• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

La plataforma de participación y diálogo ciudadano Tenemos que hablar de Chile, en la que están involucradas las universidades de Chile y Católica, entregó un informe preliminar sobre una serie de encuentros con 309 personas tras la entrega de la Propuesta. Los ciudadanos exigen que se haga una mejor política.

Colaboradores by Colaboradores
14/09/2022
in NOTICIAS
0
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Un grupo de ciudadanos durante un Cabildo Regional Constituyente, realizado en la Gobernación de la Región Metropolitana. / Crédito: Agencia Uno

Por Constanza Yáñez

Un malestar intensificado y diversificado, incertidumbre e inseguridad, pero también exigencia y expectativas. Son parte de las claves que arroja el informe preliminar «Reflexiones de una ciudadanía constituyente», que acaba de presentar la plataforma de participación ciudadana Tenemos que Hablar de Chile, creada en 2020 y en la que están detrás -entre otros- las universidades Católica y de Chile, a través de sus respectivos rectores Ignacio Sánchez y Rosa Devés. Para este estudio se recogieron opiniones de ciudadanos chilenos a lo largo del país y de diversas edades, nivel socioeconómico y escolaridad.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

Tras la entrega del la propuesta de nueva Constitución elaborada por la Convención, entre el 8 y 30 de julio de 2022, Tenemos que Hablar de Chile convocó -en un proceso llamado «Chile a Escala 2022»- a 309 personas para conversar en torno a las emociones predominantes de la última semana y los principales desafíos del país. La idea era perfilar si esos desafíos eran distintos a los del año 2020 y si existen las condiciones para enfrentarlos. También se buscaron recomendaciones para el mundo político.

«Los sentimientos negativos -que identificamos como malestar- se intensifican y si bien aparece también la esperanza como sentimiento, es mucho menor a la que pudimos reconocer el 2020». Manuel Sepúlveda, de Tenemos que Hablar de Chile

Manuel Sepúlveda, coordinador de alianzas e incidencia de Tenemos que Hablar de Chile, explica que se realizaron distintas preguntas: sentimientos que habían predominado las últimas semanas, cuáles eran los desafíos que identificaban, si el país tiene las condiciones para enfrentarlos, si eran iguales o distintos a los que habían identificado el 2020 y cuál es su recomendación a las autoridades políticas del país. «Estas preguntas se vinculaban con las del 2020, ya que las personas que participaron de este mecanismo en específico, ya habían participado del proceso de diálogo ‘Chile a Escala: 2020′».

De este ejercicio, explica Sepúlveda, emergen hallazgos: «Los sentimientos negativos -que identificamos como malestar- se intensifican y si bien aparece también la esperanza como sentimiento, es mucho menor a la que pudimos reconocer el 2020». Según él, esta percepción «se relaciona mucho con los desafíos que observa la ciudadanía, que considera que son los mismos o más que antes». Añade que de acuerdo a lo observado en las conversaciones, «no hemos avanzado a la solución de estos distintos problemas que afectan el día a día en que vivimos. Y por el contrario, podemos estar incluso en una situación en donde hay peores condiciones por temas de violencia, de inestabilidad económica, por lo tanto, lo que se describe es una situación de inestabilidad y de malestar».

– ¿Tras el informe han tenido contacto con alguna autoridad de Gobierno o ya sea, alguna personalidad de la política?

«Permanentemente estamos generando espacios de conversación, de diálogo y también teniendo instancias formales, reuniones en donde tratamos de llevar cada uno de los hallazgos que tenemos. Tú me mencionabas hace un instante que uno de los elementos que aparecen tiene que ver con una demanda, una necesidad, de generar acuerdos políticos para avanzar en soluciones a los problemas del día a día. La ciudadanía es crítica de lo que ve al respecto de las autoridades políticas. Y es algo que vimos en nuestro hallazgo. Se hicieron referencias a lo que fue la Convención Constitucional. Las críticas que aparecen son muy similares a las que se hacen en otros espacios políticos y, por lo tanto, hay un enorme desafío ahí».

«Se hicieron referencias a lo que fue la Convención Constitucional. Las críticas que aparecen son muy similares a las que se hacen en otros espacios políticos y, por lo tanto, hay un enorme desafío ahí».

Tenemos que hablar de Chile identifica cinco hallazgos preliminares, que corresponden a percepciones y argumentos que emergieron de la conversación, por lo que no forman parte de un discurso estructurado. El análisis deja en evidencia que existe una incertidumbre que embarga a la ciudadanía chilena. Se exigen mejoras en la calidad de vida, pero también que el espectro político colabore y se priorice el diálogo antes que los intereses partidistas. ¿Cuáles son estos primeros hallazgos?

Hallazgo 1: Un malestar intensificado y diversificado

En el diálogo, los participantes describieron su vida cotidiana como dura, compleja e insatisfactoria: están descontentos. Predominan sentimientos negativos, como la incertidumbre, la preocupación, la frustración, la ansiedad o el miedo. Estas percepciones estarían influidas por los siguientes factores predominantes:

  • La situación política y social en Chile debido al proceso constituyente.
  • La percepción de inseguridad debido al aumento de la delincuencia y otras formas de violencia.
  • La percepción de una desmejorada situación económica del país.
  • La pandemia.

Hallazgo 2: Desde la incertidumbre a la inseguridad

Frente a las preguntas sobre los desafíos del país, las ideas más mencionadas se centraron en conceptos en torno a salud, educación y delincuencia. Los tres están estrechamente relacionados con los sentimientos negativos del punto 1. También aparecen el proceso constituyente y el deseo de fortalecer la economía, ambos asociados a la sensación de incertidumbre. Los participantes señalan explícitamente su percepción de que se enfrentan los mismos o más desafíos que hace dos años. Al parecer, las personas han pasado desde la incertidumbre a la inseguridad; hay un agravamiento de la percepción en la que hay factores como la delincuencia y la inseguridad, asociada a la violencia. A ellas se suman la inseguridad económica, la inflación o la posibilidad de perder el trabajo.

Hallazgo 3: Ciudadanía exigente y empoderada

En los diálogos emerge un grupo amplio de personas con un perfil crítico hacia la labor política y exigente hacia cómo deben trabajar las barreras. En general, sobre la política hay una sensación de molestia, de inquietud o disconformidad, por lo que perciben como una baja calidad de la política y no así una indiferencia. Estas personas exigen que:

  • Las autoridades se acerquen a la ciudadanía para que entiendan mejor y se empapen de la realidad.
  • Las autoridades estén volcadas hacia los intereses generales y no a los intereses propios, como -señalan- se suele hacer en el mundo político.
  • Las autoridades tengan un estándar ético superior.
  • Las autoridades sean eficientes en la provisión de soluciones.

Hallazgo 4: Un camino incierto a recorrer

Los participantes reconocen múltiples problemas en el país y creen que pueden ser resueltos pero no saben cómo. Reconocen ciertas claves sobre la forma y los determinantes. Por ejemplo, identifican que están los recursos para implementar las mejoras, pero no las voluntades políticas para impulsarlas.

Hallazgo 5: Los acuerdos como un horizonte para el camino

El informe refleja que, a pesar de la fuerte crítica que se hace al mundo político, la vía institucional sigue arraigada en la conversación de las personas. Existe aún un respeto básico por los espacios institucionales, los que son reconocidos como un aparato funcional para generar cambios. Sin embargo, los participantes recalcan que debe haber una renovación de las prácticas de la política. Se le habla al mundo político en general, con una crítica transversal y se espera que quienes toman las decisiones se abran a escuchar al que piensa distinto y busquen caminos para llegar a acuerdos.

Para leer el informe “Reflexiones de una ciudadanía constituyente”, pincha aquí. Δ


DOS MIRADAS: 2020 Y 2022
Para hacer este estudio, Tenemos que hablar de Chile desarrolló 56 diálogos digitales con 309 participantes en grupos de entre cuatro a seis personas, con un facilitador o facilitadora que registró y apoyó la conversación en torno a cinco preguntas: emociones predominantes de la última semana; principales desafíos del país; si estos eran distintos a los del año 2020; si existen las condiciones para enfrentarlos y, finalmente, las recomendaciones que le harían al mundo político. Un detalle importante es que los participantes en estos diálogos ya habían participado en otro análisis de la plataforma: «Chile a Escala 2020». En él, se buscó enfocar en torno a qué cambiar, mejorar o mantener en Chile hace dos años.
Tags: constituciónconvención constitucionalpoliticaTenemos que hablar de Chile
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Entre cantos y consignas: El acto de cierre de campaña del apruebo reunió a 500 mil personas en Santiago
NOTICIAS

Entre cantos y consignas: El acto de cierre de campaña del apruebo reunió a 500 mil personas en Santiago

02/09/2022
Next Post
Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

El papel clave del equipo de María Elisa Quinteros para sacar adelante la Consulta Indígena

El papel clave del equipo de María Elisa Quinteros para sacar adelante la Consulta Indígena

23/03/2022
El hombre que desafió a los convencionales a luchar con las armas del diálogo

El hombre que desafió a los convencionales a luchar con las armas del diálogo

12/07/2022
En el cerro Huelén, los pueblos Originarios echan a andar la Consulta Indígena

En el cerro Huelén, los pueblos Originarios echan a andar la Consulta Indígena

26/01/2022
El Paseo del Reconocimiento se instaló en el primer mes de la Convención. Representa la diversidad de comunidades.

A propósito de la última Cadem: Ya no basta con contar

12/07/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In