• HOME
  • QUIENES SOMOS
jueves, junio 30, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo

La propuesta de la Comisión no tuvo éxito. Los colectivos criticaron la calidad de redacción. La alusión que se hacía en un párrafo al estallido social fue descartada por "octubrista". La coordinadora Adriana Cancino quedó hondamente afectada por el fracaso.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
24/06/2022
in NOTICIAS
0
«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo

Los coordinadores Jorge Abarca y Adriana Cancino recibieron el borrador en las ruinas de Huanchaca para iniciar el texto de preámbulo. / Créditos: Agencia Uno

Con llanto y reclamos, la coordinadora Adriana Cancino (Colectivo Socialista) recibió los resultados que obtuvo la propuesta de Preámbulo, en el Pleno deliberativo n°108 que se realizó hoy jueves 23 de junio. Su decepción fue tanta que incluso se restó de participar en el clásico punto de prensa tras la votación. El grupo de Preámbulo trabajó durante dos semanas para deliberar y votar un texto que para esta instancia plenaria final fue reducido a cuatro párrafos. Como todas las demás piezas que componen la propuesta, debía conseguir el quórum de 2/3 de los convencionales para pasar. 

El texto se votó por párrafos y sólo el primero logró superar el corte, con 107 votos. Entre los 15 convencionales que componen la comisión existió en el origen un acuerdo bastante transversal, desde la centro derecha hasta la Coordinadora Plurinacional. Pero, en la cancha y con los colectivos operando más allá de la comisión y en un contexto dominado por un intenso debate sobre el apruebo y el rechazo, las cosas fueron diferentes.

LEE TAMBIÉN

Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización

Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante

Entonces, al final el Preámbulo del borrador solo tendrá esta frase: 

“Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático”.

Los días previos a la votación se pudo notar la baja predisposición que se instaló para dar un OK a la propuesta completa, y el voto por separado complicó aún más el panorama. Como siempre, un sector consideró directamente que se trataba de un texto malo, al no tomar la historia del país o al derechamente funcionar con una visión separatista de quiénes somos las chilenas y los chilenos.

Colectivos como el Frente Amplio y el Socialista evaluaron dar el visto bueno al primer párrafo y también último que decía: «De esta manera, en ejercicio del poder constituyente, adoptamos la siguiente Constitución Política de la República de Chile«. Pero eso tampoco tuvo destino y, no solo eso, se instaló el convencimiento de no dejar pasar los otros dos. En especial el segundo.

En esa pieza se leía: «Considerando los dolores del pasado y tras un estallido social, enfrentamos las injusticias y demandas históricas con la fuerza de la juventud, para asumir esta vía institucional a través de una Convención Constitucional ampliamente representativa«. 

Al final, ese párrafo fue el más rechazado. Tuvo solo 77 votos a favor y en contra votaron, por ejemplo, la convencional del PC Bárbara Sepúlveda, el ex coordinador de Sistemas de Justicia, Christian Viera, y una de las representantes de Independientes No Neutrales, Tammy Pustilnick. Agustín Squella (INN) y Marcos Barraza (PC) sencillamente no votaron.

****

La comisión tuvo su primera sesión en Tocopilla, durante la salida territorial a Antofagasta. / Crédito: Twitter Luis Jiménez

Desde la Comisión, criticaron que no era posible aprobar el texto de forma parcial ya que constituía una introducción integral y que, de ser separada, perdería su sentido. Inclusive, desde Independientes No Neutrales consideraron que era preferible no tener Preámbulo antes que incluir un texto inconexo. Mauricio Daza manifestó: «De los cuatro párrafos, el primero es el mejor logrado». El cuarto párrafo llegó a estar al borde: fue rechazado con 100 votos a favor. «Fue un error de cálculo», reconoció posteriormente la convencional Rosa Catrileo (mapuche). 

«No es posible que un libro no tenga una antesala, que no tenga algo que decirnos. ¿Por qué este texto, que va a ser ejemplo para América, no tendría un Preámbulo? Apelo a que los ruidos que les hacen ciertos párrafos no eviten que esta propuesta se apruebe», afirmó emocionada la coordinadora Adriana Cancino al presentar el informe. «No crean que estas lágrimas son para convencerles. Trabajamos arduamente para hacer el Preámbulo y no quiero llegar a mi pueblo sin ese texto», añadió. 

Para Jorge Baradit (Frente Amplio, ver nota abajo), integrante de la Comisión, el espíritu era similar: «Les pido a los convencionales que le permitan al país tener un Preámbulo. Puede que desde un punto de vista técnico sea prescindible, pero del punto de vista social, no lo es». El convencional afirmó que el modo de integrar al estallido social elegido en el texto «le entrega el necesario contexto al borrador constitucional, explica las profundas reivindicaciones y no glorifica al estallido social». Al final, Baradit terminó no votando ese párrafo.

Jorge Baradit fue uno de los principales artífices de la propuesta de preámbulo. / Crédito: Agencia Uno

Lissete Vergara (Coordinadora Plurinacional) manifestó: «Nadie puede negar que fue el estallido social el que nos tiene acá. Negar el párrafo 2 es tapar con un dedo la historia que nos tiene acá. Pensar en no aprobar es un despropósito». Pero, a pesar de ciertos anhelos, existía una visión negativa en integrantes de todos los colectivos, a quienes ese texto les parecía «octubrista», al apuntar solamente la importancia del estallido social, obviando otros procesos históricos: «Si bien el estallido sirvió para iniciar este proceso, antes existieron momentos que no están contemplados en el texto. El estallido fue sólo el final de una larga historia», comentó Isabel Godoy (colla), de la Coordinadora Plurinacional. Godoy, quien sí votó a favor del párrafo 2, argumentó que el Preámbulo no tenía «el sentir poético o narrativo que invitara a la ciudadanía a leer las normas». 

En el caso del Frente Amplio, conglomerado del presidente Gabriel Boric, decidieron aprobar como colectivo pero otorgaron libertad de acción a los convencionales. La misma situación se vivió en el Colectivo Socialista. Para Chile Digno, en cambio, la salida fue presentar indicaciones aditivas: ninguna de las dos logró obtener el apoyo que necesitaba. En la derecha existieron divergencias, ya que el preámbulo tenía el beneplácito de RN a través de su representante en la Comisión, Raúl Celis, quien anticipó que si no se aprobaba sería «lamentable». 

«Cómo negar que el estallido social, muy distinto a los hechos de violencia, buscó reivindicar causas que por tantos años quisieron visibilizarse. Fue una salida institucional para evitar más violencia o salidas revolucionarias». Raúl Celis (RN)

Ya en el debate previo a las votaciones, Celis destacó que la Comisión tuvo «el enorme mérito de crear acuerdos donde no existieron exclusiones políticas». Inclusive, el convencional de Vamos por Chile estuvo de acuerdo en mencionar al 18-O: «Cómo negar que el estallido social, muy distinto a los hechos de violencia, buscó reivindicar causas que por tantos años quisieron visibilizarse. Fue una salida institucional para evitar más violencia o salidas revolucionarias». Según Celis, si la propuesta se rechazaba respondía a que excepcionalmente no hubo «acuerdos políticos previos que comprometieran a los diversos colectivos, sino que simplemente la voluntad de los que participaron en ella».

La suya fue una visión única entre los personeros de su sector. Harry Jurgensen (RN) fue muy crítico: «El preámbulo contiene alusiones al pasado como si todo hubiera sido negro, doloroso e injusto. (…) Qué arrogancia desconocer la realidad». Pollyana Rivera (PR) dijo que en realidad este Preámbulo «es falso, ya que no fue un proceso participativo e inclusivo. Aquí se escuchó solamente a un determinado sector político y Vamos por Chile fue totalmente excluido».

**** 

Desde una perspectiva global, es posible advertir que en América sólo cuatro países no consideran un preámbulo en sus constituciones: Chile, Uruguay, México y Guyana. De aprobarse el borrador de la nueva constitución, Chile podría ser el país en Latinoamérica con el preámbulo más corto en su Constitución. 

El ejemplo más cercano es el de Estados Unidos, que en su Carta Magna de 1789 establece una visión muy breve (y famosa): «Nosotros el pueblo de Estados Unidos, en orden de formar una unión más perfecta, establecer justicia, asegurar la tranquilidad doméstica, proveer una defensa común, promover el bienestar general, y asegurar la bendición de la libertad y prosperidad, nos reunimos y establecimos esta Constitución de Estados Unidos de América». Aún así, ese párrafo es comparativamente más largo que el aprobado hoy. 

«Estamos tristes porque pensamos que esta propuesta era coherente, reflexiva y que daba cuenta de la realidad. Tuvimos solo una oportunidad para realizar la propuesta y otra metodología nos habría permitido tener más adherencia. Aún así el primer párrafo es coherente y puede perfectamente iniciar el texto». Jorge Abarca, coordinador de Preámbulo

La decepción que dejó la jornada fue profunda para los integrantes de la comisión, ya que el texto de introducción debía identificar el pasado, presente y futuro desde donde se escribe el texto constitucional y muy poco de aquello quedó plasmado en el borrador. La metodología del informe fue criticada por Jorge Abarca (independiente), quien fue el otro coordinador de la comisión. Esperaban tener una segunda vuelta para hacer correcciones, tal como había sucedido con el resto de los informes de los grupos temáticos. 

«Estamos tristes, porque pensamos que esta propuesta era coherente, reflexiva y que daba cuenta de la realidad. Tuvimos solo una oportunidad para realizar la propuesta y otra metodología nos habría permitido tener más adherencia. Aún así el primer párrafo es coherente y puede perfectamente iniciar el texto», finalizó el convencional.

Desde una perspectiva positiva, mirando el vaso medio lleno, los convencionales aseguran que tener en el Preámbulo la alusión a expresiones como «diversas naciones» y «proceso participativo, paritario y democrático», ya deja un buen precedente para futuras generaciones. Δ

 


El párrafo que forma parte del Preámbulo:

1. Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático.

Los párrafos que no forman parte del Preámbulo:

2. Considerando los dolores del pasado y tras un estallido social, enfrentamos las injusticias y demandas históricas con la fuerza de la juventud, para asumir esta vía institucional a través de una Convención Constitucional ampliamente representativa.

3. En este contexto, hemos decidido mirar hacia el futuro con esperanza y cambiar nuestro destino sin importar el origen, la condición o las creencias de cada cual, para construir una sociedad justa, consciente de su relación indisoluble con la naturaleza, amenazada por la crisis climática, que promueva una cultura de paz y diálogo, con un compromiso profundo por los derechos humanos, la justicia, la igualdad y la libertad.

4. De esta manera, en ejercicio del poder constituyente, adoptamos la siguiente Constitución Política de la República de Chile.


Jorge Baradit accedió a la Convención Constitucional como independiente con un cupo del Partido Socialista. El 1 de febrero de este año anunció su renuncia a ese Colectivo de la C, apuntando a «las votaciones y normas presentadas por los integrantes del movimiento en el organismo». 

Tags: Adriana CancinoColectivo SocialistaFrente AmpliooficialismoPreámbulo
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización
NOTICIAS

Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización

28/06/2022
Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante
NOTICIAS

Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante

24/06/2022
Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos
NOTICIAS

Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos

23/06/2022
Alusiones al estallido y falta de mención a Pueblos Originarios ponen en riesgo el Preámbulo de la Constitución
NOTICIAS

Alusiones al estallido y falta de mención a Pueblos Originarios ponen en riesgo el Preámbulo de la Constitución

22/06/2022
El debate y las alertas que provocaron las palabras del convencional Felipe Harboe sobre terrorismo y libertad de reunión
NOTICIAS

El debate y las alertas que provocaron las palabras del convencional Felipe Harboe sobre terrorismo y libertad de reunión

20/06/2022
Comisión de Armonización concluyó su trabajo y da término a las modificaciones del borrador constitucional
NOTICIAS

Comisión de Armonización concluyó su trabajo y da término a las modificaciones del borrador constitucional

17/06/2022
Next Post
Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención

Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención

NOTICIAS MÁS VISTAS

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022
Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

26/05/2022
Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

La trastienda del acto en que la Convención Constitucional comenzó a vivir sus últimos 50 días

La trastienda del acto en que la Convención Constitucional comenzó a vivir sus últimos 50 días

17/05/2022
Drama en 3 actos: La CC establece un nuevo espacio para el diálogo en torno a los DD.HH. (y todo lo demás)

Drama en 3 actos: La CC establece un nuevo espacio para el diálogo en torno a los DD.HH. (y todo lo demás)

13/05/2022
Un regalo de Navidad de nosotros para ustedes: cinco libros para soñar con lecturas de verano

Un regalo de Navidad de nosotros para ustedes: cinco libros para soñar con lecturas de verano

28/12/2021
Migración y campamentos en Antofagasta: Crónica de una noticia desalentadora

Migración y campamentos en Antofagasta: Crónica de una noticia desalentadora

20/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • Elisa Loncon Antilef: «Todos los días fueron difíciles, pero estoy entera»
  • Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización
  • Tomás Laibe: «Creo que hay una garantía democrática para todos los chilenos»
  • Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In