• HOME
  • QUIENES SOMOS
sábado, junio 25, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Mil cien millones costará hacer una Consulta Indígena realmente participativa 

Hoy la Secretaría Técnica presentó la metodología propuesta para desarrollar este proceso, que tiene más de un mes de atraso. Se necesita más tiempo, más dinero, más compromiso de la Comisión y el apoyo de la Convención.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
21/01/2022
in NOTICIAS
0
Mil cien millones costará hacer una Consulta Indígena realmente participativa 

En una sesión extraordinaria pactada para hoy a las 15:00 horas, la Comisión de Derechos de Pueblos Indígenas recibió la esperada presentación del informe técnico final, realizado por la Secretaría Técnica, que dará forma a la Consulta Indígena. En cuanto al cronograma de trabajo de la Comisión, el pasado viernes 7 de enero se propuso una agenda y los convencionales tenían hasta el domingo 9 a medianoche para incluir indicaciones. Hoy finalmente -y luego de dos meses y medio de la instalación de la Comisión- se sometió a deliberación y votación ese cronograma y la ruta de trabajo, con el fin de acompañar y asegurar el proceso de Consulta. 

En una presentación telemática con varios problemas técnicos, cuatro de los 15 integrantes de la Secretaría Técnica dieron cuenta de la fórmula trabajada para realizar la Consulta Indígena. La representante del pueblo colla, Cindy Quevedo, dio inicio a la presentación haciendo un llamado a la Comisión y a la Mesa Directiva a hacerse parte del proceso: «Para sacarlo adelante, ya que la responsabilidad es de la Convención completa y todos sabemos que no tenemos los plazos para realizar esta consulta ”. 

LEE TAMBIÉN

«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo

Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante

La Consulta consta de tres etapas: difusión y educación, diálogo y deliberación y sistematización e informe. Estas fases podrían estar terminadas recién en la primera semana de abril.

Quevedo solicitó crear mejores vínculos de comunicación con la Convención, especialmente con la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas. “Hemos trabajado de manera ardua y no ha sido fácil”, enfatizó y agregó que se han reunido con el resto de la Secretaría, eludiendo todos los problemas de distancia, conectividad y falta de sueldos para desarrollar el informe.

Huenulef Millao, representante del pueblo mapuche en la Secretaría Técnica explicó las tres etapas de la Consulta Indígena.

Huenulef Millao, del pueblo mapuche, prosiguió con la presentación para introducir la metodología de la Consulta que consta de tres etapas: difusión y educación, diálogo y deliberación y sistematización e informe. Estas fases podrían tener un término recién en la primera semana de abril, según lo calculado por la Secretaría. Considerando que el proceso de participación indígena debía comenzar el pasado 6 de diciembre, el cumplimiento de este cronograma es complejo. Más aun si se tiene en cuenta que las diferentes comisiones ya comenzaron a deliberar y a aprobar en general las iniciativas de norma. 

Isabella Mamani (pueblo aymara), coordinadora de la Comisión, se refirió al cronograma general de la Convención, porque cuando la Secretaría envíe la información obtenida el Pleno estará en sus últimas deliberaciones y votaciones de normas. “No vamos a alcanzar a llegar. Cuando ustedes nos envíen los resultados de la sistematización no llegaremos a los plenos ordinarios”, explicó Mamani. Sugirió a la Secretaría que ajuste los tiempos para cerrar la Consulta Indígena el 18 de marzo. 

““Se necesita un ejército de personas para hacer este proceso de consulta. Nosotros no damos abasto para que a nivel nacional se llame a esta cantidad de gente. Necesitamos tiempo para capacitar a los facilitadores y moderadores, y la certeza de que se podrá remunerar”. Cindy Quevedo

Esa sugerencia tuvo una respuesta tajante: “Ajustar más la Consulta significa quitar tiempo al período de deliberación y consulta. Con eso ya no estaríamos respetando los acuerdos internacionales que nos mueven y ésta fue una discusión de horas en la secretaría”, contestó Huenulef Millao. “Se necesita un ejército de personas para hacer este proceso de consulta. Nosotros no damos abasto para que a nivel nacional se llame a esta cantidad de gente. Necesitamos tiempo para capacitar a los facilitadores y moderadores, y la certeza de que se podrá remunerar”, comentó Quevedo.

Además del tiempo, la otra piedra en el zapato de la Consulta Indígena son los recursos. La secretaría afirmó no tener certezas sobre el dinero disponible. A pesar de ello, comunicaron la necesidad de personal y logística para el despliegue y recolección de información entre los territorios indígenas. En total, se indicó que son necesarios 1.191.332.065 millones de pesos. Cristóbal Carmona, integrante expositor de la Secretaría, lo contextualizó así: “Asegurar la dignidad del proceso y tener una participación real”.

La presidenta María Elisa Quinteros estuvo presente en la sesión, para demostrar su apoyo e insistir en que visualizan el proceso de consulta como una urgencia que asegure la legitimidad del proceso. En cuanto al presupuesto, indicó a Votamos Tod@s que aún están esperando tener las cifras de 2022 y hacer uso de todos los convenios que la CC ha realizado con municipios, gobiernos regionales y universidades. 

“No hay que hacerse falsas expectativas y trabajar con los plazos que ya tenemos ya que esto requeriría una reforma al Reglamento General que no se aprobará en la Mesa dado lo acotado de los tiempos que tiene la CC”. Wilfredo Bacian (pueblo quechua)

Por ahora está claro que el inicio de la etapa 1 del proceso, que consiste en la difusión y educación de la población, comenzará este lunes 24 de enero. ΔSi la Convención logra obtener el dinero necesario para realizar la Consulta, sigue sin embargo como una espada de Damocles el tema del tiempo necesario para desarrollarla correctamente y ajustada a los estándares internacionales. Wilfredo Bacián (pueblo quecha) expresó: “No hay que hacerse falsas expectativas y trabajar con los plazos que tenemos, ya que esto requeriría una reforma al Reglamento General que no se aprobará en la Mesa dado lo acotado de los tiempos que tiene la Convención”. Δ

Tags: Consulta IndigenaIsabella MamaniMaria Elisa QuinterosWilfredo bacian
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo
NOTICIAS

«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo

24/06/2022
Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante
NOTICIAS

Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante

24/06/2022
Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos
NOTICIAS

Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos

23/06/2022
Alusiones al estallido y falta de mención a Pueblos Originarios ponen en riesgo el Preámbulo de la Constitución
NOTICIAS

Alusiones al estallido y falta de mención a Pueblos Originarios ponen en riesgo el Preámbulo de la Constitución

22/06/2022
El debate y las alertas que provocaron las palabras del convencional Felipe Harboe sobre terrorismo y libertad de reunión
NOTICIAS

El debate y las alertas que provocaron las palabras del convencional Felipe Harboe sobre terrorismo y libertad de reunión

20/06/2022
Comisión de Armonización concluyó su trabajo y da término a las modificaciones del borrador constitucional
NOTICIAS

Comisión de Armonización concluyó su trabajo y da término a las modificaciones del borrador constitucional

17/06/2022
Next Post
Los 5 porqué de la Consulta Indígena

Los 5 porqué de la Consulta Indígena

NOTICIAS MÁS VISTAS

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022
Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

26/05/2022
Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

El levantamiento del secreto de la Comisión Valech será debatido como norma transitoria

El levantamiento del secreto de la Comisión Valech será debatido como norma transitoria

11/05/2022

Centralismo versus regionalismo: Una historia que se sigue escribiendo en la Convención Constitucional

20/02/2022
Estas son las comisiones – Armonización

Estas son las comisiones – Armonización

19/10/2021
Gabriel Boric compromete al Gobierno para una votación informada en el plebiscito del 4 de septiembre

Gabriel Boric compromete al Gobierno para una votación informada en el plebiscito del 4 de septiembre

01/06/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
  • «Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo
  • Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante
  • Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In