• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home CONVENCIONALES

Nicolás Núñez, el convencional cantor: «Las ansias de querer cambiarlo todo también nos pueden dejar sin nada»

Sorprendió cuando se acercó al podio con su guitarra. Con una introducción contingente y guiños humorísticos logró destacar: "Por todo el plan de desprestigiar a la Convención, tenemos que innovar con nuevas formas de comunicar y comunicar mejor".

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
31/05/2022
in CONVENCIONALES
0
Nicolás Núñez, el convencional cantor: «Las ansias de querer cambiarlo todo también nos pueden dejar sin nada»

Nicolás Núñez es abogado y ha estado vinculado a luchas sociales y ambientales.

Nicolás Núñez Gangas es convencional por el distrito 16. Nació en Colchagua y a los ocho años migró al campo en Santa Cruz. Desde ahí que su conexión con el mundo rural, la descentralización y el medioambiente forman parte de su vida y hoy, de su quehacer político.

Este martes 26, en la ultima jornada de discursos de apertura de la CC, el convencional Núñez logró lo que pocos consiguen: destacarse en un grupo de 154 personas. Sorprendió al acercarse al podio con una guitarra y desde ahí explicó: «Tenía un discurso preparado, muy lindo, pero la verdad es que han hablado 120 personas antes que yo, así que he tenido que ir borrando ciertas cosas de mi discurso y al final no quedó nada».

LEE TAMBIÉN

Benito Baranda: «Un grupo de personas fue elegido como convencionales para no hacer una Constitución, sino para mantener la de 1980»

Bárbara Sepúlveda Hales: «Ningún constituyente puede decir que la Propuesta refleja 100% lo que piensa»

Entre risas tomó su guitarra y cantó un vals campechano que hace referencia a los convencionales, al trabajo que están llevando a cabo y apuntó sus últimos versos a La Moneda: «Yo soy un constituyente/ no soy un delincuente/ Yo soy un constituyente/ el delincuente es el presidente».

El convencional conversó con Votamos Tod@s y explicó que todo fue parte de una intervención planificada con el objeto de «chasconear» los espacios de toma de decisiones.

-¿Efectivamente decidió cantar porque ya se habían hablado todos los temas que usted quería abordar?

«No, fue planeado. Quería hacer algo que comunicara más, un ejercicio de metacomunicación. Salirme del canon formal del podio porque creo que le hace mal al proceso que estamos llevando, que tiene que ser variopinto, alegre, tiene que expresar la culturalidad de cada uno de los constituyentes que está ahí. El discurso hace todo lo contrario, porque homogeniza y te pone en un podio. Por eso hablaba de chasconear y desformalizar los espacios de tomas de decisiones para que todos podamos estar en esos espacios. Hay muchas personas – y eso se repite en muchos lugares- que vienen del mundo de la ruralidad y cuando se meten en la política tienen que cambiar su forma de hablar, de manifestarse, de vestir porque se presta para burlas.

«Fue planeado. Quería hacer algo que comunicara más, un ejercicio de metacomunicación. Salirme del canon formal del podio, porque creo que le hace mal al proceso que estamos llevando».

En otros países pasa absolutamente lo contrario, se reivindica el acento. En España la gente es orgullosa del acento de donde viene: los gallegos en Galicia, los catalanes en Cataluña, etc. En Chile no pasa eso. Aún se relaciona el mundo de la ruralidad a un mundo inculto o ignorante y es absolutamente lo contrario. Yo pesco a un santiaguino y lo pongo arriba de un cerro y no sabe pa´ donde cortar», dice riendo.

-¿Cuál es el trasfondo de la canción?

«Se me ocurrió porque, por todo el plan de desprestigiar a la Convención,  tenemos que innovar con nuevas formas de comunicar y comunicar mejor. Si uno pone a una persona en un podio a dar un discurso con un tono más bien plano y que repite muchas cosas leguleyas, a lo mejor no llega el mensaje. Pero si se pone alguien con guitarra a tirar la talla y a cantar una canción el mensaje llega. Por eso la canción termina así, no creo que el Presidente se querelle por una guaracha. Aparte, se ha hablado que la Convención quiere borrar tradiciones como el himno, las cuecas, el rodeo. Pero nuestras tradiciones desde la ruralidad son mucho más amplias y es una cosmovisión más amplia. Eso quería demostrar en verdad.

Las grandes instituciones en el mundo tienen jornadas de autocuidado, donde las personas que trabajan ahí se ríen, disfrutan, gozan, es un ejercicio para conocernos, bajar barreras y prejuicios. Por eso hay que trabajar las comunicaciones internas de la CC y los espacios comunes. Yo creo que fue pensado que no tuviésemos un comedor en la Convención porque ahí podríamos compartir con otra gente: uno conversa, habla, es un ejercicio democrático, pero no están esos espacios de comunicación interna, son escasos. Por eso quería reivindicar chasconearnos, conocernos, vernos y juntarnos con quienes piensen distinto. Porque las ansias de querer cambiarlo todo, también nos pueden dejar sin nada. Nuestro piso mínimo debería ser cambiar el capítulo de reformas de la Constitución para que en un futuro las nuevas generaciones no tengan que aguantar 30 años porque no hay manera de reformarla».

«Quería reivindicar chasconearnos, conocernos, vernos y juntarnos con quienes piensen distinto. Porque las ansias de cambiar todo, nos pueden dejar sin nada».

-¿De dónde vienes, cuál es la historia que no se contó en el discurso?

«A los ocho años me fui a vivir al campo, a un sector que se llama Rincón de Yáquil, cuando mi papá contrajo segundas nupcias. Ahí me adoptó la familia de mi mamá no biológica, pero mi mamá al final del día. En la ciudad donde vivíamos antes pasábamos hartas pellejerías; y cuando nos fuimos al campo nos dimos cuenta de que la riqueza venía de la tierra. Mi abuelo no tenía escolaridad básica completa, de hecho, sabía solo escribir su nombre como firma, pero sabía labrar la tierra, sabía matar un animal, sabía de cosecha, de siembra, hacer chicha, hacer un horno, carbón, de todo. La riqueza venía de ahí. Daba lo mismo la plata que uno tuviese porque las cosas se vinculaban a la pequeña agricultura rural campesina».

-¿Cómo fue tu salida de ese lugar para estudiar Derecho?

Núñez se encuentra en la comisión de medio ambiente, derechos de la naturaleza, bienes naturales comunes y modelo económico.

«Yo estudiaba en el campo en la Escuela Isla de Yáquil y terminé mi enseñanza media en el Liceo Santa Cruz. En ese momento, para ir del campo a la ciudad de Santa Cruz tomábamos una micro que se demoraba como una hora por unos caminos de tierra y llegábamos empolvados al colegio – dice entre risas-. Después di la PSU y de los once IV° medios que había, con 45 alumnos por curso aproximadamente, quedamos 50 en la Universidad: 25 en universidades tradicionales y los otros en privadas. Muchos ven eso como un logro pero, mirándolo en retrospectiva, me parece un fracaso. Porque no fueron 50 personas que llegaron y hay que celebrar; sino que hubo cientos que no llegaron. Y estudié en la Universidad de Talca porque nunca me gustó Santiago, por eso soy regionalista. Creo en los procesos de descentralización geográficos, administrativos, culturales, de poder y económicos. Creo en la autonomía de las regiones».

-¿Participaste en política en la universidad?

«Sí, fui parte de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Talca y después cuando me titulé llevé muchas causas sociales que afectaban a la población en San Fernando, defendí a profesores cuando no le pagaban sus sueldos, presenté querellas en contra del alcalde y también me he especializado en litigación medioambiental entonces he demandado a muchas empresas que le han hecho daño a la naturaleza en mi distrito. Por eso la gente me conoció».

«Estoy muy seguro de que la nueva Constitución va a ser ecológica, feminista y descentralizada».

-¿Cuáles son tus expectativas de la nueva Constitución y tu balance hasta ahora del proceso?

«El proceso va súper bien. En tres meses hicimos el reglamento. En las cosas que son transversales creo que estamos de acuerdo, entonces el avance va a ser más rápido. En las cosas en que hayan nudos hay que evaluar métodos de resolución de conflictos alternativos, como mediaciones para resolver estas trabas. Ahí aparecen los plebiscitos dirimentes que creo que le pueden dar más legitimidad al proceso. Los eco constituyentes hemos presentado muchas indicaciones que han sido aceptadas en el reglamento. Estoy muy seguro de que la nueva Constitución va a ser ecológica, feminista y descentralizada». Δ

 

Tags: CantorNicolás Núñez Gangas
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Benito Baranda: «Un grupo de personas fue elegido como convencionales para no hacer una Constitución, sino para mantener la de 1980»
CONVENCIONALES

Benito Baranda: «Un grupo de personas fue elegido como convencionales para no hacer una Constitución, sino para mantener la de 1980»

29/08/2022
Bárbara Sepúlveda Hales: «Ningún constituyente puede decir que la Propuesta refleja 100% lo que piensa»
CONVENCIONALES

Bárbara Sepúlveda Hales: «Ningún constituyente puede decir que la Propuesta refleja 100% lo que piensa»

10/08/2022
De la Maza: «Entre la nueva Constitución, sin cambiarle nada, y la que vivimos ahora, prefiero la que vivimos ahora»
CONVENCIONALES

De la Maza: «Entre la nueva Constitución, sin cambiarle nada, y la que vivimos ahora, prefiero la que vivimos ahora»

28/07/2022
Fernando Atria: «La nueva Constitución es para superar la crisis y no para repararla de un día para otro»
CONVENCIONALES

Fernando Atria: «La nueva Constitución es para superar la crisis y no para repararla de un día para otro»

28/07/2022
Jaime Bassa, en momento de balance y difusión de la CC: «Cumplimos en tiempo y en forma»
CONVENCIONALES

Jaime Bassa, en momento de balance y difusión de la CC: «Cumplimos en tiempo y en forma»

20/07/2022
Rosa Catrileo: «Esta es una propuesta que puede cambiar nuestros destinos»
CONVENCIONALES

Rosa Catrileo: «Esta es una propuesta que puede cambiar nuestros destinos»

06/07/2022
Next Post
políticos de derehca

La derecha se divide en cuatro nuevos colectivos y pierde a Bernardo de la Maza

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

«La cantidad sí importa»: Chequeamos un tuit de Banco Central Autónomo

«La cantidad sí importa»: Chequeamos un tuit de Banco Central Autónomo

12/07/2022
866 horas de debates y otras cifras de los dos primeros meses de la Convención Constitucional

866 horas de debates y otras cifras de los dos primeros meses de la Convención Constitucional

28/12/2021
Los DD.HH. y la Convención: Cómo no admirar este proceso

Los DD.HH. y la Convención: Cómo no admirar este proceso

12/07/2022
¿Un Chile Plurinacional? Esto dijeron 97 convencionales y esto realmente votaron

¿Un Chile Plurinacional? Esto dijeron 97 convencionales y esto realmente votaron

02/06/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In