Por Pablo Aravena
Natalia Valdebenito dice que, a veces, se pone a reflexionar sobre la elección de constituyentes. «Pensar que a esta altura ya habríamos votado, y tendríamos lista la convención», apunta. Pero asume que «desde el punto de vista sanitario, la postergación está bien». La comediante habló con Votamos Tod@s durante la campaña para la CC. Entonces añadió: «Aunque también creo que no nos cuidaron para llegar a las elecciones. Si el gobierno se hubiese preocupado de poner las condiciones para llegar sin tantos contagios, se pudo hacer. Pero siento que incluso han utilizado la pandemia para fines políticos. Y eso es muy grave porque hemos perdido la vida de más de 33 mil personas, con familiares sufriendo, sin despedirlos, con duelos inconclusos… este es un país que está sufriendo».
-¿Qué expectativas tiene en este proceso?
«Las expectativas cambian como cambia la fecha de la votación porque entremedio se meten los vicios de este país que hoy viola los derechos humanos. Eso me hace sentir que todo está en un terreno difícil. Siento que este proceso debiese tomarse todo el tiempo que se necesita. Quiero derrocar la Constitución de (Augusto) Pinochet, pero prefiero que se haga bien a que se haga rápido.
Mi expectativa positiva es que llegue la mayor cantidad de candidatos independientes, que la gente entienda que la élite no representa en nada lo que queremos, que votar por gente que tiene plata no significa un futuro mejor para nadie más que para esa gente, que la élite ha demostrado no ser ni inteligente ni empática.
Y mi expectativa negativa es que termine siendo un intento más por cambiar este país y no sea el intento definitivo. Venimos cargado con la Constitución de Pinochet, la siento en el cuerpo, todo lo que hacemos está bajo esa trampa que nos puso muy bien Jaime Guzmán. Tengo miedo de que no sea ese cambio que queremos, pero confío que la ciudadanía estará ahí para presionar que así sea».
Sobre qué derechos espera en la nueva Constitución: «El primero es la soberanía del cuerpo de la mujer. Nuestros derechos reproductivos y sexuales sobre cualquier otra cosa. Siento que hay mucho que se impone. Para las mujeres es una lucha ser libre, y eso debe parar por las que vienen, las que se fueron y las que estamos resistiendo».
-¿Qué derecho destacaría?
«Si tuviera que hacerme cargo de uno o dos, el primero es la soberanía del cuerpo de la mujer. Nuestros derechos reproductivos y sexuales sobre cualquier otra cosa. Siento que hay mucho que se impone. Para las mujeres es una lucha ser libre, y eso debe parar por las que vienen, las que se fueron y las que estamos resistiendo. Y el segundo es que la cultura y las artes, que son mis ramas, sean reconocidos como un derecho humano. En pandemia nos hemos dado cuenta de que eso nos hace sobrevivir, respirar y tiene que ser de acceso gratuito y democrático. Es como negar la educación, la uno mucho con eso. Como le escuché a Manuel García, ‘el derecho a la educación es sentir’. La gente más educada es más empática y así se hace un camino de bondad, que es lo que no tenemos».
-En el fondo, usted habla de una mirada feminista.
«Sí, ojalá que sea una Constitución con perspectiva de género, que es mucho más amplio. Para mí, la diversidad en la Constitución es esencial. Nos dicen que nuestro país es gris, como pintan la plaza. Pero nuestro país es como estuvo pintado el GAM: diverso, lleno de colores, lleno de sexualidades distintas, de formas distintas de vivir el amor, en formas de buscarse, de encontrarse o de perderse. Quiero que la Constitución sea colorida y con perspectiva de género. Si digo feminista los voy a asustar, pero para no molestar al lector diré con perspectiva de género, jaja».
-¿Ya tiene candidato o candidata?
«Sí, es Andrea Gutiérrez. Como Red de Actrices es súper importante levantar una candidatura porque, además, es un trabajo que desconocíamos completamente. La política tiene una parte muy escabrosa y también una muy hermosa. He descubierto que la política se puede hacer mirándonos a los ojos, que se puede abarcar un montón de temas, que se puede caminar y mascar chicle al mismo tiempo, que se puede pensar en la dignidad sin que te pasen el dinero por la cara. Pero sí siento que hay que preocuparse de todes les candidates.
Si en Arica sale alguien que no te representa, igual va a estar ahí. Por eso estoy mirando todos los distritos, me interesa lo del medio ambiente, cultura, salud, educación y perspectiva de género. Mi candidata es feminista, empática, humana y asume riesgos y equivocaciones desde ese lugar. Y no desde ese lugar donde se pusieron los políticos para que no entráramos. Es la barrera que nos ha dejado fuera de las decisiones y poniendo a la ciudadanía solo a recibir lo que ellos quieran darnos. No es así. Es lo que nosotros les pidamos. Hay que dar vuelta este sistema, derrocarlo y decirle a las autoridades que los hemos elegido para hacer lo que el pueblo quiere y no al revés».
-¿Qué le parecen plataformas como Votamos Todos?
«Me parece genial porque las personas debemos informarnos de las mejores maneras posibles. Ojalá que todes puedan aprender y ayudar a repartir la información con los vecinos y amigos. El boca a boca ahora es de mascarilla a mascarilla. En eso también ayudan todos los medios alternativos que informan de otras cosas. Hay que democratizar la información y me imagino que es la idea de esta plataforma». Δ