincidieron con la revelación de los Pandora Papers y su arista chilena en el sitio de investigación Ciper. La mayor filtración de datos financieros de paraísos fiscales involucra a más de 300 autoridades del mundo, entre ellas, el Presidente Sebastián Piñera a través de la compraventa del criticado proyecto minero “Dominga”, ubicado en la Región de Coquimbo.
Aunque la propuesta de los Eco Constituyentes se realizó días antes de que la información sobre Dominga se hiciera pública, sus impulsores la califican como una respuesta directa a los conflictos existentes. No sólo por los estragos políticos y ecológicos que Dominga ha causado y podría causar, sino que también por el continuo desinterés de las autoridades hacia los ecosistemas naturales chilenos.
Aquí una mirada de los Eco Constituyentes a la contingencia de Dominga y a los temas ambientales:

-¿Cómo calificas la aprobación de la declaración que califica a la CC en contexto de emergencia ambiental?
«Entendemos que Chile al ser un país profundamente extractivista, tiene que ser capaz de generar un cambio sustantivo en su matriz productiva, distributiva y de consumo. No obstante, no ha tenido una posición categórica de defensa, y la minería sigue destruyendo sus ecosistemas. Así que creemos que esta declaración se da en un contexto donde ya se sabe que Sebastián Piñera también está directamente implicado en negocios que finalmente derivan en la destrucción ambiental.»
-¿Qué medidas esperas que se apliquen respecto a la relación del Presidente Piñera con el proyecto Dominga?
«Nos gustaría que esto derive en acciones jurídicas concretas, una acusación constitucional o de otro tipo. Lo que acaba de pasar es realmente indignante para el país. En un contexto en donde sabemos que hay un lobby político que está directamente implicado con los intereses económicos de Sebastián Piñera. Hay muchas irregularidades que nos gustaría que se destaparan con este hecho y que se investigue para que existan acciones y resultados jurídicos concretos».

Juan José Martín (D12): «El ambientalismo no tiene que ver con un sector político, es algo científico»
-Los Eco Constituyentes han conseguido adeptos dentro de la CC. ¿Crees que todos los sectores políticos apoyarán sus iniciativas?
«El ambientalismo no tiene que ver con un sector político, es algo científico, algo necesario para construir cualquier sociedad sana y recién cumplir, por ejemplo, con una economía sana y un sistema político sano. Esto tiene una base científica, una base en el saber ancestral de los pueblos originarios y también se levanta desde las luchas ambientales y sociales de muchos de nosotros que somos activistas y traemos a las organizaciones que se han movido por décadas. Oficialmente por primera vez un órgano constitucional en el planeta se declara en una emergencia climática y ecológica. Este argumento no puede ser dejado de lado al momento de combatir y defender temas de fondo».
-¿La declaración de la CC fue una respuesta al proyecto Dominga y el escándalo que relaciona al Presidente?
«La declaración se ingresó anteriormente a que nosotros recibiéramos la noticia, de todas maneras es una respuesta directa a esta temática. No puede ser que por razones económicas, más aún de personas que están relacionadas con toma de decisiones a nivel nacional y que encima son nuestros representantes fuera de este país, se vea perjudicado este ecosistema que es único».

Cristina Dorador (D3): «Dominga no debe seguir adelante»
– ¿Por qué es importante para el proceso la declaración formulada por los Eco Constituyentes?
«Creo que es un hito bien importante para la Convención. Definitivamente la crisis climática está en conocimiento de todos los constituyentes e incluso de la comunidad en general y con esa perspectiva vamos a poder abordar las temáticas más complejas y más profundas que tienen las comisiones. Esta declaración marca una línea de trabajo porque no podemos pensar en el futuro de Chile sin considerar la crisis climática. Este marco es importante. No podemos hablar de vivienda si no consideramos las zonas de inundación. No podemos hablar de educación, salud y de otros temas de derechos sociales sin considerar esta crisis que es multidimensional».
-¿Qué esperas que ocurra en el futuro tras lo revelado por los Pandora Papers?
«La declaración es anterior, pero coincide con esta situación lamentable en que se ve relacionada la política con los negocios como lo hemos visto en otras oportunidades. (Lo revelado por Pandora Papers) Es un llamado a las instituciones y a los parlamentarios para que tomen acciones al respecto y que se investigue. Dominga no debe seguir adelante, esa ha sido nuestra postura como constituyentes. Por lo mismo, y con mayor razón, debemos tener mucha más transparencia y actuar con altura frente a la crisis climática y al desastre ambiental que está ocurriendo, no solamente en Chile sino que en el mundo».

Jennifer Mella (D5): «Refleja que nuestros estándares en transparencia y probidad en materia legal están muy al debe»
-¿De cuáles formas has visto en tu región que el proyecto Dominga podría afectar el medioambiente de la zona? «Durante sus más de 11 años de tramitación el proyecto Dominga no ha podido cumplir con los requisitos que la Ley Ambiental chilena le ha solicitado, que son bastante básicos. Nunca ha respondido de manera satisfactoria al impacto medioambiental que podría generar en el entorno, especialmente en el archipiélago de Humboldt. Está asociado a un proyecto mega minero que se quiere instalar cerca de la bahía de Chungungo, que tampoco cumple con los requisitos medioambientales, y hoy enfrenta una situación de aparente conflicto de interés del presidente al poner una condición que sólo una autoridad podía cumplir para el pago de una tercera cuota en la venta de este proyecto».
-¿Qué es lo más importante a rescatar por la CC en relación a Dominga y el Presidente Sebastián Piñera? «Esto refleja que nuestros estándares en transparencia y probidad en materia legal están muy al debe con la legislación internacional actual. Que pueda tener un fideicomiso el Presidente que no incluya las empresas en el extranjero y que pueda operar fuera del país en empresas que incluso involucran su calidad como mandatario me parece de la mayor gravedad y nos invita a reflexionar y ver cómo abordarlo en materia constitucional, principalmente en mecanismos que tienen que ver con democracia directa, como por ejemplo referéndum ante graves faltas acreditadas».

Carlos Calvo (D5): «Es bueno que esto se descubra porque nos mantiene alerta»
-¿Cómo le ha afectado a la CC la revelación que involucra directamente a Dominga con el Mandatario?
«No nos afecta. Nos conmueve evidentemente, pero también nos puede ayudar mucho a tener presente el riesgo, el peligro, el daño que se ocasiona cuando alguna persona o institución cobra demasiado poder. En la nueva Constitución tenemos que crear principios básicos, que después se transformen en leyes que impidan la concentración del poder. Es bueno que esto se descubra porque nos mantiene alerta, siempre está sucediendo».