• HOME
  • QUIENES SOMOS
sábado, febrero 4, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Pleno 12: Derechos Fundamentales da un paso hacia los derechos reproductivos y la protección a la integridad personal

Catorce de 50 artículos fueron aprobados en la sesión plenaria de hoy, que discutió el primer informe de la comisión. Entre los momentos clave de la jornada está la aprobación de artículos sobre el aborto y la no repetición de violaciones a los derechos humanos.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
10/03/2022
in NOTICIAS
0
Pleno 12: Derechos Fundamentales da un paso hacia los derechos reproductivos y la protección a la integridad personal

«La madre de todas las batallas» se podría decir que fue la que comenzó esta jornada en la Convención Constituyente, porque tocaba la deliberación del primer informe de la Comisión de Derechos Fundamentales. Y, si bien se apuntó en su momento a que la discusión más trascendental sería la que abordaba la forma de Estado que se propondrá para el país, los temas de hoy, los derechos sociales, fueron la punta de lanza del estallido social de 2019, forman parte de la expectativa ciudadana y esta tarde aterrizaron de lleno en el debate constitucional. 

El Pleno de hoy batió tres récords. Uno es que fue el informe que más artículos tiene hasta ahora, con 50 normas votadas. Otro es que tuvo el primer artículo aprobado de manera unánime por el Pleno; es decir, ha sido ésta la única vez hasta ahora en que todos los sectores se alinean hacia el mismo principio constitucional, el derecho a la integridad personal. Este artículo busca que “ninguna persona sea sometida a torturas, ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”. El tercero, y en contraste, la jornada también tuvo los artículos menos apoyados por el Pleno hasta ahora, con tres normas que apenas tuvieron cuatro votos a favor. 

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

El Pleno de hoy batió tres récords. Uno es que fue el informe que más artículos tiene hasta ahora, con 50 normas votadas. Otro es que tuvo el primer artículo aprobado de manera unánime por el Pleno. El tercero es que tres propuestas apenas tuvieron cuatro votos a favor.

****

Se aprobaron sólo 14 de los 50 artículos presentados. Las propuestas están divididas en dos bloques: aspectos generales del derecho fundamental y derechos civiles y políticos específicos. Siete horas de debate, entre paradas sanitarias, dieron paso a una votación que finalizó a las 19:20 de la tarde. Hubo baja aprobación y uno de los coordinadores, César Valenzuela (PS), lo explicó así al salir de la votación: “Sabemos que muchas de las normas necesitan mejoras de redacción, gramaticales e incluso el envío de algunas a otras comisiones”, manifestó Valenzuela al finalizar la votación. 

“La extensión de cada artículo no puede ser de una plana, es claro que lo que hay que hacer es recortar, afinar y no explicitar tanto”. Jeniffer Mella

“Es una narración excesiva. La extensión de cada artículo no puede ser de una plana. Es claro que lo que hay que hacer es recortar, afinar y no explicitar tanto”, comentó Jeniffer Mella (Convergencia Social). Esta percepción era transversal en la mayoría de los bloques políticos de la CC y se demostró en la votación, que realmente no sorprendió a nadie. Los coordinadores incluso solicitaron que se rechazaran los artículos en general para tener el tiempo suficiente de hacer modificaciones, en un guiño claro -según indicaron- al valor que le entregan al debate y a alcanzar acuerdos.

Esta Comisión es la que concentra la mayor cantidad de temas y está muy apretada en los tiempos: aún les quedan más de 400 indicaciones que discutir para formular los próximos informes. Convencionales del Frente Amplio argumentaron que ya se había advertido que “metodológicamente era muy difícil abordar todos los derechos fundamentales en una comisión”, por lo que debían dividir los temas en al menos tres subcomisiones.

****

Durante los días previos a este Pleno número doce había una sensación de cautela en la comisión y  no es extraño. Este primer informe tiene de puntos clave de tensión entre los sectores de la CC; entre ellos, el derecho de propiedad, los derechos sexuales y reproductivos y el derecho a la libertad de expresión.

“Metodológicamente era muy difícil abordar todos los derechos fundamentales en una comisión”.

Pasadas las 10:00 de hoy Valenzuela y Janis Meneses (Movimientos Sociales), la otra coordinadora de Derechos Fundamentales, comenzaron su exposición ante el Pleno. Afirmaron que había aspectos a debatir en este bloque temático que generan “más expectación en nuestra ciudadanía” y que los derechos constatados en él vienen a “modernizar el catálogo clásico de la antigua constitución para estar a tono con la realidad del mundo”. También apelaron a la Mesa Directiva, para recomendar que se entregue más tiempo que los 15 días acordados para corregir en las comisiones los artículos rechazados en general en los plenos.

El factor tiempo es un punto de atención para la Mesa. Esperan a recibir los informes de todas las comisiones para decidir si pedirán una prórroga a la entrega de la propuesta constitucional, que hasta el momento está dentro del plazo fijado desde el comienzo y tiene fecha para el próximo 4 de julio. “Nada está escrito en piedra y esta es una eventualidad que está abierta. No sería responsable descartar en ninguna dirección ninguna acción», dijo el vicepresidente Gaspar Domínguez, en un punto de prensa. 

****

Durante el debate previo a la votación de este bloque uno de los temas más controvertidos fue el derecho a la propiedad, que tiene cinco artículos. El más nombrado fue el que hace referencia al «derecho de propiedad de los pueblos y naciones indígenas», que es calificado por el bloque más conservador como una «norma separatista e indigenista». El artículo afirma que «los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a la administración de sus territorios, que comprenden sus bienes naturales comunes». Para la restitución de tierras se indica que el Estado debe adoptar estas medidas, incluso a través de la expropiación. 

Esa fórmula ha sido largamente cuestionada por convencionales de Vamos por Chile. Harry Jürgensen (RN) afirmó: «El artículo propone derechos sólo para un sector de la sociedad y va en contra del desarrollo armónico del país». Alfredo Moreno (Independiente UDI) hizo énfasis en que no quedan claros los límites de regulación de expropiación y que el pago por los territorios dependerá siempre de «los políticos de turno». La consigna que rodeaba el entorno de estos convencionales es esta: «cambios sí, no experimentos». Con ella aludían a la «poca seriedad y serias falencias que el informe tiene», según manifestó Manuel José Ossandón (RN). 

Vamos por Chile tenía a sus espaldas las consignas «Cambios sí, no experimentos» en referencia a la redacción del informe. / Crédito: Agencia Uno

Las debilidades de redacción y detalle de la norma fueron reconocidos de forma transversal por el Pleno, aunque para los escaños reservados el fondo del artículo es imprescindible para la nueva Constitución. «Hemos dicho de forma incansable cuáles son los tratados internacionales que nos amparan, (…) ¿Acaso alguien en esta Convención no sabía que durante 200 años los pueblos indígenas hemos estado pidiendo la restitución de nuestros territorios?», dijo el representante atacameño, Félix Galleguillos. El convencional de escaño reservado también recomendó su reformulación en la comisión y se reconoció que existía un acuerdo previo con la coordinación en torno a que el artículo debía ser rechazado en general para entregarle mejoras sustantivas.

****

«El llamado es a abandonar el moralismo. A los mal llamados provida no les importan las mujeres, las que abortan clandestinamente, las que mueren, son sólo una cifra más. Porque no prestamos el cuerpo, no somos solo incubadoras». Bárbara Sepúlveda (PC)

****

«Se pretende quitar derechos incluso a aquellos que están por nacer. Sin vida no hay otros derechos que detentar». Katherine Montealegre (UDI)

«Esta es una batalla histórica», afirmó Barbara Sepúlveda (PC) en su discurso del Pleno. Hablaba del artículo de derechos sexuales y reproductivos que consagra «el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo, sobre el ejercicio de la sexualidad, la reproducción, el placer y la anticoncepción».

La normativa se aprobó por 109 votos a favor, 40 en contra y 5 abstenciones entre celebraciones dentro y fuera del ex Congreso. Convencionales feministas y de múltiples bloques políticos salieron de las otras salas de comisiones para reunirse en el hemiciclo y enarbolar pañuelos verdes a favor del aborto. También fue aprobado el artículo que hace referencia a la educación sexual integral «enfocada en el placer y la responsabilidad sexo-afectiva», que tuvo 105 votos a favor, 41 en contra y 7 abstenciones.

La coordinación esperaba que se aprobaran 20 de los 50 artículos, finalmente sólo 14 pasaron a la instancia particular. / Crédito: Jessica Herrera

«El llamado es a abandonar el moralismo. A los mal llamados provida no les importan las mujeres, las que abortan clandestinamente, las que mueren, son sólo una cifra más. Porque no prestamos el cuerpo, no somos solo incubadoras», dijo Sepúlveda, quien es abogada, para argumentar la aprobación del artículo. Desde el otro lado de la sala, Katherine Montealegre (D26 por la UDI) ofreció el contraste: «Se pretende quitar derechos incluso a aquellos que están por nacer. Sin vida no hay otros derechos que detentar». La convencional fue crítica y parafraseó la canción emblema de las manifestaciones del estallido social, “El baile de los que sobran” de Los Prisioneros: «Después de la propuesta de Constitución que proponen a Chile ya podremos decir únanse al baile de los que faltan porque ustedes no los quisieron escuchar, no los quisieron ayudar de verdad”. 

Al finalizar las votaciones, en el patio del ex Congreso se revelaban dos ánimos muy diferentes. En un sector, convencionales conservadores se mostraban preocupados ante lo que consideraron una jornada «vergonzosa y desconectada de la realidad». En otra vereda, revelando la gran polarización que estos temas provocan, otro grupo celebraba con las canciones de la cantautora nacional Camila Moreno y el colectivo Las Tesis. 

Los 14 artículos que sobrevivieron al Pleno en la jornada deben ser votados en particular el próximo martes 15 de marzo. El resto de los 36 que no flotaron al no lograr los 103 votos mínimos que representan los 2/3 volverán a la Comisión para tener una nueva instancia de votación ante el Pleno en 15 días más. Δ 


LOS ARTÍCULOS APROBADOS

Artículo 1.- Objeto y fin.

Artículo 3.- Principio de progresividad y no regresión de los derechos fundamentales.

Artículo 10.- Derecho a la libertad personal y seguridad individual.

Artículo 13.- Derecho a la autonomía y a la libre determinación.

Artículo16- Todas las personas son titulares de derechos sexuales y derechos reproductivos.

Artículo 17.- Educación sexual integral.

Artículo 23. – Derecho a la vida.

Artículo 24. Derecho a la integridad personal.

Artículo 25.- Prohibición de la desaparición forzada.

Artículo 10.- Imprescriptibilidad y prohibición de la amnistía.

Artículo 27.- Deberes de prevención, investigación y sanción.

Artículo 45.- Derecho de asociación.

Artículo 46.- Estado reconoce la función social, económica y productiva de las cooperativas, conforme al principio de ayuda mutua, y fomentará su desarrollo.

Artículo 47.- Derechos de las personas chilenas en el extranjero. 


LOS ARTÍCULOS RECHAZADOS

Artículo 2.- Cláusula de obligaciones generales y sujetos obligados.

Artículo 5.- Límites de los derechos fundamentales.

Artículo 6.- Titularidad de los derechos.

Artículo 7.- Derecho a la libertad de conciencia, pensamiento, creencias, cosmovisión y religión.

Artículo 8.- Derecho a la libertad de expresión.

Artículo 9.- El derecho a vivir en entornos seguros y libres de violencia.

Artículo 11.- Derecho a la libertad ambulatoria y prohibición del desplazamiento forzado.

Artículo 12.- Derecho a la identidad.

Artículo 14.- Libertad de emprender y desarrollar actividades económicas.

Artículo 15.- Inviolabilidad del domicilio y las comunicaciones.

Artículo 18.- Derecho de propiedad.

Artículo 19.- Se protege la propiedad intelectual e industrial.

Artículo 20.- Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de una ley que autorice la expropiación por una causa de utilidad pública o interés general declarado por el legislador.

Artículo 21.- Derecho de propiedad de los pueblos y naciones indígenas.

Artículo 22.- Del despojo, desposesión y restitución territorial de los Pueblos y Naciones Indígenas.

Artículo 28.- Derecho a la honra.

Artículo 29.- Derecho al acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva.

Artículo 30.- Derecho al debido proceso.

Artículo 31.- Toda persona imputada por un delito tiene derecho en plena igualdad.

Artículo 32.- Derecho a intérprete o traductor.

Articulo 34.- Derecho a la defensa jurídica.

Articulo 35.- Derecho a la defensa penal.

Articulo 36.- Derecho a ser oído y a la prueba.

Articulo 37.- Derecho a guardar silencio.

Articulo 38.- Derecho a la no autoincriminación.

Artículo 39.- A recurrir del fallo condenatorio y de la pena que se le haya impuesto ante juez o tribunal superior.

Artículo 40.- Derecho a una única persecución.

Artículo 41.- Está prohibido cualquier método de investigación o de interrogación que vulnere o coarte la libertad para declarar del imputado o investigado.

Artículo 42.- Garantías penales sustantivas.

Artículo 43.- Las sanciones que se apliquen deberán ser siempre proporcionales a la infracción cometida y tendrán por finalidad la resocialización del condenado.

Artículo 44.- Derecho a reunirse y manifestarse pacíficamente.

Artículo 48.- Derechos de las personas frente a la administración del Estado.

Artículo 49.- Cualquier persona que sea lesionada sus derechos por los organismos del Estado o sus funcionarios en ejercicio o con ocasión de su función, tendrá derecho a obtener una indemnización por los daños ocasionados por actos u omisiones atribuidas a falta de servicio.

Artículo 50.- La Constitución asegura el derecho a presentar peticiones ante la autoridad, en su propia lengua.

 

Tags: Bárbara Sepúlvedaconvención constitucionalDerechos Fundamentalesjeniffer mellaSera ley
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
En pedir no hay engaño: ocho convencionales hacen su encargo al Presidente Gabriel Boric

En pedir no hay engaño: ocho convencionales hacen su encargo al Presidente Gabriel Boric

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

La Teletón en los tiempos de la Convención y el hacer comunidad

La Teletón en los tiempos de la Convención y el hacer comunidad

31/05/2022
Pleno 10: Forma de Estado logra el avance de las Asambleas Regionales y apuntala la metodología de trabajo

Pleno 10: Forma de Estado logra el avance de las Asambleas Regionales y apuntala la metodología de trabajo

31/05/2022
Giovanna Grandón llega a la mesa ampliada como vicepresidenta adjunta

Giovanna Grandón llega a la mesa ampliada como vicepresidenta adjunta

26/05/2022
Rodrigo Logan, el zoomvencional: «Mi forma es que hago videos»

Rodrigo Logan, el zoomvencional: «Mi forma es que hago videos»

20/09/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In