• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home REPORTAJES

Paso a paso: así será el flujo de las normas que buscan los 2/3 en el Pleno

A 24 horas del inicio de los 21 Plenos deliberativos, un grupo de convencionales propuso cambiar el quórum de las votaciones en general: los 2/3 originales a la mayoría simple, que equivale a 78 votos. La Mesa Directiva declinó la oferta: todo será aprobado por al menos 103 votos. La hora cero del comienzo está fijada a las 15:00 del martes 15 de febrero.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
12/07/2022
in REPORTAJES
0
Paso a paso: así será el flujo de las normas que buscan los 2/3 en el Pleno

Martes, mirécoles y jueves en la tarde se llevarán a cabo las sesiónes plenarias. El viernes comenzarán temprano hasta total despacho.

Era tema esta mañana. Pocas horas antes del inicio de los Plenos deliberativos, 50 convencionales, que equivalen a un tercio de la Convención, le entregaron un oficio a la Mesa Ejecutiva, que lideran María Elisa Quinteros y Gaspar Domínguez. El texto proponía que, en esta instancia decisiva, las normas en general requirieran mayoría simple para avanzar a la votación en particular. Pero fue un no rotundo: los 2/3, que corresponden a 103 votos, serán sí o sí el piso para que toda norma “flote” en un Pleno desde el primer momento.

Mañana, que es martes 15 de febrero, a las 15:00 horas comienza la verdadera etapa clave de la Convención Constitucional: la discusión de todos los constituyentes sobre las iniciativas de norma que pueden quedar escritas (o no) en la Constitución. En esta instancia, conseguir los 2/3 será el desafío. Para tener un panorama más o menos claro de qué significan las votaciones en general y qué significan en particular hicimos un desglose del flujo de trabajo que se pondrá a prueba.

LEE TAMBIÉN

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

21 Plenos deliberativos son los que se contemplan oficialmente en el cronograma, aunque podrían aumentar de acuerdo a la necesidad. Se desarrollarán los martes, miércoles y jueves en las tardes, desde las 15:00 horas hasta cumplir los objetivos en tabla. Los viernes las sesiones partirán en la mañana y se cerrará hasta total despacho. En tanto, el trabajo en las comisiones temáticas continuará haciéndose en paralelo: lunes, martes y jueves en la mañana y, eventualmente, en sesiones extraordinarias los fines de semana.

Este será el horario en esta nueva etapa. Si el tiempo apremia, este pude ser modificado. / Crédito: Convención Constitucional

El primer paso en el Pleno, luego de que una comisión entregue el informe de norma constitucional a la Mesa Directiva, es la discusión general. Esta es una instancia para presentar, debatir y votar las normas. Será el primer corte para ver si una norma se abre o no camino para después seguir con su articulado.

¿Por qué se pensó en proponer un cambio de quórum de 2/3 a mayoría simple? Según algunas y algunos convencionales, existía una posible interpretación del Reglamento de la CC. Si se aceptaba, era posible que las normas en general se aprobaran por mayoría simple; es decir, con 78 votos.

El texto, que buscaba enmendar al oficio N° 504 del 11 de febrero, fue presentado el fin de semana con el apoyo de distintos grupos de izquierda: Chile Digno, Movimientos Sociales, Escaños Reservados, Pueblo Constituyente, Colectiva Plurinacional e independientes. En él se alude a una regla del artículo 19, que establece que los «acuerdos en el Pleno, Comisiones y Subcomisiones se adoptarán por mayoría, sin perjuicio de las reglas especiales”. En su argumentación había dos claves, ambas -se afirma- «principios rectores del Reglamento»: los de “Publicidad y Transparencia” y “Eficacia”.

Para el primer punto se argumenta:

«Se permitiría que quienes pretenden bloquear la deliberación de una norma, se concerten para bloquear todo el articulado con un tercio de los votos en el trámite de aprobación en general, sin transparentar a qué normas específicas se oponen. De esta manera, la ciudadanía nunca podría saber a qué normas concretas se están oponiendo ni qué propuestas vía indicaciones tienen en forma alternativa al texto propuesto por la Comisión». 

Para el segundo punto, parte de la argumentación es la siguiente:

«Promoción de procedimientos y metodologías de trabajo públicos, sencillos y expeditos que aseguren el avance progresivo, efectivo y flexible del proceso constituyente, para proponer un texto de Constitución dentro de los plazos establecidos”. 

Lo cierto es que esta misma discusión ya se había desarrollado el viernes 11 de febrero, cuando se decidió de forma unánime mantener el apego a los 2/3. Posteriormente, algunas integrantes de la Mesa Ampliada se abrieron a considerar esta posible reinterpretación y se desmarcaron: Bárbara Sepúlveda (PC), Natividad Llanquileo (pueblo Mapuche) y María Elisa Quinteros (Movimientos Sociales). Entre quienes mantuvieron la determinación están Amaya Álvez (FA), Tomás Laibe (PS), Raúl Celis (RN), Gaspar Domínguez (INN) y Lidia González (PPOO). 

Sellados definitivamente los 2/3 como piso para acuerdo en general y en particular, el trabajo de normas en el Pleno a partir de mañana seguirá el siguiente esquema:

 

En caso de que sea rechaza una norma por segunda vez en esta instancia será eliminada de la discusión. / Crédito: CC

Primero los coordinadores de alguna comisión presentarán al Pleno un informe que contiene la norma propuesta. Los informes explican los antecedentes que tuvo la comisión para la propuesta, las votaciones que se llevaron a cabo en la instancia y finalmente se establece cuáles son los artículos que se aprobaron y se enviaron al plenario. Cada presentación tiene 15 minutos y posteriormente se entregará un espacio de debate y deliberación, donde cada uno de los convencionales tendrá la posibilidad de opinar y exponer su posición respecto al informe en general.

Esta semana se discutirán los informes de dos normas:

  1. Uno fue emanado en la Comisión Forma de Estado y propone en su artículo 1 definir a Chile de la siguiente manera (N. de la R.: Se puede leer la propuesta de Norma a partir de la página 319): «Chile es un Estado Regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado. El Estado promoverá la cooperación, la integración armónica y el desarrollo adecuado y justo entre las diversas entidades territoriales».
  2. La otra se trabajó en la Comisión de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional. Propone, en un texto de 16 artículos, cambiar el actual Poder Judicial por Sistemas de Justicia (N. de R: Se puede leer la propuesta de Norma a partir de la página 65). En el articulado aparecen la plurinacionalidad, el pluralismo jurídico, la interculturalidad y la paridad y perspectiva de género. En cuanto al pluralismo jurídico, se sotiene que el «Sistema Nacional de Justicia coexiste, en un plano de igualdad, con los Sistemas Jurídicos Indígenas».

Se ha calculado que un debate de norma en el Pleno durará ocho horas. En esta instancia cada uno de los convencionales tendrá la posibilidad de pedir la palabra y hacer uso de ella por un máximo de tres minutos. En caso de que se hagan efectivas las ocho horas, una deliberación comenzaría a las 23:00 horas. 

¿Qué pasa con la norma según la votación que obtenga? En el caso de que la votación tenga 2/3 del pleno o más, es decir 103 votos o más, el informe con las normas pasa a la siguiente etapa: el Pleno de Votación Particular, que es otro plenario en otro día. En el caso de que la norma obtenga menos de 2/3 el informe en general vuelve a la comisión respectiva. 

¿Cómo funciona la votación en particular en el Pleno? De partida esta votación se lleva a cabo en otra jornada plenaria. El esquema de funcionamiento es el siguiente:

 

En caso de que una norma obtenga 77 votos o menos, quedará eliminada de la discusión. // Créditos: CC.

Esta semana, el cronograma de la CC contempla el martes 15 para discutir el informe de la Comisión de Sistemas de Justicia y el miércoles 16 el informe de la Comisión de Forma de Estado de manera general. En caso de ser aprobados ambos, el jueves tocaría la votación en particular de la Comisión de Sistemas de Justicia y el viernes sería el turno de Forma de Estado.

La estructura de la discusión en particular será así: Primero se presentará una disertación y se abrirá el espacio para debate a cargo de los coordinadores de la comisión que corresponda. En esta etapa también habrá un máximo de 8 horas, para que cada uno de los convencionales pueda referirse a las materias en particular sobre cada uno de los artículos que les parezca. Luego habrá una votación en particular artículo por artículo de la norma ya aprobada en general.

¿Cuáles son las opciones que tiene un artículo según la votación que obtenga? Para esta pregunta, tres posibles respuestas:

  1. En el mejor de los casos: Si saca 2/3 o más el artículo se aprueba y pasaría directamente al grupo de normas aprobadas. Este grupo de normas serán sistematizadas por la Comisión de Armonización a partir del 27 de abril. En esta instancia se ordena, corrige y revisa la coherencia de las normas y se advierte en caso de que existan contradicciones.
  2. Cuando la norma no se aprueba, pero queda con vida: Si la iniciativa alcanza una cantidad de votos que sea de mayoría, es decir 50 +1, pero no obtiene los 2/3, vuelve a su comisión para que se hagan  indicaciones y modificaciones con el fin de una segunda aportunidad en el Pleno.
  3. El fracaso de la norma: Si alcanza menos del 50% del universo de votos disponibles, la iniciativa o el artículo se extingue, fallece, deja de existir. Δ
Tags: 2/3convención constitucionalMEQPlenovotaciónes
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña
REPORTAJES

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

03/09/2022
Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan
REPORTAJES

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

29/07/2022
Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
REPORTAJES

Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención

25/06/2022
Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC
REPORTAJES

Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC

07/06/2022
Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»
REPORTAJES

Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»

02/06/2022
Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad
REPORTAJES

Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad

24/05/2022
Next Post
Parten los Plenos deliberativos: qué dice el texto que se discutirá hoy

Parten los Plenos deliberativos: qué dice el texto que se discutirá hoy

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

26/05/2022
Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

26/05/2022
Pleno 48: Derechos Fundamentales cierra asegurando «las demandas más sentidas de la población»

Pleno 48: Derechos Fundamentales cierra asegurando «las demandas más sentidas de la población»

13/05/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In