Por Pablo Aravena
La conductora de CNN Chile y Chilevisión Mónica Rincón está con mucho trabajo. Sobre todo ahora que la elección de los integrantes de la Convención Constitucional entra en la recta final. La periodista, quien magíster en Ciencia Política, está muy informada de lo que viene para el país. Y tiene claro sus anhelos en este proceso: «Mi expectativa es que la norma más importante de todas, el marco de nuestra convivencia democrática, sea construida por todas y todos», afirma.
Y también matiza y desarrolla: «Creo que el resultado es importante, pero mucho más relevante es el proceso. Ninguna Constitución es perfecta, ninguna soluciona todos los problemas de una sociedad. Pero que sea construida por constituyentes electos democráticamente y que la ratifiquemos en democracia y en un proceso limpio y transparente, eso vale mucho, la legitima. Mi expectativa es que la Convención Constituyente sea la cuna de un nuevo pacto social».
«Creo que el resultado es importante, pero mucho más relevante es el proceso. Ninguna Constitución es perfecta, ninguna soluciona todos los problemas de una sociedad».
-Si pudieras consignar un par de derechos fundamentales, ¿cuáles serían?
«Que se haga real que las personas en situación de discapacidad sean consideradas sujetos de derecho y no de favores. Que se las considere como ciudadanos y que el país entienda que debe realizar adaptaciones, porque una ‘normalidad’ mal entendida nos hace crear una sociedad donde dejamos atrás al 20% de quienes viven en este país, que son personas con alguna discapacidad.
Que nuestra Constitución garantice su derecho al trabajo, a la salud, a la educación. Porque hoy muchas veces son letra muerta y en Chile se violan sus derechos humanos todos los días. Y aspiro a que la igualdad de género traspase toda nuestra Carta Fundamental, que cada derecho sea analizado, redactado e inspirado de una manera que se garantice tanto para hombres como para mujeres. Ni un derecho más que los hombres, pero ni uno menos».
-¿Qué se gana con una Convención Constitucional paritaria y con escaños reservados para los pueblos originarios?
«Gana representatividad, que es algo clave para una democracia sana y para que la Carta Fundamental sea validada. La virtud, la empatía, la inteligencia y la sabiduría están estadísticamente repartidas por igual entre hombres y mujeres. Si no es 50% y 50%, en la composición de cualquier órgano de poder nos quedamos con gente sub capacitada dentro y gente muy capacitada, fuera. No podemos desperdiciar la mitad de los talentos de un país».
-¿Crees que podremos votar el 15 y 16 de mayo?
«Ojalá, no me atrevo a asegurarlo. Pero aquí lo clave es la salud primero. No hay norma, ley, constitución o elección que valga la vida de una chilena o de un chileno. Hay que hacer todo lo posible porque se realicen los comicios, pero no arriesgar la salud de las personas. Hay que tener claro que la democracia en tiempos de pandemia pierde calidad. Como dijo (el cientista político) Carlos Meléndez, hay menos campaña cara a cara y menos información. Quienes tienen menos recursos tienen menos acceso a la información y al chequeo de datos. Por otra parte, hay menos posibilidad, desde abajo hacia arriba de hacer presentes sus demandas ya que hay menos manifestaciones, vida de sindicatos y de todos los cuerpos intermedios de una sociedad y para qué decir de estar frente a un representante. Meléndez dijo ‘un tuit de queja es una botella en el mar del ciberespacio’”.
-Mónica, la Convención Constitucional te dice «queremos que tú redactes el preámbulo de la Carta Magna». ¿Qué palabras pondrías en ese documento?
«Las mujeres y los hombres que habitamos Chile, iguales en dignidad, haremos propia la misión de que todas y todos tengamos iguales derechos y crearemos juntos las condiciones para que eso sea así. Cada día buscaremos, en libertad y justicia, que en esta tierra niñas y niños tengan como único techo sus sueños. Su futuro será hoy. En esta larga y angosta faja de tierra, nadie será dejado atrás y los anhelos de ayer serán realidad hoy». Δ