• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, mayo 20, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home ENTREVISTAS

MEQ: «No veo esto como la consecución máxima del poder»

Los primeros días de angustia, insomnio e inapetencia. La ayuda que encuentra en la espiritualidad y cómo enfrenta los desafíos de estar a la cabeza de la CC. Todos estos temas comentó la presidenta de la Convención a Votamos Tod@s Noticias.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
24/01/2022
in ENTREVISTAS
0
MEQ: «No veo esto como la consecución máxima del poder»

La presidenta Quinteros tiene una forma de ver los procesos de la gente que provienen de la espiritualidad y desde la experiencia en servicios de salud. / Crédito: Agencia Uno

De convencional a presidenta. El cambio que ha vivido María Elisa Quinteros –MEQ en sus redes sociales- le ha dado una mayor carga de trabajo. Ella lo enfrenta con dos recetas que manejaba desde antes: meditación y yoga. No piensa mucho en las expectativas del fin del proceso, sino que se concentra en la tarea. Reconoce que significa mucho agobio a ratos, pero se mudó de Talca a Santiago y ganó comodidad para trabajar junto a su equipo y conocer la generosidad de la gente anónima, que incluso le hizo llegar muebles para su nuevo departamento.

Antes de ser convencional, fue directora del departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, y antes trabajó durante ocho años en el Departamento de Salud Municipal de Hualañé, en el Maule Norte. Desde esa experiencia vivió la descentralización y la precariedad de la salud en el mundo rural. Por otra parte, su viaje a la India, donde conoció diversas religiones, le dio una forma de ver la sociedad desde lo cultural y las biografías personales. Llegó a ser convencional con cupo independiente y obtuvo 12.485 votos. Su forma de trabajo en la coordinación del Comité de Ética de la CC y su tono dialogante la llevaron a ocupar el cargo más importante del proceso constitucional.

LEE TAMBIÉN

José Bengoa sobre restitución de tierras a Pueblos originarios: «Se abre un horizonte de paz»

Mariela Serey, la convencional cuidadora: «Apuntamos a que deje de ser una responsabilidad solo de las familias y de las mujeres»

El cinco de enero fue electa persidanta y comenzó el cambio en su vida. En la foto, con la ex presidenta Loncon y el ex vicepresidente Bassa. // Créditos: Agencia Uno.

-¿Cómo ha sido el cambio entre ser convencional a ser presidenta?

«Muy grande. Ya al ser convencional tenía un sobrecarga de trabajo bastante amplia. Ahora es en tareas múltiples, multi-task total. Con muchas labores y decisiones que tomar. Pero me ha facilitado el conocer la dinámica por seis meses. Conozco cómo funciona, es mucho más sencillo porque está todo armado, organizado, las unidades funcionan por sí mismas. Entonces básicamente es conducir y tomar decisiones, pero muy agotador».

-En términos de exposición y de responsabilidad, ¿cómo le ha afectado? ¿Le cuesta dormir?

«Sí, por supuesto. Estuve con angustia los primeros dos días. Eso lo manejé súper bien. Afortunadamente tengo la capacidad de darme cuenta cuando una situación me está superando y siempre pido ayuda. No sé por qué, pero tengo esa capacidad. Ahora llevo dos días comiendo con apetito. Nunca pensé que me iba a pasar, porque yo siempre tengo hambre, y nunca pensé que no iba a tener hambre. Insomnio también he tenido, pero eso lo he manejado con yoga y meditación.  Tomé medicamentos, pero me hicieron mal, no articulaba bien el discurso. No se notó nada la primera semana, pero después los dejé, y ahora ando súper bien».

«Soy muy concreta y orientada a la tarea y tengo la mía clara: cumplir el cronograma, pasar esa etapa».

-¿Yoga y meditación son ejercicios diarios?

«Sí. Ahora último tenía más dejada de lado la meditación. El yoga igual siempre lo practico, sobre todo para los músculos cervicales. Con la meditación me he vuelto a encontrar un poco por necesidad».

-¿Cuándo descubrió el yoga?

«Hace muchos años. Me gané una beca y fui a estudiar a India. Durante el tiempo que viví allá empecé, porque hacían clases de yoga dentro del curso. Empecé de a poquito. A adoptarlo, a ver los beneficios. Además, es una forma de vida también que viene asociado al vegetarianismo y hartas cosas».

-¿La beca fue con intención de profesionalizarse o por algún tipo de búsqueda?

«Me gané una beca en la embajada por funcionaria pública y postulé. Era para mejorar mi inglés y ver un poco indicadores sanitarios. Ahí me fui».

– ¿Se ha visualizado entregándole la propuesta constitucional al presidente Boric?

«No, no he tenido nada así. Soy muy concreta y orientada a la tarea y tengo la mía clara:  cumplir el cronograma, pasar esa etapa. Además, nosotros debemos ser ratificados en tres meses, entonces yo no tengo la certeza de que vamos a continuar, sino que estamos trabajando para empujar y empujar durante estos meses».

La mesa se reunió con Anatel, en la busqueda de una mejor comunicación. Pretenden establecer un espacio semanal como el Minsal lo hace con la pandemia. / Crédito: Agencia Uno.

-Cuándo se ve acomplejada, ¿empatiza con la directiva anterior?

«Yo empatizo con todo el mundo. Tengo mucha conciencia de que todos estamos aquí en el mundo en un proceso que para ninguno es fácil. Todos tenemos distintas dificultades que tolerar y que superar y, en ese sentido, trato de ver siempre a la otra persona. Porque también está sufriendo, está viviendo la experiencia de este mundo. Por eso empatizo con todos».

-Usted dijo en una entrevista que cada uno obedece a una biografía personal. ¿De dónde viene esa visión?

«Viene de dos partes. La primera tiene que ver con la espiritualidad. Me gustan mucho las religiones y creo que todas tienen algo bueno, que en algo ayudan a las personas a ser mejores. Siempre he estudiado y he tenido la oportunidad de conocer mucha gente de muchas religiones: taoísmo, budismo, hinduismo, islam, católico, cristiano. Entonces, creo que en ese contacto he podido mirar desde lo cultural. No desde esta visión que concibe la vida etnocéntrica como la única, sino que hay muchas más.

Lo otro es la formación de salud pública. Desde que uno parte el estudio, la base de todo son los determinantes sociales en la salud. Eso quiere decir que la salud de las personas o la calidad de vida está determinada por cosas sociales. Entonces por eso lo del contexto y la biografía, que tiene que ver con la construcción de lo que somos finalmente. Personas sanas o menos sanas».

-¿Practica alguna religión?

«Soy católica de tradición, pero me gustan todas. Mi familia es católica».

«Se tuvo que venir todo mi equipo, porque estaban todos en Talca. Arrendamos un departamento con la plata que gastábamos en el hotel. Entonces vivimos todos juntos, porque hay harto trabajo después del horario laboral».

-¿Desde cuándo vive en Santiago?

«Desde el domingo 16 de enero. Antes vivía en un hotel. Ahora se tuvo que venir todo mi equipo, porque estaban todos en Talca. Arrendamos un departamento con la plata que gastábamos en el hotel. Entonces vivimos todos juntos, porque hay harto trabajo después del horario laboral».

-¿Cómo ha sido el cambio?

«Súper bueno, porque nos ha ayudado mucha gente. No sé de adonde apareció tanta gente que nos prestó cosas y armaron nuestro departamento. Yo llegué ese día y justo tenía una entrevista en la noche. Llegamos de Talca con nuestras maletas y nos instalamos. Me puse a estudiar para la entrevista, entonces no supe nada del cambio. Cuando salí de la entrevista había mesa, sillón, loza, ollas, plancha. Mucha gente colaboró y lo prestó. También tiene un sentido ecológico, porque pudiésemos haberlo comprado. Pero ¿para qué? Todos tenemos nuestra casa en Talca y no hay necesidad de comprar por comprar. Mucha gente pudo colaborar y estoy muy agradecida de toda esa gente que no conozco.

«Es bonito tener esas experiencias de generosidad -que está muy en el colectivo- de avanzar, de sacar esto adelante»

Pasó algo muy interesante con el vicepresidente. Él quería una pizarra y la escuela del liceo en que estudió le prestó una. Él puso en Twitter o en alguna red: ‘pucha, ¿quien me puede ayudar para traer una pizarra?’. Y vino gente desconocida y se la trajo. Es bonito tener esas experiencias de generosidad -que está muy en el colectivo- de avanzar, de sacar esto adelante».

-¿Qué recuerdo de la vida rural le han dado aprendizajes que los trae aquí?

«No sabría cómo aplicarlo a la CC… Pero en mi área pasa que uno se da cuenta de que la teoría que uno tiene en la cabeza -como los determinantes sociales, la educación, el contexto biográfico social- lo importantes es verla encarnado en la gente. Personas que vienen a caballo a atenderse, gente que no tiene micros que pasen y tienen que caminar no sé cuantos kilómetros para llegar recién a la posta rural. Esas cosas te van determinando la visión.

En cuanto a eso aplicado a la CC, creo que es empatizar también con toda la gente que es de lejos. Saber que los procesos no son los mismos. Por ejemplo, recién entró la Iniciativa popular de Chiloé como región y alcanzó las 15.000 firmas. No vamos a hacer venir a esa gente de allá, porque sabemos lo lejos que es y tenemos que buscar alternativas para que también participen y agradecerles por lograr las firmas. Eso da conciencia de las dificultades de la ubicación geográfica: vivirla y entender lo difícil que es. Es más compleja la vida en región, porque depende mucho de Santiago. Tiene mucha repercusión en lo básico.

También me tocó vivir acá (en Santiago) por el doctorado. Entonces sé la visión que hay, las dificultades que tiene la gente de Santiago. De transporte, por ejemplo. Tengo amigos y compañeros de curso que vienen de Puente Alto y trabajan en Tobalaba: se demoran una hora y media todos los días. Tres horas de su vida ahí en el metro. Entonces, creo que puedo conjugar un poco. No conozco totalmente la realidad de Santiago, pero algo puedo captar junto con lo de región que es la mayor parte del país».

-A propósito, ¿cómo cree que le afecta asumir un cargo de tanto poder centralizado y venir de lejos ? ¿Es una virtud o puede perjudicarla? ¿Le ha traído cosas más buenas o malas?

María Elisa Quinteros mantiene el mismo equipo con el que llegó a la CC, ahora con un equipo comunicaciónal más robusto. / Crédito: Agencia Uno

«No sé. No veo esto cómo la consecución máxima del poder. Sé que es un poder importante, lo tengo muy consciente y es único en la historia, por supuesto. Veo que 153 personas, unos más y otros menos,  confiaron en mis capacidades y en la forma de ver la cosa. Soy uno de ellos que asume más responsabilidad. No veo que tenga el poder, sino que es un estilo de trabajo que es bastante horizontal. Fue complejo el inicio tener que chocar con los protocolos: eso de ‘presidenta’ y que uno tiene que levitar por los pasillos. Eso no va conmigo. Mi forma de ser es más directa y más cercana de trabajo». Δ

 

Tags: convención constitucionalMaria Elisa QuinterosMEQTalca
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

José Bengoa sobre restitución de tierras a Pueblos originarios: «Se abre un horizonte de paz»
ENTREVISTAS

José Bengoa sobre restitución de tierras a Pueblos originarios: «Se abre un horizonte de paz»

13/05/2022
Mariela Serey, la convencional cuidadora: «Apuntamos a que deje de ser una responsabilidad solo de las familias y de las mujeres»
ENTREVISTAS

Mariela Serey, la convencional cuidadora: «Apuntamos a que deje de ser una responsabilidad solo de las familias y de las mujeres»

03/05/2022
Sobre el derecho a migrar: «Esperábamos más, al creer que la sociedad chilena puede crecer para el bien de todos»
ENTREVISTAS

Sobre el derecho a migrar: «Esperábamos más, al creer que la sociedad chilena puede crecer para el bien de todos»

03/05/2022
Rodrigo Osorio y el derecho de autor: «No consignarlo dejaría al mundo cultural en peor situación que con esta Constitución»
ENTREVISTAS

Rodrigo Osorio y el derecho de autor: «No consignarlo dejaría al mundo cultural en peor situación que con esta Constitución»

25/04/2022
ENTREVISTAS

Jose Miguel Piquer y los derechos digitales: «No sé si lograrán aclarar el conflicto que existe entre que hay una o varias ciencias»

25/04/2022
Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»
ENTREVISTAS

Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

19/04/2022
Next Post
La evaluación política de María Elisa Quinteros: «La pequeñez de cada uno hay que dejarla de lado y avanzar»

La evaluación política de María Elisa Quinteros: "La pequeñez de cada uno hay que dejarla de lado y avanzar"

NOTICIAS MÁS VISTAS

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

19/02/2022
La Torre y La Muerte, los arcanos de esta Convención

La Torre y La Muerte, los arcanos de esta Convención

18/08/2021
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

13/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Nuestra Línea Editorial

Nuestra Línea Editorial

11/01/2022
Las 10 Iniciativas Populares más curiosas: de los baños públicos a los E Sports

Las 10 Iniciativas Populares más curiosas: de los baños públicos a los E Sports

21/01/2022
Alejandra Pérez: «Cuando me metí a esto tenía miedo al prejuicio»

Alejandra Pérez: «Cuando me metí a esto tenía miedo al prejuicio»

30/03/2022
«Tenemos que escribir nuestro presente y nuestro norte»: Las propuestas de Preámbulo para la nueva Constitución

«Tenemos que escribir nuestro presente y nuestro norte»: Las propuestas de Preámbulo para la nueva Constitución

16/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • Rodrigo Logan, el zoomvencional: «Mi forma es que hago videos»
  • Migración y campamentos en Antofagasta: Crónica de una noticia desalentadora
  • Giorgio Jackson en Antofagasta: “No podemos decirle a la gente que por falta de acuerdos, hay letra muerta”
  • Se aparece el gran tema: de dónde sacar fondos para la nueva institucionalidad
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In