1. Ceremonia de apertura
El 4 de julio de 2021, tras horas de retraso por manifestaciones dentro y fuera de la sede del ex Congreso, la secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones, Carmen Gloria Valladares, condujo la “toma de aceptación” de los 155 constituyentes. Con esta ceremonia se dio inicio oficial al proceso constituyente.
2. Elección de la Mesa Directiva

“Esta Convención que hoy me toca presidir, transformará a Chile en un Chile plurinacional, en un Chile intercultural, en un Chile que no atente contra los derechos de las mujeres ni de las cuidadoras, en un Chile que cuide la madre tierra”. Primeras palabras del discurso de Elisa Loncon al ser electa presidenta de la CC. Jaime Bassa complementó la dupla al ser designado vicepresidente.
3. Primera sesión oficial de la CC

La primera sesión de la CC se realizó el 7 de julio luego de suspender otros encuentros por fallas técnicas que no permitieron cumplir con las funciones e iniciaron los conflictos entre la Convención y la Secretaría General de la Presidencia.
4. Caso Rojas Vade

El engaño Rodrigo Rojas Vade fue un golpe bajo al funcionamiento de la CC. En septiembre, el integrante de la difunta Lista del Pueblo admitió que en realidad no tenía cáncer, enfermedad que ocupó como emblema en las manifestaciones del estallido social y en la campaña que lo llevó a ganar un puesto en la CC. La noticia causó un terremoto en el organismo, que finalmente terminó con la “renuncia” de Rojas Vade, lo que abrió un nuevo debate, ya que no existen mecanismos para que un constituyente dimita a su cargo. La norma que permite su salida oficial y su reemplazo aún se discute en el Congreso.
5. Inicio de la discusión constitucional

El 18 de octubre, con motivo de la conmemoración del estallido social de 2019, se dio inicio a la discusión de los contenidos para la nueva Carta mMgna. Antes de comenzar, los 154 convencionales emitieron sus discursos de apertura, una declaración de principios para referirse a la importancia del proceso. En la imagen, Nicolás Núñez realizando uno de los discursos más recordados con humor y música para “chasconear esos lugares donde se toman las decisiones del poder”.
6. Discurso de Alejandra Pérez

Semidesnuda y con la consigna “¡hasta que valga la pena vivir!” escrita en su torso, la convencional del distrito 9 conmocionó al Pleno con su testimonio y recuento del malestar que antecedió al estallido social y las dificultades que ha tenido que enfrontar tras ser diagnosticada con cáncer de mama. “Fue la palabra de la olla vacía percutida hasta la saciedad que con voz y con su eco resonante dejó a la clase política luego de años de espera entre la espada y la pared”, expresó en esa jornada de discursos de apertura.
7. Manifestaciones del 18 de octubre

Aunque es común ver manifestaciones fuera del ex Congreso, la conmemoración de los dos años del estallido social – el hito que abrió paso a la discusión de una nueva Carta Magna- es recordada pues congregó a un gran número de personas que rodearon el edificio. Representantes de la CUT intentaron entrar a la fuerza con el fin de incluir en las comisiones temas relacionados con el trabajo como el salario mínimo y la precarización laboral.
8. Primera salida territorial

La Convención Constitucional realizó en noviembre su primera sesión fuera de Santiago, cuando se trasladó a la Región del Bío Bío, con el fin de hacer un gesto por la descentralización.
9. Visitas presidenciales

Visita presidencial: Luego de la segunda vuelta, donde el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, se impuso ante José Antonio Kast, el presidente electo fue recibido por la Convención Constitucional. Tras reunirse con la mesa directiva, manifestó su apoyo a la CC y aseguró su independencia.
10. El acompañante permanente de la CC

Periodistas, convencionales, camarógrafos, asesores, etcétera, han nombrado al «perro constituyente» de diferentes formas. «Sony» ha sido el más estable y es un acompañante permanente de todos los puntos de prensa, sin importar si es el futuro presidente, convencionales, senadores o ministros quien habla. En la imagen está junto a convencionales que presentan iniciativa para reconocer la soberanía alimentaria.
11. Audiencia de Michelle Bachelet

La ex presidenta Michelle Bachelet fue invitada para exponer en la Comisión de Sistema Político. Fue un momento notable por el relato cercano de la actual Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, quien fue clave en el inicio de la discusión sobre una nueva Constitución. En la foto, acompañada por los coordinadores Rosa Catrileo y Ricardo Montero.
12. Elección de la nueva Mesa Directiva

Con seis meses de funcionamiento de la CC, la Mesa Directiva debía cambiar sus integrantes. Tras la salida de Elisa Loncon y Jaime Bassa, comenzaron las votaciones y un extenso debate para elegir a la segunda mesa. Tras una jornada completa de votaciones, fue en la novena oportunidad en que fueron finalmente electos María Elisa Quinteros y Gaspar Domínguez, como presidenta y vicepresidente del órgano, respectivamente.
13. Inicio de la Consulta Indígena

En enero, la mesa directiva de la Convención Constitucional y las coordinadoras de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacional, Isabella Mamani (pueblo aymara) y Margarita Vargas (pueblo kawésqar), dieron inicio, desde el Cerro Huelén, al proceso de consulta indígena.
14. Marinovic, la «piedra en el zapato» de la CC

Con los pies sobre la mesa, sin usar mascarilla y emitiendo insultos en contra de la Convención y de los otros constituyentes, Teresa Marinovic se ha transformado en una convencional que figura desde la polémica. Actualmente, sigue en proceso una denuncia en su contra en el Comité de Ética a la que respondió: “el compromiso que asumí con mis electores fue el de decir las cosas ‘por su nombre, pero nunca hice referencia a que lo haría de manera elegante”.
14. Inicio del debate y votación de normas constituyentes

Esta es la foto oficial con que el 15 de febrero comenzó la deliberación y votación en general de las normas constitucionales en el Pleno de la Convención. El primer informe discutido correspondió al de la Comisión Sistemas de Justicia, que contiene normas sobre el derecho de acceso a la justicia, el pluralismo jurídico, entre otros temas. Esta etapa terminará de forma tentativa el 22 de abril.