• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home REPORTAJES

Quién es María Rivera y qué hay detrás de su idea de disolver los poderes del Estado

Abogada y convencional por el distrito 8, se hizo conocida defendiendo a la "primera línea" del estallido social. En 2004 fue reconocida por la Comisión Valech. Quienes trabajan con ella explican que los poderes del Estado son insuficientes "para garantizar una democracia". Algunos convencionales destacan su trato respetuoso.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
31/05/2022
in REPORTAJES
0
Quién es María Rivera y qué hay detrás de su idea de disolver los poderes del Estado

María Rivera ha estado junto a los familiares de los presos del estallido desde que comenzó el proceso constitucional, exigiendo la liberación de estos.

«A

rtículo XX: La Constitución declara que los anteriores poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo son disueltos. En su reemplazo, nace la Asamblea Plurinacional de las y los Trabajadores y los Pueblos». Con este inicio de articulado, al que seguían definiciones como que esa asamblea sería compuesta por 600 miembros elegidos de estamentos como la suboficialidad de las Fuerzas Armados o que los sueldos de los representantes políticos no podrán ser superiores al de un obrero calificado de la Gran Minería del Cobre, la convencional María Magdalena Rivera Iribarren (D8) -abogada, de 59 años- esparció pólvora el 9 de febrero por el hemiciclo, el exCongreso y sus patios, los medios y algunos rincones del proceso que lleva adelante la Convención Constituyente.

LEE TAMBIÉN

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

Ese día se conoció su propuesta de norma «Por la Disolución de los actuales Poderes del Estado y la creación de la Asamblea Plurinacional de las y los Trabajadores y los Pueblos», que fue presentada en la Comisión de Sistema Político con la firma de ocho convencionales, incluida ella misma. Junto a su rúbrica, figuraban las de Carolina Vilches, Ivanna Olivares, Isabel Godoy, Alejandra Pérez, Eric Chinga, Elsa Labraña y Dayyana González.

Este es el comienzo del articulado de la norma que fue rechazada de manera unánime en en la comisión de Sistema Político.

Como se conoce en la jerga CC, la iniciativa de norma de Rivera no «flotó» y -declaran cercanos- se esperaba que no lo hiciera. Un día después de presentada, la comisión respectiva la rechazó en general -y entre aplausos- con 25 votos en contra y ni uno solo a favor. Entre quienes la descartaron estaba una de sus patrocinantes, la convencional Pérez.

****
La vida política de María Rivera empezó a los 12 años, apoyando la candidatura de Salvador Allende a la presidencia de la República en 1970. A los 14 años ingresó a la organización de secundarios Frente de Estudiantes Movilizados, ligados al MIR. El advenimiento de la dictadura le significó ser detenida y luego víctima de violaciones a los Derechos Humanos. En 2004 fue reconocida por la Comisión Valech, como “sobreviviente de la prisión política y torturas”, tras ser capturada por la Central Nacional de Informaciones (CNI) y enviada al cuartel Borgoño de Santiago, uno de los mayores centros de detención. Al salir de ahí se exilió: pasó 7 años en Argentina. Volvió a Chile en 1990.

A su regreso, retomó la actividad política. Formó parte del Movimiento Internacional de Trabajadores; estudió leyes en la Universidad Bolivariana, y fundó en 2008 la organización Defensa Popular, que se dedica a otorgar servicios de defensoría penal sin costo a víctimas de represión estatal. Si para 2019 Rivera ya tenía recorrido, durante el estallido social de octubre se hizo definitivamente conocida, porque se volcó en la defensa de los manifestantes conocidos como «primera línea», que eran quienes protagonizaban los mayores enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y orden.

El año 2014, Rivera ayudó a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), a denunciar abusos en contra de estudiantes detenidos en manifestaciónes.

Lorena y Karen integran de una colectiva feminista de Maipú. Prefieren reservar sus apellidos para esta nota. Ambas han seguido el proceso de Rivera. Para Lorena, los cambios que pueden conseguirse por la vía institucional -y la CC es una de ellas- «no son un frente de lucha». Sabe, sin embargo, que la abogada ha hecho «mucho por la protesta social». Destaca su asesoría y representación «a compañeros y compañeras perseguidos por el Estado capitalista». Desde su perspectiva, ese trabajo le ha dado «el reconocimiento que tiene dentro de los movimientos sociales”.

«Quienes siguen cuestionándose el sistema institucional” agradecen que convencionales como Rivera “hablen claro» de los temas y «sin tanta redundancia adornada de tecnicismo progre» que «opaca la lucha de clases”, reflexionan dos integrantes de una colectiva feminista de Maipú, que han seguido la trayectoria de María Rivera.

Tanto Lorena como Karen piensan que “quienes siguen cuestionándose el sistema institucional” agradecen que convencionales como Rivera “hablen claro» de los temas y «sin tanta redundancia adornada de tecnicismo progre» que «opaca la lucha de clases”.

****

María Rivera llegó al ex Congreso formando parte de la Lista del Pueblo, un conglomerado de izquierda proveniente de movimientos sociales, formado por independientes de cara a la Convención. Parte de su agenda era la liberación de los presos de la revuelta, como se conoce al grupo de manifestantes del estallido que aun está tras las rejas. Tras la disolución de la Lista del Pueblo, a causa de un escándalo de financiamiento, Rivera forma parte de la Coordinadora Plurinacional, una agrupación que junta a ex Lista del Pueblo con un grupo de convencionales de escaños reservados.

Ni uno solo de sus compañeros de colectivo y nadie de la izquierda convencional le brindó apoyo al momento de votar la iniciativa Iniciativa constituyente. El texto afirma que «el modo de producción capitalista, dominante en todo el planeta, tiene consecuencias nefastas para la humanidad y el conjunto de la naturaleza». Cita entre sus referentes una Lira Popular de los años 1960, que era cantada por mineros de Lota en asambleas obreras y que forma parte del libro “Poesía Popular Minera en el Periódico el Siglo (1952-1958)”, de Héctor Uribe Ulloa.

«No se qué ha pasado que la tenga hoy en día, año 2022, un discurso de los años de 1950 o antes. Me sorprende, no lo comprendo y por supuesto no comparto sus ideas políticas. Pero es una mujer muy grata con quien convivir y con quien ir en terreno». Bernardo de la Maza

«Yo conocí poco a María Rivera, porque en la campaña nunca coincidimos. Pero como convencionales hicimos un grupo con los 7 constituyentes del Distrito 8 y participamos en muchas actividades juntos como en cabildos. Ella siempre tuvo una actitud muy agradable, muy tranquila. Sus discursos en general eran bastante moderados. Es muy buena persona y muy cálida», dice el constituyente Bernardo de la Maza (independiente por Evópoli).

De la Maza recuerda que Rivera ya había hecho un discurso político «bien apasionado y de izquierda» en el Pleno. Pero aquella vez, añade, estuvo «muy lejos del extremo» al que llegó ahora: «Esto de llamar a los soviets y de que el pueblo se tome el poder me pareció, francamente, sorprendente».  De la Maza reflexiona: «No se qué ha pasado que la tenga hoy en día, año 2022, un discurso de los años de 1950 o antes. Me sorprende, no lo comprendo y por supuesto no comparto sus ideas políticas. Pero es una mujer muy grata con quien convivir y con quien ir en terreno».

“Tiene todo el derecho de tener la opinión que tiene y de hacer las propuestas que estime conveniente. Todos los demás tienen el derecho de disentir de ella”. Roberto Celedón

El convencional y abogado Roberto Celedón (D17 y Chile Digno) comparte historia con María Rivera como prisionero político. Dice comprender perfectamente desde qué lugar vienen sus propuestas y añade: “Tengo los mejores comentarios sobre ella”. Trabajaron juntos en la Comisión Transitoria de DD.HH. en la Convención el año pasado. Celedón cuenta que se encontró con “una persona seria y responsable, que también tiene una muy buena dinámica de trabajo colectivo”. Sostiene también que vio un compromiso político «muy decidido» en ella: “Siempre trata de ser consecuente, independientemente de la aceptabilidad o no de sus posiciones”.

Hay voces críticas. Dicen que ingresar propuestas como ésta, que no tienen futuro en el Pleno de cara al texto constituyente es una pérdida de tiempo. Pero Celedón no está de acuerdo: “Tiene todo el derecho de tener la opinión que tiene y de hacer las propuestas que estime conveniente. Todos los demás tienen el derecho de disentir de ella”. En los disensos, explica Celedón, “su respuesta siempre es respetuosa, a diferencia de otras voces que son muy descalificatorias, muy tóxicas y que hacen el diálogo con ellas muy difícil”.

Rivera y Celedón han compartido trabajo en la comisión transitoria de DD.HH. y han firmado iniciativas de norma juntos.

Respecto a la norma Lorena, una de las integrantes de la colectiva feminista de Maipú, dice compartir todo lo que Rivera expone: “Me emociono”, dice, “y mi piño, igual”. Ella le agradece a la convecional «que proponga estos temas sobre la mesa», independientemente de los resultados y las votaciones. Y asegura no extrañarse de la negativa del Partido Comunista a apoyar esta iniciativa de norma: “Se espantan cuando una compañera trae nuevamente al debate público las consignas marxistas, de lucha de clases, de revolución».

 

****

Para muchos convencionales, la iniciativa de norma propuesta por María Rivera contemplaba una “refundación” o “una dictadura”. El ex vicepresidente de la CC, Jaime Bassa, la definió así: “Una propuesta que está absolutamente fuera de los márgenes culturales de nuestro país”.

¿Qué buscaba la convencional con esta iniciativa? Un integrante del equipo de Rivera afirma que el texto se interpreta como una propuesta para «democratizar el poder» y luego explica: “La democracia debe partir desde abajo, desde las organizaciones sociales, territoriales, lugares de trabajo y estudio”. Para él, la separación de los poderes del Estado «es insuficiente para garantizar una democracia» y por eso estos poderes deben disolverse.

¿Por qué? La idea se grafica más o menos así: los poderes del Estado “sirven a los intereses de los grandes capitalistas” y, si estos grandes capitalistas pierden el control de alguno de estos poderes, pueden servirse de los otros dos para boicotear: “Eso queda muy evidente con la experiencia de Allende y la UP. Aunque hoy los dueños del país pierdan el poder ejecutivo, siguen manteniendo el control de las Fuerzas Armadas, de la Corte Suprema o de gran parte del Parlamento”.

La iniciativa de norma presentada por Rivera, explican, tiene como principio fundamental “la paz entre los pueblos y el rechazo a cualquier forma de anexión de territorios tradicionalmente ocupados por otros pueblos” y se sustenta en una lectura histórica del nacimiento de la división de los Poderes del Estado en la Revolución Francesa. Δ


 REVISA AQUÍ EL DISCURSO DE APERTURA DE MARÍA RIVERA:

 

Tags: AllendeChileConvención ConstituyenteIniciativa de NormaMaría RiveraMIT
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña
REPORTAJES

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

03/09/2022
Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan
REPORTAJES

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

29/07/2022
Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
REPORTAJES

Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención

25/06/2022
Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC
REPORTAJES

Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC

07/06/2022
Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»
REPORTAJES

Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»

02/06/2022
Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad
REPORTAJES

Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad

24/05/2022
Next Post
Llegar a unas 4.000 comunidades y casi 3.000 asociaciones: la ambiciosa meta de la Consulta Indígena

Llegar a unas 4.000 comunidades y casi 3.000 asociaciones: la ambiciosa meta de la Consulta Indígena

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Fernando Atria: «Mi principal objetivo es contribuir a darnos a nosotros mismos una nueva Constitución»

Fernando Atria: «Mi principal objetivo es contribuir a darnos a nosotros mismos una nueva Constitución»

13/05/2022
Iquique protesta anti migrantes

La crisis migratoria: Incluir una nueva realidad es también tarea de los constituyentes

12/07/2022
QUIENES SOMOS

Quiénes Son los Dueños

11/01/2022
Una iniciativa de Acción Educar, fundada por el actual ministro de Educación, es una de las más patrocinadas

Una iniciativa de Acción Educar, fundada por el actual ministro de Educación, es una de las más patrocinadas

28/12/2021

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In