«Chile es un Estado social y democrático de derecho. Su carácter es plurinacional e intercultural y ecológico». Estas 17 son las palabras que abrirán el borrador de nueva Constitución. A esas palabras le seguirá lo siguiente: «Chile es una República democrática, solidaria y paritaria que reconoce (…) la igualdad sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza».
Este artículo primero fue formulado por la Comisión de Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía, encargada de redactar las bases de la institucionalidad e ideología de la nueva Carta Magna. Es el texto que se presentó al Pleno deliberativo número 13, vivido durante esta tarde, una tarde de Pleno muy especial: hoy asumió el nuevo presidente de la República, Gabriel Boric, y los debates y las votaciones se realizaron con un hemiciclo semi vacío, con muchos convencionales conectados de forma telemática, con calles santiaguinas llenas de dignatarios extranjeros y con los chilenos pendientes del primer discurso del nuevo mandatario en La Moneda.
«Esta es quizá la Comisión más política y el artículo 1 aprobado establece una línea divisoria entre la Constitución del 80 y la que hoy estamos construyendo». Beatriz Sánchez (Frente Amplio)
Los 18 integrantes que conforman la comisión de Principios Constitucionales recibieron 120 audiencias públicas y revisaron 180 normas y 721 indicaciones para formular los 36 artículos de su primer informe. Pese al intenso trabajo, como ya se viene haciendo costumbre, el texto no tuvo buena recepción en el Pleno: sólo fueron aprobados 9 artículos. La ex coordinadora del grupo Beatriz Sánchez (Frente Amplio) hizo un llamado a “desdramatizar el rechazo de las normas, ya que es bueno que el Pleno ayude a discernir qué va bien y qué no”.

«Esta es quizá la Comisión más política y el artículo 1 aprobado establece una línea divisoria entre la Constitución del 80 y la que hoy estamos construyendo», afirmó Sánchez en un punto de prensa posterior a la votación. La principal crítica que se hizo desde sectores de derecha fue que la comisión no realizó los debates suficientes para obtener acuerdos. La respuesta de Sánchez a esa queja es que, por la vía de los debates, esos sectores tienen «una intencionalidad de alargar la discusión innecesariamente».
Entre las escasas normas aprobadas destacan la igualdad sustantiva de género, la interdependencia con la Naturaleza y la consignación de que Chile es un país oceánico, con el deber integral del Estado de preservarlo. El informe de 300 páginas contiene la explicación de las sesiones deliberativas, las normas presentadas y los resultados de las votaciones.
****

El inicio de la sesión dio cuenta de inmediato de lo especial de la jornada. El Pleno fue inaugurado por el vicepresidente Gaspar Domínguez, porque la presidenta María Elisa Quinteros estaba aún en el camino de regreso desde el Congreso Nacional en Valparaíso, tras asistir al cambio de mando. El evento, que fue seguido por todos los canales de la televisión chilena y se apoderó de las redes sociales durante la mañana, marcó también los discursos de la mayoría de los convencionales, quienes fueron felicitando a Gabriel Boric. Incluso una convencional, Cristina Dorador (D3), salió del exCongreso para asistir al ingreso del nuevo presidente a La Moneda y escuchar su primer discurso desde ahí.
En definitiva, los ánimos no estaban demasiado puestos en lo que se estaba discutiendo hoy en la Convención. Tanto así que en la presentación del informe al Pleno Beatriz Sánchez partió agradeciendo a quienes estaban allí, por el esfuerzo y el compromiso, en «un día tan lleno de actividades».
****
Durante el debate se destacó que la Comisión de Principios aprobó todas las Iniciativas Populares de Norma (IPN) que fueron incorporadas. Una de ellas declara a Chile como un “Estado laico, en el que se respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales» y pasó al informe final casi intacta respecto de como fue presentada. Los impulsores fueron organizaciones evangélicas y el convencional Luciano Silva (RN) hizo un especial llamado a aprobar. Silva, que es pastor evangélico, dijo estar confiado en que pasaría los 2/3, pero se decepcionó al ver que le faltaron tres votos para avanzar a la discusión particular: «La UDI no quiso votar, lo que habla de su incongruencia. La Iglesia Evangélica no se va a arrodillar ante ellos para obtener esos votos. Vamos a juntarnos con la izquierda, con RN y con Evópoli para conseguirlo”, dijo.
«La UDI no quiso votar, lo que habla de su incongruencia. La Iglesia Evangélica no se va a arrodillar ante ellos para obtener esos votos. Vamos a juntarnos con la izquierda, con RN y con Evópoli para conseguirlo». Luciano Silva (RN), sobre un artículo sobre el Estado laico
Otra de las notas altas de la jornada fue la discusión sobre el artículo de plurilingüismo. «Queremos seguir usando nuestras lenguas en el lugar que habitamos, trabajamos, estudiamos. Si perdemos una lengua perdemos parte esencial de nosotros mismos», dijo Elisa Loncon, representante mapuche y lingüista al advocar por la norma. El artículo, que fue aprobado por 111 votos a favor y 23 en contra, indica: «el idioma oficial es el castellano y los idiomas de los pueblos indígenas serán oficiales en sus autonomías territoriales”. La norma asegura también que el Estado buscará garantizar el «conocimiento, valoración y respeto de las lenguas indígenas». Así se avanzó hacia la que ha sido una de las principales demandas de los escaños reservados desde el comienzo del proceso constituyente.

Entre los críticos de ese artículo está Martín Arrau (UDI). Afirmó en su discurso que el plurilingüismo es «otra muestra del indigenismo en la CC. En Chile se habla español». Una mirada más moderada fue la de Hernán Larraín (Evópoli), quien dijo reconocer «la histórica deuda que tiene Chile con los pueblos», pero mostró su preocupación ante una palabra que se «acepta sin pensar, como si fuera un mantra».
Pollyana Rivera (UDI) conectó el plurilingüismo con la eliminación de los emblemas patrios, una temática que desde el primer día viene prometiendo polémicas: «¿Cómo llamaremos a nuestro país ahora? Ya que vienen a proponer emblemas representativos, ¿acaso ya no existirá nuestra bandera? Porque seremos plurinacionales y cada uno tendrá algo diferente». afirmó la convencional por el D1. Pese a esa crítica, al final se aprobó -con 106 votos a favor- un artículo dedicado a los Emblemas Nacionales, respecto del que el convencional lickanantay, Félix Galleguillos, anunció que votaría a favor y que indica lo siguiente: «Son emblemas representativos de Chile la bandera, el escudo y el himno nacional”. También propone que el «Estado reconoce los símbolos y emblemas plurinacionales propios de los distintos pueblos indígenas y tribales».
La convencional Loreto Vallejos (Pueblo Constituyente) criticó la mirada conservadora y manifestó: “Es necesario terminar con la ridícula discusión que una parte de esta asamblea ha querido instalar. Las y los patriotas pueden dormir tranquilos porque la bandera chilena seguirá siendo la misma. Eso nunca ha estado en duda”.
«Las y los patriotas pueden dormir tranquilos porque la bandera chilena seguirá siendo la misma. Eso nunca ha estado en duda». Loreto Vallejos (Pueblo Constituyente)
****
La definición de familia en la nueva Constitución es otro de los debates que no concita acuerdos transversales entre los bloques de la Convención. Desde las audiencias públicas que tuvo la Comisión, una de las posturas fue, por ejemplo, la del abogado Camilo Cammás de la fundación Cuide Chile. Ya en agosto pasado indicó que concibe a la familia «en su sentido original; es decir, padre y madre con sus hijos». El debate sobre si agregar la palabra familia y su conformación es un tema de moral dividida entre los convencionales.
Para Ruth Hurtado (RN) es «preocupante que la familia pase, de ser el núcleo fundamental de la sociedad chilena, a la vulgarización del concepto, donde ya no se depende de los lazos sanguíneos o parentescos». La convencional, representante del distrito 22, afirma: «Nos aparta de la cosmovisión cristiana de la mayoría de los chilenos”. En la actual Constitución, el concepto de familia no está definido y la nueva propuesta solo plantea que las familias «serán protegidas y reconocidas en sus diversas formas, con independencia de sus lazos consanguíneos y filiativos».
El artículo dedicado al tema, finalmente, no logró sortear los 2/3 y fue devuelto a la Comisión. Como ya ha pasado con los informes de otras comisiones, en este caso el articulado en torno al asunto tuvo un exceso de detalle «difícil de integrar a una Constitución y su futura práctica», según lo consignaron convencionales de Vamos por Chile.
«Preocupante que la familia pase, de ser el núcleo fundamental de la sociedad chilena, a la vulgarización del concepto, donde ya no se depende de los lazos sanguíneos o parentescos». Ruth Hurtado (RN)
Rodrigo Álvarez (UDI) indicó que el de hoy fue «un informe desmedido en sus proporciones, exagerado desde el punto de vista de la consagración constitucional». Esa opinión es compartida por representantes de otros bloques, quienes entre todos evitaron que 27 normas lograran llegar a la votación particular. Quince días tendrá Principios Constitucionales para entregar un informe de reemplazo que logre esos acuerdos que en esta jornada fueron imposibles. Δ
LOS ARTÍCULOS APROBADOS
Artículo 1.- Estado
Artículo 6.- Igualdad Sustantiva
Artículo 9.- Naturaleza
Artículo 9 M.- Chile es un país oceánico
Artículo 11.- Interculturalidad
Artículo 12.- Plurilingüismo
Artículo 14.- Probidad y Transparencia
Artículo 15.- Supremacía Constitucional y Legal
Artículo 17.- Emblemas Nacionales
LOS ARTÍCULOS RECHAZADOS
Artículo 2.- Personas
Artículo 2A.- Las Personas y su Protección
Artículo 2E.- Personas. En Chile, las personas nacen y permanecen libres, iguales e interdependientes
Artículo nuevo. –Todas las personas nacen y permanecen iguales en dignidad
Artículo 3.– Soberanía
Artículo 4.- Plurinacionalidad
Artículo 5.- Democracia
Artículo 6 D.- Principio de antirracismo
Artículo 7. Familias 86, 47, 20
Artículo 8.- Estado Regional
Artículo 9 A.- Principio del Buen Vivir
Artículo 9 G.- Principio de responsabilidad
Artículo 10 G.- El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos humanos
Artículo 10 L.- Los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y tribales, son de observancia e implementación obligatorias en Chile
Artículo 10 O.- Derecho a la reparación integral
Artículo 11 A.- Derecho a participar en la vida cultural
Artículo 13.- Estado Laico
Artículo 13 E.- Chile es un Estado Laico, en el que se respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales.
Artículo 18 A.- Es deber del Estado resguardar la soberanía del pueblo y de su territorio y maritorio
Artículo 20.- El Estado velará por la planificación de los espacios urbanos y rurales con una visión integradora del territorio, incluyendo sus elementos morfológicos, ecológicos y culturales
Artículo 22.- Justicia Intercultural
Artículo 24.– El Estado reconoce la dignidad del trabajo
Artículo 26.- Principio de Protección al Trabajo Decente
Artículo 27.- Chile y armas de destrucción masiva
Artículo 28.- El Estado adoptará la medidas pertinentes y progresivas para asegurar el acceso a todas las personas al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones
Artículo 29.– El Estado manejará el presupuesto considerando las necesidades de las presentes y futuras generaciones
Artículo 30.– El Estado podrá intervenir en la economía a través de sus órganos