• HOME
  • QUIENES SOMOS
martes, febrero 7, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Pleno 2: Se instalan los Estados Regionales pero la autonomía parlamentaria no flota

Fueron casi 12 horas de deliberación. Al final se aprobaron 28 de los 36 artículos del informe propuesto por la comisión de Forma de Estado, que deberá mejorar el articulado que permite desarrollar instituciones regionales autónomas, sus competencias y sus atribuciones.

Equipo VTN by Equipo VTN
17/02/2022
in NOTICIAS
0
Pleno 2: Se instalan los Estados Regionales pero la autonomía parlamentaria no flota

Jeniffer Mella y Adolfo Millabur, los coordinadores de la comisión Forma de Estado (en la foto junto al vicepresidente Gaspar Domínguez), presentaron el informe al Pleno. / Crédito: Agencia Uno

Rodrigo Córdova y Matías Contreras

Se sabía antes de iniciada la sesión: el segundo Pleno deliberativo de la Convención, destinado a debatir y a votar en general, la propuesta de norma que establece a Chile como un Estado Regional, no iba a ser fácil. Sería, al menos, un poco más complejo que el del martes 15. Sólo en términos numéricos eso no era raro: esta vez se votarían 36 artículos y no 16 como el primer día. Además, durante la tarde, acuerdos que estaban previamente sellados para lograr los 2/3 necesarios para pasar esta etapa parecieron haberse roto.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Al cierre de la jornada, sin embargo, había una certeza: la Convención dio luz verde y con fuerza -gracias a la aprobación de 28 de los 36 artículos del informe- al concepto de Estado regional. Se abría así la puerta para cumplir con una de una de las grandes banderas que enarbolaron los movimientos sociales y regionalistas para llegar a la CC: que la nueva Constitución consagre una descentralización robusta, en la que las regiones del país puedan moverse con independencia y logren gestionar los recursos y sus necesidades desde los territorios.

«Consideramos que mayor autonomía no es la respuesta que deberíamos entregar a la ciudadanía. No se soluciona con más leyes, se soluciona con mayor gestión pública». Felipe Mena

Fueron rechazadas, sin embargo, todas las mociones que profundizaban la creación de asambleas legislativas autónomas en esas mismas regiones. Esos artículos, contenidos en la última parte de la propuesta de norma presentada ayer, volverán a la comisión para ser revisados y mejorados de cara a un nuevo informe. Forma de Estado tiene 15 días para hacer esa labor.

****
La extensa jornada partió a las 15:15. En el hemiciclo o bien por Zoom, uno tras otro, los 126 convencionales que usaron su derecho de palabra de tres minutos defendieron sus sí o sus no con vehemencia, énfasis e incluso ironía. Algunos emplearon gestos, frases o palabras de gran calado. Se oyeron descuartizamiento; un país desmembrado; darle más poder a las regiones, no a los burócratas; somos aliados en esta descentralización, no enemigos; dispersión política y jurídica; un país descentralizado, pero no separatista; ni España se atrevió a tanto; artículos tramposos; federalismo disfrazado y dejar de lado las caricaturas.

126 convencionales usaron su derecho de palabra de tres minutos para defender sus puntos de vista sobre el texto presentado por la comisión.

El convencional Daniel Stingo (D8 por Apruebo Dignidad) usó el talento histriónico que se le conocía en sus incursiones por programas matinales de televisión para reintrepretar las expresiones de algunos de sus compañeros. Otras constituyentes, como Loreto Vallejos (D15 independiente por Movimientos Sociales), hicieron circular en sus redes sociales una imagen para desmentir la instalación de un concepto por parte de la derecha: que esta propuesta propone un Estado federal en vez de un Estado regional. La mayor parte de los constituyentes regionales, salvo aquellos adscritos a la derecha, abogó por aprobar en general esta norma.

Una lámina de desmentido sobre los alcances del concepto de Estado Regional que circuló anoche en redes sociales.

Finalmente, luego de casi 12 horas de deliberación, se aprobaron 28 artículos y se rechazaron 8 de los 36. Para llegar a esta texto, la comisión Forma de Estado pasó por 112 audiencias, 32 sesiones, más de 700 indicaciones votadas y jornadas de hasta 10 horas de trabajo. Plasmó un informe de más de 300 páginas que contiene el articulado constituyente. El texto fue presentado ayer por los coordinadores: la abogada Jeniffer Mella (D5) y Adolfo Millabur (pueblo Mapuche). César Uribe, convencional de Pueblo Constituyente y miembro de la comisión, explicó que estas normas “buscan que, por región, se genere mayor autonomía en la toma de decisiones”.

La votación terminó cerca de las 2:00 de la madrugada del jueves y a la salida se apuntó al PC por no apoyar las asambleas legislativas regionales. Marcos Barraza (D13) declaró que los estándares no eran suficientes para «asegurar el mismo propósito en política pública para todas las chilenas y todos los chilenos en todas las regiones del país». Barraza hizo alusión además a que estas asambleas son competencia de la Comisión de Sistema Político. En caso haberse aprobado, según él, el riesgo era la burocracia: si se optara por un bicameralismo en esa comisión, podría darse «un tricameralismo».

Felipe Mena (D24 por la UDI) declaró que la derecha nuevamente fue apartada del debate. Sobre los artículos aprobados dijo: «Consideramos que mayor autonomía no es la respuesta que deberíamos entregar a la ciudadanía. No se soluciona con más leyes, se soluciona con mayor gestión pública». La convencional Constanza Hube, del mismo partido, hizo una precisión: «Se rechazaron varios de los artículos relacionados con las Asambleas Legislativas, pero sigue presente en los primeros artículos. Eso significa que no han sido rechazadas completamente».

«Se rechazaron varios de los artículos relacionados con las Asambleas Legislativas, pero sigue presente en los primeros artículos. Eso significa que no han sido rechazadas completamente». Constanza Hube

Para la comisión Forma de Estado el balance fue positivo. Jennifer Mella (Frente Amplio) declaró -junto a ese partido, los escaños reservados, los Movimientos Sociales y Pueblo Constituyente- que si bien las normas tuvieron «un amplio y mayoritario respaldo», está muy atenta «a los artículos que tuvieron 100 o 102 votos y que estuvieron cerca de aprobarse». Se declaró dispuesta a dialogar en los artículos que tuvieron cerca de 80 votos.

Las tensiones de la tarde

La convencional Elisa Giustinianovich acusó que existía un centralismo por parte de los partidos políticos y debido a eso bajaron sus apoyos.

La semana pasada se había instalado una expectativa positiva respecto a la aprobación de este informe, y por dos razones. Una es que la comisión Forma de Estado cuenta con representantes de casi todos los colectivos y partidos, salvo el PC. La otra es que la mayoría de los artículos presentados anoche ante el Pleno había sido aprobado por más de 2/3 de la comisión, aún cuando eso no era necesario. Por lo mismo se esperaba una segunda jornada menos extensa que la primera. Pero eso no pasó.

Durante un receso, Elisa Giustinianovich (D28 por Movimientos Sociales) explicó que existía un compromiso de la mayoría de los colectivos para apoyar la norma en general: Movimientos Sociales, Frente Amplio, Colectivo Socialista, Coordinadora Plurinacional, Chile Digno, Pueblo Constituyente e INN. Según ella, si todos los colectivos respetaban el acuerdo la norma completa contaría con 107 votos, más que el mínimo de 103.

Al mediodía, sin embargo, esos apoyos comenzaron a desdibujarse. Cerca de las dos de la tarde, Giustinianovich alzó la voz: “Lamentablemente hemos recibido, hace pocos minutos, la noticia de que al parecer hay algunos sectores que se están dando vuelta respecto a algunos artículos. Nos parece gravísimo e irresponsable”. La convencional acusó a los partidos políticos, salvo el Frente Amplio, de cercenar «la propuesta en su primer bloque, que solo se refiere a artículos». 

«Nosotros apostamos por la unicameralidad y al plantear una Asamblea Legislativa se apunta a una bicameralidad». Carolina Videla (PC)

A esas alturas se esperaba que fueran rechazados los artículo 19, con una «Cláusula residual», que entrega competencias a las regiones autónomas, y el 31 sobre «Atribuciones exclusivas de la Asamblea Legislativa Regional». Para los sectores que rechazaban la propuesta, ambos artículos crean una autonomía sobre dimensionada que incluso podría afectar el desarrollo y avance de otras comisiones. El 3 y 4 el cuatro serían rechazados por interferir con derechos internacionales a los que Chile adscribe, cosa que no pasó, y el 30 y el 36 por consignar controles regionales, y para los opositores de esta norma, los mecanismos de control deberían provenir de un poder central, predicción que se cumplió.

Pedro Muñoz, del Colectivo Socialista.

El PC estaba por rechazar los artículos referentes a las Asambleas Legislativas regionales porque estas instancias apuntan en un sentido contrario a los intereses del partido: «Nosotros apostamos por la unicameralidad y al plantear una Asamblea Legislativa se apunta a una bicameralidad», explica Carolina Videla (D1 por el PC). Desde la colectividad, no obstante, afirman que existe voluntad para escuchar a los autores y revisar en la comisión. Videla explica así la posición de partido: “Creemos que lo principal es la autonomía para los territorios. Dar poder a las regiones es extremadamente justo». En ese sentido, se apuesta por empoderar a los gobiernos regionales y a los municipios. Se duda, en cambio, de las instituciones regionales autónomas y sus atribuciones legislativas.

El Colectivo Socialista era otro de los sectores con los que la comisión contaba para la votación general. Pedro Muñoz, expresidente adjunto y convencional por el D24, explicó que, en su conjunto, la propuesta de norma era «valorable» pero que se advertía en ella la falta de una intención de diálogo con las otras comisiones y colectivos “para perfilar de mejor manera estas autonomías regionales, las facultades legislativas, los equilibrios de poder al interior de las regiones, las relaciones de coordinación entre los distintos servicios públicos y órganos que se están creando. Todo en un diálogo no tutelado con el Estado Central, pero si coordinado». Δ


LOS ARTÍCULOS APROBADOS

Artículo 1.- Del Estado Regional.
Artículo 2.- De las Entidades Territoriales.
Artículo 3.- Del Territorio. Chile, en su diversidad geográfica, natural, histórica y cultural, forma un territorio único e indivisible.
Artículo 4.- Del Maritorio.
Artículo 5.- De la Autonomía de las entidades territoriales.
Artículo 6.- De la solidaridad, cooperación y asociatividad territorial en el Estado Regional.
Artículo 7.- De la Participación en las entidades territoriales en el Estado Regional.
Artículo 8.- Del Desarrollo Territorial.
Artículo 9.- De la Equidad, Solidaridad y justicia territorial.
Artículo 10.- De la Plurinacionalidad e interculturalidad en el Estado Regional.
Artículo 11.- De la postulación y cesación a los cargos de las entidades territoriales.
Artículo 12.- Principio de no tutela entre entidades territoriales.
Artículo 13.- Correspondencia entre competencias y recursos.
Artículo 14.- Cuestiones de competencia.
Artículo 15.- Libertad de circulación entre entidades territoriales.
Artículo 16 (18 TS).- Radicación preferente de competencias.
Artículo 17 (19 TS).- Diferenciación territorial.
Artículo 18 (27 TS).- De las Regiones Autónomas.
Artículo 19 (28 TS).- Cláusula residual.
Artículo 20 (29 TS).- Del Estatuto Regional.
Artículo 21 (31 TS).- De la elaboración, aprobación y reforma del Estatuto Regional.
Artículo 22 (32 TS).- De la Autoridades Regionales.
Artículo 23 (33 TS).- Del Gobierno Regional.
Artículo 24 (37 TS).- Del Consejo de Alcaldes y Alcaldesas.
Artículo 25 (39 TS).- De la Asamblea Legislativa Regional.
Artículo 26 (40 TS).- Del Consejo Social Regional.
Artículo 27 (45 TS).- De las competencias de la Región autónoma.
Artículo 28 (55 TS).- De las entidades con competencias sobre todo el territorio. 
Artículo 29 (56 TS).- Del Consejo de Gobernaciones.
Artículo 30 (57 TS).- De los Ministerios y Servicios Públicos.
Artículo 31 (67 TS).- Atribuciones exclusivas de la Asamblea Legislativa Regional.
Artículo 32 (67 bis TS).- Competencia exclusiva de la legislación regional.
Artículo 33 (67 quater TS).- De las competencias legislativas concurrentes.
Artículo 34 (68 TS).- De la legislación regional.
Artículo 35 (70 TS).- De las atribuciones exclusivas del Gobierno Regional.
Artículo 36 (72 TS).- Del control y la fiscalización.

LOS ARTÍCULOS RECHAZADOS:

Artículo 19.- Cláusula residual.
Artículo 25.- De la Asamblea Legislativa Regional
Artículo 30.- De los Ministerios y Servicios Públicos.
Artículo 32.- Competencia exclusiva de la legislación regional.
 Artículo 33. De las competencias legislativas concurrentes.
Artículo 34.- De la legislación regional
Artículo 36.- Del control y la fiscalización:

 


¿QUIERES VER EL DETALLE DE LAS NORMAS PROPUESTAS POR LA COMISIÓN? PINCHA AQUÍ: 🖐

 

 

 

Tags: adolfo millaburconvención constitucionalForma de Estadojeniffer mella
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Pleno 3: Es definitivo, la Convención opta por sepultar al Poder Judicial

Pleno 3: Es definitivo, la Convención opta por sepultar al Poder Judicial

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Jeniffer Mella: «No veo un futuro político para mí, quiero ser súper honesta»

Jeniffer Mella: «No veo un futuro político para mí, quiero ser súper honesta»

04/06/2022
El papel clave del equipo de María Elisa Quinteros para sacar adelante la Consulta Indígena

El papel clave del equipo de María Elisa Quinteros para sacar adelante la Consulta Indígena

23/03/2022
El restringido rol del CNTV en la franja televisiva: No puede vigilar los contenidos y solo hace precisiones técnicas

El restringido rol del CNTV en la franja televisiva: No puede vigilar los contenidos y solo hace precisiones técnicas

17/08/2022
Pleno 14: En una jornada histórica, los derechos sexuales y la educación sexual integral entran al borrador constitucional

Pleno 14: En una jornada histórica, los derechos sexuales y la educación sexual integral entran al borrador constitucional

16/03/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In