• HOME
  • QUIENES SOMOS
sábado, febrero 4, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Pleno 17: En una lapidaria jornada, se rechaza casi la totalidad del primer informe de la Comisión de Sistema Político

Tras más de 12 horas de deliberación, el Pleno aprobó solo un 3,1% de los artículos acusando un “fracaso”. Plurinacionalidad, interculturalidad y libre determinación de los pueblos indígenas son las normas que lograron pasar a votación particular.

Valentina Campos by Valentina Campos
19/03/2022
in NOTICIAS
0
Se rechaza con 0 votos a favor artículo del Informe de la Comisión de Sistema Político

Ningún verde. 3 iniciativas no consiguieron votos en esta jornada. Crédito: Agencia Uno

Hasta la mañana de este viernes, todavía era incierto el resultado de las negociaciones que definirían la votación del primer informe de la Comisión de Sistema Político en el Pleno de la Convención. Se sabía que el rechazo predominaría en medio de un clima nebuloso, determinado por voces que alertaban la falta de congruencia en temas como la organización del poder Ejecutivo y Legislativo, entre otros, sumado al quiebre en los acuerdos dentro de la centroizquierda. Con el pasar de las horas se confirmó lo que más se temía: una impugnación transversal a la gran mayoría de los artículos presentes en el informe. Solo un 3,1% de las normas presentadas pasó el filtro del Pleno.

A mitad de la jornada y frente a la prensa los coordinadores de la Comisión de Sistema Político,  Rosa Catrileo (PPOO) y Ricardo Montero (D18) adelantaron el panorama que se avecinaba para la tarde: “Seguramente, vamos a recibir una información y la vuelta también de varias normas y artículos de regreso a la Comisión. Estamos preparados para eso, es parte del proceso y también venimos con ese ánimo de recoger todas las apreciaciones que nos dé el principal órgano de deliberación de la Convención como lo es dispuesto”.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Crédito: Agencia Uno

Pero esa devolución pareció una demolición. De los 95 artículos contenidos en el primer informe de Sistema Político, 93 fueron rechazados. Incluso, hubo un récord de 0 votos a favor en tres artículos: nº 26, 27 y 30. Todos ellos referentes a la Cámara o Comisión Territorial, un órgano con incidencia legislativa en materias regionales, pero sin facultad revisora. ¿Qué significa este resultado? Como ha ocurrido en otras comisiones temáticas anteriormente, los artículos rechazados (en este caso, 93) deberán volver a la Comisión de Sistema Político para ser modificados en un plazo de 15 días. Después de ese tiempo, serán incluidos en un segundo informe que pasará nuevamente a discutirse en el Pleno de la Convención. 

Toda esta debacle no fue presenciada por uno de los protagonistas de la Convención: Este viernes no asistió John Smok, secretario de la Convención, quien hasta hoy contaba con una impecable asistencia a las sesiones. Sin entrar en mayores detalles, fuentes de la CC explicaron que está enfermo, precisando que no es Covid. Su reemplazo fue el abogado Leonardo Lueiza, quien con anterioridad se desempeñó como jefe de la oficina de partes de la Cámara de Diputados. 

Las complejidades del informe

Paradojalmente, la Comisión de Sistema Político es una de las más llamativas pues reúne a algunos de los abogados de mayor influencia: Jaime Bassa (FA), Fernando Atria (FA), Raúl Celis (RN), Fuad Chahín (DC), Constanza Hube (UDI), Hernán Larraín (Evópoli), Constanza Schonhaut (FA).

En su período de trabajo recibió 2 iniciativas populares de norma, 45 iniciativas indígenas de normas y 66 iniciativas constituyentes de normas. Los 96 artículos que integran este primer informe incluyen la organización de las Cámaras y tramitación legal; poder Ejecutivo; las organizaciones políticas; la base democrática del Estado y el reconocimiento de los derechos de los pueblos y naciones indígenas. 

Sin embargo, desde la publicación del informe, gran parte de los constituyentes criticaron el alto número de incoherencias presentes en los artículos. Por ejemplo, se plantean cargos nuevos como el de Vicepresidente y Ministro/a de Gobierno para avanzar hacia un presidencialismo atenuado, pero sin definiciones claras. Y la apuesta por un Congreso Plurinacional junto con la definición de una Cámara o Consejo Territorial con mayores atribuciones que las acordadas en principio dividió a la centroizquierda. 

Ricardo Neumann (D16), de Vamos por Chile, acusó que “estamos construyendo un menjunje de intereses de grupos activistas que atentan contra la igualdad ante la ley bajo la excusa de reivindicación identitaria de grupos históricamente excluidos. Más que la sala de máquinas, como se le ha denominado, esta comisión no es más que el laboratorio de experimentos del Dr. Frankenstein”.

«Más que la sala de máquinas, como se le ha denominado, esta comisión no es más que el laboratorio de experimentos del Dr. Frankenstein». Ricardo Neumann (D16).

Una vez iniciado el debate, la primera crítica fue hacia el artículo 86,  que plantea suspender el derecho a voto de personas interdictas por demencia. Adriana Cancino (D16), única convencional con discapacidad, hizo un llamado a rechazar la norma acusando una falta de revisión de la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión: “Ayer fue un día duro para las personas con discapacidad, porque trae una norma particular que nos retrotrae a tiempos pasados (…). En primer lugar, no corresponde utilizar el concepto de demente, ampliamente superado por la ciencia y por el derecho internacional. Esta Constitución debe apostar por incluir y no por excluir. Normas como estas no apuntan en dicho sentido”. Durante la votación, el artículo 86 fue rechazado y tuvo solo un voto a favor, de la convencional Ruth Hurtado (UDI). 

Otro de los aspectos ampliamente rechazados fueron las propuestas en torno al Ejecutivo. El artículo 56 establecía que la función ejecutiva “se ejerce por la Presidenta o Presidente, la Vicepresidenta o Vicepresidente, la Ministra o Ministro de Gobierno y las Ministras y Ministros de Estado”. Esa redacción fue cuestionada por conglomerados como Vamos por Chile y el Colectivo Socialista y se rechazó al tener solo 6 votos a favor. 

En relación con el sistema Legislativo, el informe de la Comisión de Sistema Político definía en su artículo 9 un Congreso Plurinacional, órgano que “ejerce la potestad legislativa y las demás facultades encomendadas por la Constitución y las leyes”, tiene como sus principales características el carácter deliberativo, paritario y plurinacional y establece una Cámara Territorial, cuyas atribuciones no produjeron consenso. Este artículo terminó rechazándose con únicamente 7 votos a favor, por lo que volverá a discusión.

El convencional Hernán Larraín. Crédito: Agencia Uno

“Lamentablemente, si hubiera que usar una sola palabra para traer al Pleno, esta es incoherencia. Corresponde que esta Comisión se disculpe y asuma con humildad que hemos fallado ante el Pleno tras meses de trabajo. (…) Esta propuesta, claramente, no es un sistema, son un cúmulo de normas de múltiples autores e inconexas en algunos pasajes”, señaló el convencional Hernán Larraín (Evópoli) durante la discusión. 

“Aquí no se trata de venir a defender el diseño con el cual cada uno de nosotros vino originalmente, aquí se trata de obtener un diseño que sea, primero, coherente en sí mismo y no un pegoteo de iniciativas particulares como es el informe que estamos viendo hoy día, pero que al mismo tiempo sea un instrumento que sirva no para limitar el ejercicio del poder solamente, sino que para habilitar el ejercicio del poder”, agregó Jaime Bassa en el Pleno.

Pueblos originarios: Un avance en su reconocimiento

A lo largo del debate, los pocos elementos que concitaron mayor consenso y aprobación fueron los artículos referentes a los derechos de los pueblos indígenas, en especial por parte de los escaños reservados. Es el caso de los artículos 3º, 4º y 5º, los únicos que pasarán a votación en particular tras este primer informe de la Comisión. Con 105 votos a favor, el artículo 3 establece que “corresponderá al Estado, en sus diferentes ámbitos y funciones, garantizar la participación democrática e incidencia política de la sociedad, asegurando la participación de los grupos oprimidos e históricamente excluidos y de especial protección”.

«Corresponderá al Estado, en sus diferentes ámbitos y funciones, garantizar la participación democrática e incidencia política de la sociedad, asegurando la participación de los grupos oprimidos e históricamente excluidos y de especial protección». Artículo 3 de Sistema Político, uno de los 3 que se aprobaron. 

Aprobado con 108 votos a favor, el artículo 4 consagra a Chile como un Estado Plurinacional e Intercultural, una de las grandes demandas de los pueblos indígenas para una nueva Constitución. Por otra parte, el artículo 5 que se aprobó con 107 votos, indica que “los pueblos y naciones indígenas preexistentes y sus miembros, en virtud de su libre determinación, tienen derecho al pleno ejercicio de sus derechos colectivos e individuales”. 

“Hoy podemos sentar las bases para que cualquier proceso de diálogo en estas materias comience a dar solución real a conflictos que se arrastran desde siglos. Son muchas las comunidades indígenas pendientes del resultado de la votación de hoy. Existe la esperanza de que los convencionales de los distintos colectivos presentes, especialmente aquellos que se han declarado dispuestos al diálogo, voten a favor de los derechos acá definidos”, señaló en el debate previo la convencional y coordinadora de la Comisión, Rosa Catrileo.

Elisa Loncon hizo una reflexión sobre el
«indigenismo». / Crédito: Agencia Uno

La expresidenta de la Convención, Elisa Loncon, destacó que el informe “tiene avances importantes necesarios de mirar y que serán la base para el régimen político que estamos construyendo. Por eso, quiero destacar que por un lado visibiliza la necesidad de ampliar la democracia con paridad, pueblos indígenas y tribales (…). Destaco la norma de plurinacionalidad, el artículo 4, que es fundamental para este régimen político. Nunca antes Chile convocó a los indígenas a definir la política estatal”. 

Además, hizo mención al término “indigenismo” al que se han referido constituyentes como Marcela Cubillos (UDI), explicando que “la Convención Constitucional no es indigenista cada vez que garantiza los derechos y las voces de los excluidos”. El concepto, que se instaló en Latinoamérica en 1940, hace referencia al reconocimiento de los pueblos indígenas, quienes tendrían derecho a un trato especial como forma de compensar siglos de opresión en una especie de paternalismo.

Terminada la sesión del Pleno, y tras el rechazo casi total en la votación de los artículos, la presidenta María Elisa Quinteros dio unas palabras finales tratando de animar: “Mucha fuerza a la Comisión. Queda un camino todavía por recorrer, pero es parte también que nos muestra que el sistema que diseñamos está funcionando. Agradecemos todos los esfuerzos que han hecho las distintas comisiones para sacar adelante esta primera ronda de informes”.

En esta nota puedes enterarte del minuto a minuto con los artículos aprobados y rechazados del primer informe de la Comisión de Sistema Político.  Δ

Tags: Comisión de Sistema PolíticoPlenoPlenosvotaciónes
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Día negro en el ex Congreso: La trastienda del peor fracaso político hasta la fecha

Día negro en el ex Congreso: La trastienda del peor fracaso político hasta la fecha

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

convencion

La Constituyente empieza a cerrar etapa: las fechas clave para pasar agosto

26/05/2022
Paneles Constitucionales abordan la libertad de expresión y el voto informado

Paneles Constitucionales abordan la libertad de expresión y el voto informado

10/08/2022
El rechazo del Pleno al primer informe de Sistema Político artículo a artículo

El rechazo del Pleno al primer informe de Sistema Político artículo a artículo

19/03/2022
Mira aquí si quieres entender qué pasó hoy con Wall Mapu y la Convención

Mira aquí si quieres entender qué pasó hoy con Wall Mapu y la Convención

26/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In