• HOME
  • QUIENES SOMOS
martes, febrero 7, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Normas Transitorias irá al Pleno con quórum de reforma constitucional y plazos para el fin del actual Senado

El jueves 2 se votará en general el informe que esta semana deliberó la comisión que lideran Eduardo Castillo y Elisa Giustinianovich. Los temas son variados y hay derechos sociales, educación, derechos de agua, sistema político y tierras indígenas. La propuesta de quórum de esta comisión está sujeta a lo que salga de Armonización.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
30/05/2022
in NOTICIAS
0
Normas Transitorias irá al Pleno con quórum de reforma constitucional y plazos para el fin del actual Senado

La votación de la comisión partió ayer en la tarde. Se esperaba que se acabara hoy a eso de la medianoche. / Crédito: Agencia Uno

Tema del día: Normas Transitorias. Entre el jueves 26 y hoy, se realizó la primera votación de la comisión dedicada al tema, que coordinan los convencionales Eduardo Castillo (Colectivo del Apruebo) y Elisa Giustinianovich (Movimientos Sociales). La idea es desarrollar el informe que debe someterse al Pleno, que ya tiene fecha: el jueves 2 de junio, la próxima semana. Este articulado es el que le permitirá a la institucionalidad actual transitar hacia la nueva, en caso de que tras el plebiscito del 4 de septiembre se apruebe la propuesta de nueva Constitución, que está por ahora en formato de borrador, de camino a su versión definitiva.

Era de esperar que muchas de las normas propuestas para esta votación en la comisión fueran desechadas. Provenían de las comisiones temáticas ya disueltas y los acuerdos que se lograron superan esos insumos. Los temas de la normas transitorias que consiguieron los 20 votos mínimos y que irán a buscar el filtro del Pleno son variados: los quórums de reforma constitucional; cuándo se termina el actual Senado; qué pasa con la Comisión Territorial Indígena, y qué pasa con la instalación de salud y educación.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

«La diferencia está en considerar cómo habría sido el devenir constitucional en Chile si desde 1993, porque esa es la regla propuesta, se hubiese podido reformar la Constitución sujeto a un quorum de 4/7 y un plebiscito. Si hubiera habido esa posibilidad, otro gallo estaría cantando ahora». Fernando Atria, sobre el quórum de los 2/3 que se está proponiendo

El documento que se sometió a votación tiene 146 páginas. Lo que no formaba parte del acuerdo previo y transversal articulado con la izquierda, como solía suceder en la etapa anterior, quedó fuera del debate. ¿De qué se trata aquello que no lo logró? Fueron rechazadas la propuesta de levantar el secreto del Informe Valech; normas referidas al medioambiente, que proponían que los derechos sobre los bienes naturales cesaran una vez aprobado el texto Constitucional, y normas sobre minería. Propuestas referidas al sistema político sí fueron parte de los acuerdos y entraron.

****

Elisa Giustinianovich y Eduardo Castillo, coordinadores de la comisión de Normas Transitorias. / Crédito: Convención

Como ya se sabe, y que hay que tener claro: lo que se acuerda en las comisiones no necesariamente refleja después las voluntades políticas en el hemiciclo plenario. Un ejemplo claro de esta circunstancia es la norma transitoria que se aprobó en la comisión y que propone que las reformas a la Constitución tengan un quórum de 2/3 durante un plazo de 4 años, hasta que se instale del todo el nuevo sistema político en el Parlamento.

Se trata de una propuesta controvertida. El quórum de 2/3 ha sido motivo de disenso en distintas etapas del proceso constituyente. El año pasado, mientras se elaboraba el Reglamento, hubo agrios debates debido a una moción presentada por Chile Digno, Pueblo Constituyente, Movimientos Sociales y Escaños Reservados, que buscaba modificar ese mínimo, equivalente a 103 constituyentes, para aprobar normas constitucionales que forman parte del borrador. Finalmente, la moción de bajar a 3/5 no fue tomada y todo el borrador fue aprobado con ese mínimo.

Ahora es al revés. Hay una lluvia de críticas que afirman que este alto quórum establece la misma rigidez que tiene la Constitución actual.  Desde el Frente Amplio (FA) aseguran que la propuesta busca llenar un vacío que hay en el texto constitucional, ya que no existe un quórum especial para las reformas constitucionales. Esta materia la debería ver la Comisión de Armonización, pero en caso de que no se haga cargo esta transitoria se propone llenar ese espacio.

Según el FA y los Movimientos sociales esta norma transitoria podría asegurar estabilidad a la nueva Constitución antes de que se implemente. Convencionales como Fuad Cahín (Lista del Apruebo) y Pablo Toloza (RN) la critican, haciendo referencia a que es una política propia del fallecido fundador de la UDI e ideólogo de la Constitución de 1980, Jaime Guzmán. Añaden que con ella se buscaría proteger la naciente Constitución de la democracia. Fernando Atria (Apruebo Dignidad + Frente Amplio) advierte que es un error confundir estos 2/3 con los de la Constitución vigente: «La diferencia está en considerar cómo habría sido el devenir constitucional en Chile si desde 1993, porque esa es la regla propuesta, se hubiese podido reformar la Constitución sujeto a un quorum de 4/7 y un plebiscito. Si hubiera habido esa posibilidad, otro gallo estaría cantando ahora».

Fuad Chaín y Pablo Toloza, que conversan en la foto, fueron los principales críticos de la norma de los 2/3 hoy en la comisión. / Crédito: Agencia Uno

La discusión en torno al quórum todavía está en desarrollo, porque esta norma transitoria depende de lo que proponga Armonización. Quienes sí tienen un horizonte más definido son los actuales senadores: tendrían hasta el 11 de marzo de 2026, cuando les debiera corresponder asumir a los representantes de la Cámara de las Regiones, luego de las votaciones de 2025.

César Valenzuela (CS) dijo que es evidente el cargo de Senador «no puede continuar. Es como seguir siendo convencional después de que se extinga la CC». De todos modos, asume que dentro de su colectivo se están preguntando qué es lo que sucede con los senadores que fueron escogidos en las elecciones pasadas y a quienes quedaría por cumplir la mitad de su mandato. Distintos colectivos creen que una opción viable es que no opere la inviabilidad para estas autoridades y que puedan presentarse nuevamente a elecciones junto a los candidatos y candidatas de la Cámara de las Regiones.

****

En materia de derechos sociales hubo consenso. El artículo para la aplicación de estos derechos es el que impulsa al ejecutivo a proceder. No todos tienen el mismo plazo y lo máximo son dos años:

«El Presidente de la República deberá presentar proyectos de ley que tengan por objeto la creación, adecuación e implementación de los siguientes sistemas: Sistema de Seguridad Social y Sistema de Cuidados en el plazo de 12 meses; Sistema Nacional de Salud en el plazo de 18 meses, y Sistema Nacional de Educación, Sistema de Educación Pública y Sistema Integrado de Suelos Públicos en 24 meses. Los plazos antes señalados se contarán a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución».

Esta norma obligaría al legislativo a concluir la tramitación de estos proyectos en un plazo no superior a los dos años después de presentado el proyecto de ley. Durante esta semana y la anterior se barajó la opción de que, en el caso que el Parlamento no cumpliese con los tiempos, el Ejecutivo pudiese instalar estos sistemas a través de un Decreto con Fuerza de Ley. Todas las normas que iban en esa dirección fueron desestimadas, sin embargo.

«El Presidente de la República deberá presentar proyectos de ley que tengan por objeto la creación, adecuación e implementación de los siguientes sistemas: Sistema de Seguridad Social y Sistema de Cuidados en el plazo de 12 meses; Sistema Nacional de Salud en el plazo de 18 meses, y Sistema Nacional de Educación, Sistema de Educación Pública y Sistema Integrado de Suelos Públicos en 24 meses». Norma transitoria general sobre derechos sociales.

Normas Transitorias le propondrá al Pleno el próximo jueves que el Sistema Nacional de Educación los siguientes deberes:

  • Contemplar la regulación del financiamiento basal de las instituciones que forman parte del Sistema de Educación Pública y el financiamiento de aquellas instituciones que cumplan con los requisitos que establezca la ley y sean parte del Sistema Nacional de Educación
  • Garantizar la participación de las comunidades educativas en el proceso de adecuación del Sistema Educativo
  • Regular “el financiamiento progresivo” de la gratuidad de la educación superior.

****

En cuanto a la salud sorprendió la aparición de Fonasa en una de las normas aprobadas como un respaldo en caso de que el Estado no cree el órgano que tenga que recibir las cotizaciones de salud de los y las trabajadoras: “En el plazo de 4 años contados desde la entrada en vigencia de esta Constitución, de no haberse determinado el órgano público encargado de la administración de los fondos del Sistema Nacional de Salud, se entenderá que estos serán administrados por el Fondo Nacional de Salud”.

****

En materia indígena se aprobó una propuesta de los escaños reservados que busca la creación de la Comisión Territorial Indígena para garantizar el «debido financiamiento estatal, infraestructura, asistencia técnica y administrativa» del proceso de restitución de tierras.

La propuesta que propone la Comisión Territorial Indígena se valoró como una propuesta y moderada por otros colectivos dentro de la CC. / Crédito: Agencia Uno.

Esta comisión tendría un plazo de funcionamiento de ocho años, con la posibilidad de extenderse por cuatro más y solicitar nuevamente una extensión, pero estaría sujeta a los pueblos originarios. Los escaños no estaban muy seguros de si cosecharían los apoyos necesarios, pero lo lograron, al menos en comisión. Ahora deben buscar negociaciones para conseguir los 2/3 en el Pleno.

Esta norma busca, según Félix Galleguillos (pueblo lican antai), «dar una certeza en el corto tiempo de la implementación del tierras y territorios indígenas». El convencional agrega que están «esperanzados» de que la propuesta logre los 2/3 en el Pleno: «Sabemos que es una tarea difícil, pero vamos a hacer el trabajo para que se apruebe».

****

Sobre materias de agua se determinó proponer que apenas entre en vigencia la nueva Constitución los derechos de aprovechamiento de aguas entregados con anterioridad se consideren «para los efectos legales, autorizaciones de uso de agua», según lo que establece en esta propuesta Constitucional.

Para que se genere un real tránsito de los derechos de agua otorgados bajo el paraguas de la Constitución de 1980 hacia lo que se busca con el nuevo texto, se propone que, en un plazo de cinco años, «los titulares de uso deberán concurrir a la Dirección General de Aguas (DGA) o el organismo sucesor, para solicitar la regularización de la autorización de uso, según corresponda».

El organismo sucesor de la DGA será la Agencia Nacional de Aguas, que tendrá un rol «de coordinador de las atribuciones y funciones para la garantía del derecho de acceso al agua y al saneamiento, así como el equilibrio dinámico y socio ecosistémico de la gestión integrada de las cuencas». Esta Agencia deberá ser creada por el Ministerio de Medio Ambiente, mediante un Decreto de Fuerza de Ley.

****

Al cierre de esta edición, la comisión continuaba en votación sobre las propuestas de los Sistemas de Justicia. Ya se determinó que los abogados integrantes de la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones terminarán el período en el que fueron nombrados. Una vez que entre en vigencia la nueva Constitución no se realizarán nuevos nombramientos para estas Cortes.

Ahora, la comisión de Normas Transitorias tiene una dura tarea por delante: deberá negociar durante la semana y esperar a que el jueves 2 el Pleno filtre (como siempre) y decida qué materias podrán ingresar al borrador y cuáles necesitarán una segunda revisión. Δ

Tags: Chilecomision de normas transitoriasconvención constitucionalConvención Constituyente
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
10 meses en 10 temas: Toda la odisea de los pueblos originarios en la Convención

10 meses en 10 temas: Toda la odisea de los pueblos originarios en la Convención

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Pleno 50: Sistemas de Justicia se despide manteniendo al Fiscal Nacional y sin tocar las notarías

Pleno 50: Sistemas de Justicia se despide manteniendo al Fiscal Nacional y sin tocar las notarías

15/05/2022
Comunicar mejor qué se está haciendo se transforma en el primer desafío de la nueva Mesa

Comunicar mejor qué se está haciendo se transforma en el primer desafío de la nueva Mesa

11/01/2022
Los convencionales definen todos los mecanismo de participación ciudadana

Los convencionales definen todos los mecanismo de participación ciudadana

27/05/2022
Cómo apoyar y cómo presentar iniciativas de normas a la Convención

Cómo apoyar y cómo presentar iniciativas de normas a la Convención

13/12/2021

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In