• HOME
  • QUIENES SOMOS
lunes, marzo 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Pleno 14: En una jornada histórica, los derechos sexuales y la educación sexual integral entran al borrador constitucional

La norma 16, que posibilita "decidir de forma libre sobre el propio cuerpo y permite la interrupción voluntaria del embarazo", se convirtió en el primer artículo de Derechos Fundamentales en llegar a la propuesta de nueva Constitución.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
16/03/2022
in NOTICIAS
0
Pleno 14: En una jornada histórica, los derechos sexuales y la educación sexual integral entran al borrador constitucional

Dos textos clave que abordó ayer la Convención, en el Pleno 14. Dos textos clave que provocaron fuertes declaraciones y contra declaraciones de convencionales durante la sesión. Dos textos clave que tratan un tema que lleva décadas en debate público provocando absoluto disenso entre las partes, porque involucra visiones de mundo. Dos textos clave que, tras la votación en particular a la que fueron sometidos, quedaron aprobados y por tanto pasan a formar parte del borrador de texto constitucional. Dos textos clave que fueron propuestos en el Informe I de la Comisión de Derechos Fundamentales y que dicen lo siguiente:

Artículo 16: «Todas las personas son titulares de derechos sexuales y derechos reproductivos. Estos comprenden, entre otros, el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo, sobre el ejercicio de la sexualidad, la reproducción, el placer y la anticoncepción». Aprobado.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Inciso 2, artículo 16: «El Estado garantiza el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos sin discriminación, con enfoque de género, inclusión y pertinencia cultural, así como el acceso a la información, educación, salud, y a los servicios y prestaciones requeridos para ello, asegurando a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar, las condiciones para un embarazo, una interrupción voluntaria del embarazo, parto y maternidad voluntarios y protegidos. Asimismo, garantiza su ejercicio libre de violencias y de interferencias por parte de terceros, ya sean individuos o instituciones. Aprobado.

De esta manera, la CC dio vida ayer a la segunda etapa, tras la votación en general de estos textos, de uno de los debates más complejos. Fueron quince los preceptos -es decir, artículos e incisos- propuestos por Derechos Fundamentales los que lograron pasar todos los filtros y, entre ellos, el derecho al aborto, una de las grandes bandera de los movimientos feministas. Con una Comisión superada por el trabajo, la discusión en particular de este informe implicó más de 70 votaciones, un proceso que implica la deliberación y la votación en detalle de cada uno de los puntos de las iniciativa presentadas.

“Son años de lucha y movilización feminista los que nos llevaron a este punto. Hoy rompemos con el ciclo de exclusión y discriminación, finalmente estamos a un paso más cerca de dejar de ser ciudadanas de segunda clase”. Bárbara Sepúlveda

Tal como se esperaba, junto al contenido del artículo 16, que consagra los derechos sexuales y reproductivos, el artículo 17, que promueve la educación sexual integral, fue el más controvertido. Media hora después de iniciado el debate comenzaron las movilizaciones al exterior del ex Congreso, un lugar que concentra manifestaciones todos los días. Esta vez eran agrupaciones feministas, que se han presentado cada vez que la discusión ha versado sobre la incorporación de la interrupción voluntaria del embarazo en la nueva Constitución.

El artículo 16 fue el primero en ser sometido a votación. Con gritos y celebraciones al interior de un Pleno repleto de pañuelos verdes se aprobaron sus primeros dos incisos, con 113 y 108 votos a favor respectivamente. Las convencionales de la bancada feminista se unieron a las manifestaciones en las afueras: «Son años de lucha y movilización feminista los que nos llevaron a este punto. Hoy rompemos con el ciclo de exclusión y discriminación, finalmente estamos a un paso más cerca de dejar de ser ciudadanas de segunda clase», dijo Barbara Sepúlveda (PC).  Alondra Carrillo afirmó: «A nadie la obligarán abortar. Con esto sólo les entregamos el derecho a decidir. Hoy es un día para celebrar». La convencional valoró la paridad y la inclusión de los escaños reservados en el organismo, clave que permitió que normas como las hoy aprobadas lleguen a la nueva Constitución. 

«Quiero compartir que tengo 52 años, y durante 47 he vivido con la ausencia de mi madre quien perdió la vida durante un aborto séptico. Para ella y demasiadas más llegamos tarde». Loreto Vidal

«Hoy tenemos la oportunidad histórica de asegurar constitucionalmente que todas las mujeres cuenten con un embarazo, una interrupción y parto protegidos y voluntarios», comentó Loreto Vidal (D20) al comienzo de un discurso que atrajo la atención del Pleno. La convencional contó con emoción parte de su biografía: «Quiero compartir que tengo 52 años, y durante 47 he vivido con la ausencia de mi madre quien perdió la vida durante un aborto séptico. Para ella y demasiadas más llegamos tarde». 

La principal barrera que sorteó la norma sobre derechos sexuales fue que no existe en el articulado regulación de sus limitaciones, especialmente en el caso relativo al aborto. Algunas convencionales, como Ruth Hurtado (RN), indicaron que la poca precisión implicaría que, por ejemplo, una mujer pudiera abortar a los ocho meses de embarazo. La crítica de Rocío Cantuarias (Evópoli) fue intensa hacia quienes están a favor de la educación sexual integral al denominarlos «activistas de la cama».

Convencionales y asesoras celebraron la aprobación del artículo que consagra los derechos sexuales y reproductivos.

****

Ya en los detalles, el Colectivo Socialista, por ejemplo, decidió no aprobar el inciso 3 del artículo 16, para hacerlo volver a la comisión. El texto dice:

«El Estado reconoce y garantiza el derecho de las personas a beneficiarse del progreso científico para ejercer de manera libre, autónoma y no discriminatoria, sus derechos sexuales y reproductivos».

Aunque aseguran estar de acuerdo con el fondo, buscan que la norma incluya una reserva legal para que el legislativo lo regule. César Valenzuela (PS) dijo: «Si se aplican las reglas generales de los derechos fundamentales, el legislativo puede regular, limitar y restringir el ejercicio de los mismos, por tanto no es cierto que el aborto se pueda ejercer en cualquier momento. Pero también es bueno ahorrarse el problema político que significa no hacer una mención expresa y a eso hemos apuntado los socialistas». 

Patricia Politzer indicó en el debate que la Organización Mundial de la Salud (OMS) registra al menos 25 millones de abortos inseguros en el mundo cada año: «Eso es lo que estamos cambiando en Chile. Nunca pensé ver este triunfo en Chile». Según la misma institución, 42 millones de abortos se practican a mujeres que se enfrentan a embarazos no deseados. La situación en Chile es desconocida. Según cifras del Ministerio de Salud, se realizan más de 33.000 abortos por año. Otras estadísticas sitúan la cifra en 160.000 al año. 

Para Luciano Silva (RN) no es necesario consagrar otras causales aparte de las tres que permiten el aborto que ya está tipificado en el país: «Si la gente ve que queremos proteger la vida de los hongos o los animales, pero no a un niño en gestación, sería razón suficiente para millones de chilenos de rechazar la propuesta». Los sondeos, no obstante, afirman lo contrario. Según el estudio «Miradas globales sobre el aborto en 2021«, hecho por la empresa  IPSOS, en Chile el 73% de los chilenos está a favor del aborto en general. Un 41% piensa que el aborto debería ser completamente libre y un 32% que cree que debe permitirse en ciertas circunstancias como la violación. 

“Si la gente ve que queremos proteger la vida de los hongos o los animales pero no a un niño en gestación esa sería razón suficiente para millones de chilenos de rechazar la propuesta”.

En el caso de la votación sobre la educación sexual integral, el primer inciso dice:

«Todas las personas tienen derecho a recibir una Educación Sexual Integral, que promueva el disfrute pleno y libre de la sexualidad, enfocada en el placer; la responsabilidad sexo-afectiva; la autonomía, el autocuidado y el consentimiento; el reconocimiento de las diversas identidades y expresiones del género y la sexualidad; que erradique los estereotipos de género y prevenga la violencia de género y sexual».

Fue aprobado con 106 votos a favor. Pero el inciso segundo fue enviado de regreso a la Comisión, porque no existe consenso aún sobre los aspectos prácticos de la aplicación de ésta propuesta:

«Es deber del Estado asegurar el ejercicio pleno de este derecho a través de una política única de Educación Sexual Integral, de carácter laico, desde la primera infancia y durante el curso de la vida, con pertinencia cultural y basada en la evidencia científica afianzada, incorporada de forma transversal y específica en las políticas públicas de educación, salud y otras pertinentes».

Pudieron también alcanzar el quórum de 2/3 las normas que aseguran el principio de progresividad y no regresión de los derechos fundamentales, la prohibición de la esclavitud, el derecho a la vida y el derecho a la integridad personal, entre otros. Destacan con una alta aprobación los artículos que buscan no repetir violaciones a los derechos humanos.

***

Antes de iniciar los fuegos en la jornada, se informó al Pleno la decisión de la Comisión liderada por los coordinadores César Valenzuela (PS) y Janis Meneses (Movimientos Sociales) de reenviar iniciativas del bloque IV hacia otras cinco comisiones. 

“Con mucho dolor nos tenemos que desprender de normas que nos trajeron a esta Convención pero tenemos que cumplir y confío en las y los convencionales de las otras comisiones a las que derivamos”. Benito Baranda

Ayer, los 33 integrantes votaron la redistribución de Iniciativas Constitucionales e Iniciativas Populares de Norma bajo la premisa de que el tiempo no les alcanzaría para presentar y votar el gran número de propuestas que han llegado a la Comisión. Se estimó que les tomaría al menos un mes más para terminar el trabajo, fecha que supera el último Pleno en el que se decidirá cuáles normas entran al borrador constitucional. «Con mucho dolor nos tenemos que desprender de normas que nos trajeron a esta Convención pero tenemos que cumplir y confío en las y los convencionales de las otras comisiones a las que derivamos», dijo Benito Baranda (INN).  

La distribución se aprobó en la comisión por 28 votos a favor y dos en contra. El vicepresidente Gaspar Domínguez, integrante de Derechos Fundamentales, aclaró en el Pleno de hoy: «La medida permite tener más tiempo de debate y cumplir los plazos».

La Comisión de Principios Constitucionales es la que más iniciativas recibió: 90 propuestas relacionadas a derechos de las mujeres, de las personas con discapacidad y de disidencias y diversidades sexuales, entre otros. La coordinadora de ésta comisión, Loreto Vallejos (D16), comentó: «A pesar de no haber buscado esta cantidad de trabajo extra, estamos haciendo los ajustes de cronograma para ver estas iniciativas, las aceptamos y trabajaremos en conjunto entendiendo que esto es una tarea de todos». 

La Comisión Forma de Estado recibirá nueve propuestas sobre igualdad tributaria y propiedad de los recursos mineros. Once serán las iniciativas distribuidas a la Comisión de Sistemas de Justicia, 33 irán para la Comisión de Sistemas de Conocimiento y 14 hacia la Comisión de Medio Ambiente. Δ


¿QUÉ NORMAS LOGRARON LLEGAR AL BORRADOR DE TEXTO CONSTITUCIONAL HOY?

Artículo 16. – Todas las personas son titulares de derechos sexuales y derechos reproductivos. (inciso 1 y 2)

Artículo 17 .- Educación sexual integral. (Inciso 1)

Artículo 3.– Principio de progresividad y no regresión de los derechos fundamentales

                    Epígrafe Art 10: Libertad personal ambulatoria

Artículo 10 – Ninguna persona puede ser privado de su libertad arbitrariamente ni ésta ser restringida sino en los casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes. (Inciso 1)

Artículo 23 .- Derecho a la vida. Toda persona tiene derecho a la vida. Ninguna persona podrá ser condenada a muerte ni ejecutada.

Artículo 24 .- Derecho a la integridad personal

Artículo 25 .- Prohibición de la desaparición forzada

Artículo 26 – Imprescriptibilidad y prohibición de la amnistía

Artículo 27 – Deberes de prevención, investigación y sanción

                       Epígrafe «Libertad de asociación»

Artículo 46.-  El Estado reconoce la función social, económica y productiva de las cooperativas

                       Epígrafe: Derechos de las personas chilenas residentes en el extranjero

Y los incisos:

Artículo 13 .- «Se prohíbe la esclavitud, el trabajo forzado, la servidumbre y la trata de personas en cualquiera de sus formas». (nuevo inciso final)

Inciso segundo, artículo 45.- El derecho de asociación comprende la protección de la autonomía de las asociaciones para el cumplimiento de sus fines específicos y el establecimiento de su regulación interna, organización y demás elementos definitorios

Inciso tercero, artículo 45.- Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en conformidad a la ley.

Inciso segundo, artículo 47.-  garantiza el derecho a votar en las elecciones de carácter nacional, presidenciales, parlamentarias, plebiscitos y consultas, de conformidad a esta Constitución y las leyes.


LO QUE VUELVE A COMISIÓN PARA MEJORAS

Artículo 1.- Objeto y fin.

Y los incisos:

Inciso 3, artículo 16.- El Estado reconoce y garantiza el derecho de las personas a beneficiarse del progreso científico para ejercer de manera libre, autónoma y no discriminatoria, sus derechos sexuales y reproductivos.

Inciso segundo, artículo 17.- Es deber del Estado asegurar el ejercicio pleno de este derecho a través de una política única de Educación Sexual Integral.

Inciso segundo, artículo 10.- Ninguna persona puede ser arrestado o detenido o privado de libertad

Inciso tercero, artículo 10.- Si la autoridad judicial hiciere arrestar o detener a alguna persona, se deberá conducir inmediatamente al arrestado o detenido ante el juez competente

Inciso cuarto, artículo 10.- Ninguna persona puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso o privado de libertad, sino en su domicilio o en los lugares públicos destinados a este objeto.

Inciso sexto, artículo 10.- Ninguna persona será detenido por deudas

Inciso primero, artículo 13.- Toda persona tiene derecho a la libertad

Inciso segundo, artículo 13.- El Estado deberá garantizar este derecho, sin discriminación, con enfoque de género, derechos humanos, inclusión y pertinencia cultural.

Inciso primero, artículo 45.- Derecho de asociación. Todas las personas naturales o jurídicas tienen derecho a asociarse, sin permiso previo

Inciso cuarto, artículo 45.- El ejercicio de este derecho sólo podrá estar sujeto a regulaciones previstas por la ley para el resguardo de los derechos fundamentales.

Inciso primero, artículo 47.- Derechos de las personas chilenas en el extranjero.


LO QUE QUEDA DEFINITIVAMENTE FUERA

Inciso quinto, artículo 10.- La libertad del imputado será la regla general. La prisión preventiva será excepcional y sólo podrá decretarse en caso de que el juez la considere razonada y fundadamente como necesaria para los fines del proceso.

Inciso séptimo, artículo 10.- Las disposiciones legales que autorizan la restricción de la libertad o de otros derechos del imputado o del ejercicio de alguna de sus facultades serán interpretadas restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía.

Inciso sexto, artículo 45.- El Estado reconoce, promueve y protege las formas tradicionales de organización de los pueblos indígenas, instituciones y autoridades propias, respetando la autonomía y las dinámicas internas y no impuestas por la autoridad, siendo resultado de la voluntad colectiva y el derecho propio de las comunidades y pueblos indígenas.

Inciso segundo, artículo 47.- Se garantiza la reunificación familiar y el retorno voluntario y seguro al territorio chileno, con enfoque de derechos humanos, de las personas chilenas y de sus descendientes en el extranjero.

 

Tags: césar valenzuelaComisión derechos fundamentalesloreto vallejosLoreto Vidal
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Isabel Amor, de Iguales, sobre la educación sexual integral: «No les quita a los padres la posibilidad de enseñar a sus hijos»

Isabel Amor, de Iguales, sobre la educación sexual integral: "No les quita a los padres la posibilidad de enseñar a sus hijos"

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Cóndor, Huemul, Dignidad y Violeta Parra: Agustín Squella y su propuesta para la Comisión de Principios Constitucionales

Cóndor, Huemul, Dignidad y Violeta Parra: Agustín Squella y su propuesta para la Comisión de Principios Constitucionales

28/06/2022
Vamos por la Presidencial: ¡Inscríbete con tu curso en los Diálogos Ciudadanos del nuevo Votamos Tod+s Estudiantil!

Vamos por la Presidencial: ¡Inscríbete con tu curso en los Diálogos Ciudadanos del nuevo Votamos Tod+s Estudiantil!

28/12/2021
Iquique protesta anti migrantes

La crisis migratoria: Incluir una nueva realidad es también tarea de los constituyentes

12/07/2022
Palacio Pereira: la «casa piloto» de la Convención Constituyente

Palacio Pereira: la «casa piloto» de la Convención Constituyente

10/08/2021

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In