• HOME
  • QUIENES SOMOS
lunes, marzo 20, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Pleno 20: Medio Ambiente avanza con artículos con vocación de 2/3, con la naturaleza como sujeto de derechos y la protección de los animales

Luego de reducir su primer informe de 40 artículos a nueve, la Comisión inscribió ocho artículos en el borrador constitucional. Si bien la derecha plantea sus diferencias con lo aprobado, reconocen que hubo escucha y diálogo.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
25/03/2022
in NOTICIAS
0
Pleno 20: Medio Ambiente avanza con artículos con vocación de 2/3, con la naturaleza como sujeto de derechos y la protección de los animales

Tras un complejo primer pasp por el Pleno, la comisión de Medio Ambiente logró llevar 8 artículos al borrador. En la foto, sus coordinadores Camila Zárate y Juan José Martin, encabezan un punto de prensa. // Crédito: Agencia Uno

Vista previa de los cambios (abre en una nueva pestaña)

A las 11:17 AM de este viernes comenzó el pleno que contemplaba la discusión conjunta del informe de reemplazo y el de segundas propuestas de la Comisión de Medio Ambiente en el Hemiciclo del ex Congreso. Y a las 18:00 horas los coordinadores salieron del edificio a consagrar lo que llaman el primer triunfo eco-constituyente: “Estamos muy emocionados, muy felices y quizá no vamos a escoger las palabras correctas, pero la verdad es que esto son luchas de años. Las lágrimas son de alegría. Esta Constitución empieza a ser ecológica”, dijo el coordinador Juan José Martín (INN). La inclusión de la naturaleza como sujeto de derecho y la protección de los animales fueron los principales artículos que desde esta comisión entraron al borrador de la nueva constitución.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

La bancada eco – constituyente celebró luego de la votación plenaria. Sin embargo, Dayyana González, convencional del D3, criticó el «conformismo».

El Pleno aprobó el informe de reemplazo -aquel contiene las normas que fueron rechazadas en general por el pleno-  con 112 votos; y en el caso del texto de segunda propuesta – que tiene las normas que fueron rechazadas en particular- aprobó todos los artículos que se presentaron.

Aunque la comisión salió airosa de este pleno, los nervios y la presión para que se aprobaran los artículos clave se sintió en los hombros de la coordinación. Durante toda la mañana, manifestantes ambientalistas y animalistas se instalaron a las afueras del ex Congreso, en la calle Compañía, a gritar: “No queremos más moderación, sobre todo a quienes han frenado la transformación”. Cuando salió a almorzar, el coordinador pasó al frente de los manifestantes, quienes lo encararon con el megáfono: “Juan José Martin, quien camina aquí al frente, fue uno de los agentes que frenó muchas respuestas. Que no se te olvide que estás aquí porque los pueblos nos movilizamos”. El joven ambientalista siguió caminando en dirección poniente esquivando la protesta y a los manifestantes.

La Comisión hizo el trabajo y sintetizó. Los artículos del primer informe enviados para corregir fueron 45, pero volvieron 9 al Pleno.  Esta propuesta condensada «contiene los pisos mínimos que necesitamos para hablar de una Constitución ecológica» dijo el coordinador Martin. Una tarea que implicó a ceder y reacomodarse a la bancada eco-constituyente, gesto que se reconoció desde la derecha. Rodrigo Álvarez (UDI) declaró ser testigo de que la dupla de la coordinación Camila Zárate – Juan José Martin “han hecho un trabajo ecuánime para todos los sectores».

«Contiene los pisos mínimos que necesitamos para hablar de una Constitución ecológica», Juan José Martin, coordinador de Medio Ambiente. 

Medio Ambiente, con su gran desafío para enfrentar la crisis ambiental desde el texto constituyente, venía del duro golpe del 4 de marzo cuando solo consiguió los 2/3 para un artículo y un epígrafe. En ese contexto, los coordinadores declararon que estaban dispuestos a dejar sus cargos y se habló del «asedio mediático» que enfrentaban, entre otros factores.

Pasados 20 días se notó que hubo reacción y la Comisión buscó una propuesta más cercana a la voluntad del Pleno o, como dice el vicepresidente Gaspar Domínguez, «con vocación de 2/3». Por ejemplo, uno de los argumentos del rechazo apuntaban a la presencia de artículos con temas similares y límites poco claros, a la incorporación de materias de regulación muy específica, problemas de redacción y, en definitiva, de síntesis. Los nuevos informes cumplieron con la tarea de corrección. Tras ese trabajo, 8 artículos lograron incluirse en el borrador de la nueva constitución, mientras que solo dos volvieron a la comisión. Nada de lo que se presentó quedó afuera.

«Si existen prácticas que someten a los animales a maltrato, entonces esas deben ser revisadas, si es verdad que estas prácticas no maltratan, entonces no sería inconstitucional». Coordinadora Camila Zárate, sobre la aprobación del artículo 23. 

 

El artículo más importante para los miembros de la comisión, y que logró superar los 2/3, era el 4. Establece que “la Naturaleza tiene derecho a que se respete y proteja su existencia”, principio clave para que el Estado pueda tomar acción frente a la crisis ambiental en la que vivimos, afirma el convencional Fernando Salinas (Pueblo Constituyente, activista ambiental desde los 80. Chile se transforma en el segundo país del mundo que consagra este derecho a nivel constitucional después de Ecuador.

Un aspecto que destacaron desde la comisión es que consiguió establecer la protección de los “equilibrios dinámicos” de la naturaleza. Este concepto es una herramienta técnica- ecológica que hace referencia a los signos vitales de un ecosistema, por ejemplo, el PH del agua de un humedal.  Gracias la consagración de este concepto, habrá un criterio científico y técnico a los que se podría acudir judicialmente para la protección de los ecosistemas.

El artículo 23 consagra a los animales como sujetos de especial protección y fue aprobado con 106 votos a favor. Esto implica que el maltrato animal estará prohibido a nivel constitucional y el Estado deberá proteger a los «animales no humanos». ¿Quiere decir que se termina el rodeo, las carreras de galgos y las industrias alimenticias basadas en el consumo animal e incluso que pone en peligro los asados, como han mencionado algunos convencionales y grupos de interés en redes sociales?  No.

¿Quiere decir que se termina el rodeo, las carreras de galgos y las industrias alimenticias basadas en el consumo animal e incluso que pone en peligro los asados, como han mencionado algunos convencionales y grupos de interés en redes sociales?  No.

La coordinadora Camila Zárate (Pueblo Constituyente) explica que esta norma no tiene esos alcances dado que lo que se estableció es que el Estado tendrá que proteger el derecho de los animales a no ser maltratados. “Lo otro es un proceso posterior a nivel de Congreso, que establezca cuándo se está vulnerando ese derecho. Si existen prácticas que someten a los animales a maltrato, entonces esas deben ser revisadas; si es verdad que estas prácticas no maltratan, entonces no sería inconstitucional». Lo mismo para las industrias que viven en base a los animales: “se tendrán que subir los estándares de regulación para que no se vulneren sus derechos y no se les maltrate», agregó Zárate.

El convencional UDI valoró a la coordinación y el retorno de los artículos 12 y 19 a la comisión.

Un artículo que se sabía que volvería a la comisión fue el 12, no por el fondo sino por forma.  El artículo que establece los “bienes comunes naturales” se devolvió para cambiar esa frase por “bienes naturales públicos”. Para los ecologistas, la diferencia radica en que la primera mirada comprende al ser humano como un eslabón más de la naturaleza y la segunda entiende la naturaleza como una fuente de recursos para la subsistencia de las personas.

Rodrigo Álvarez explica que los bienes comunes implican crear “una nueva categoría jurídica y creo que no está bien precisada”. Lo único que establecía el artículo era que estos eran “inapropiables”, pero no existe el detalle de cuáles son los bienes comunes, por lo tanto, agrega el convencional UDI, “es correcto que se hayan devuelto a la comisión”. Fernando Salinas apunta a llegar a un consenso y cree que “falta compresión de los convencionales juristas”. «De alguna manera vamos a tener que conversar para que nos ayuden y nos den críticas para definir que estos bienes naturales comunes son para todos los seres vivos y no solo para los seres humanos» explica.

Fernando Salinas ingresó una indicación que obliga al Estado a promover una
educación basada en la empatía y respeto a los
animales. No fue parte de ningún acuerdo y aún así logró los 2/3 para sorpresa de todos.

Otro artículo que genera debate es el 19 que volvió a la comisión aunque no estaba en los planes. Este consagra el “acceso responsable a la Naturaleza. Se reconoce a todas las personas el derecho de acceso responsable, universal y temporal a las montañas, riberas de ríos, mar, playas y lagos”. Para algunos convencionales, el inciso segundo, que aseguraba que este derecho debía ejercerse respetando los derechos de la Naturaleza y de los pueblos indígenas, generaba ruido y era necesario corregirlo.

Tammy Pustilnik (INN) votó en contra y argumenta que le parece innecesario el segundo inciso dado que – si bien deben respetarse todos los derechos fundamentales que establece la Constitución y a todas las personas en todo momento- «aquí sólo se habla de los derechos de la naturaleza y pueblos originarios”. La abogada agrega que existe una imprecisión de la norma que “puede dar lugar al establecimiento de prohibiciones o restricciones que hagan imposible el cumplimiento de este derecho de acceso bajo un argumento de respetar los derechos de la naturaleza y PP.OO, lo que es bastante complejo pues el espíritu es precisamente garantizar el acceso a todas las personas a montañas, riberas de ríos, mar, playas y lagos”.

El informe de segundas propuestas también avanzó. De los tres artículos que se presentaron, se aprobaron cuatro. Se sumó un artículo que Cristina Dorador (Movimientos Sociales) ingresó a través de una indicación y que consagra: «El Estado protege la biodiversidad, debiendo preservar, conservar y restaurar el hábitat de las especies nativas silvestres, en tal cantidad y distribución que sostenga adecuadamente la viabilidad de sus poblaciones y asegure las condiciones para su supervivencia y no extinción».

También pasaron a ser parte del borrador constitucional los artículos que mandatan al Estado a actuar en contra de la crisis climática, a garantizar la sobrevivencia de las especies en sus ecosistemas y la protección el derecho de la ciudadanía a la participación informada en materias ambientales. Δ


Los artículos que pasan al borrador constitucional son los siguientes: 

Artículo 4.- De los derechos de la Naturaleza. La Naturaleza tiene derecho a que se respete y proteja su existencia, a la regeneración, a la mantención y a la restauración de sus funciones y equilibrios dinámicos, que comprenden los ciclos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad. El Estado a través de sus instituciones debe garantizar y promover los derechos de la Naturaleza según lo determine la Constitución y las Leyes.

110 votos a favor, 37 en contra y 3 abstenciones.


-Artículo 9.- La Ley podrá establecer restricciones al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente y la Naturaleza.

130 votos a favor, 2 en contra y 21 abstenciones.


-Artículo 20.- De la gestión de residuos. Es deber del Estado normar y fomentar la gestión, reducción y valorización de residuos, en la forma que determine la Ley.

138 votos a favor, 0 en contra y 15 abstenciones.


Artículo 26. – Principios ambientales. Son principios para la protección de la Naturaleza y el medio ambiente, a lo menos, los principios de progresividad, precautorio, preventivo, justicia ambiental, solidaridad intergeneracional, responsabilidad y acción climática justa.

115 votos a favor, 31 en contra y 6 abstenciones.


Artículo 1. Crisis climática y ecológica. Es deber del Estado adoptar acciones de prevención, adaptación, y mitigación de los riesgos, vulnerabilidades y efectos provocados por la crisis climática y ecológica.

133 votos a favor, 4 en contra y 7 abstenciones.


Artículo 23. De los animales. Los animales son sujetos de especial protección. El Estado los protegerá, reconociendo su sintiencia y el derecho a vivir una vida libre de maltrato.

El Estado y sus organismos promoverán una educación basada en la empatía y en el respeto hacia los animales.

106 votos a favor, 31 en contra y 16 abstenciones. Se incluyó el segundo inciso con 106 votos a favor, 18 en contra y 29 abstenciones.


Artículo 23B.- El Estado protege la biodiversidad, debiendo preservar, conservar y restaurar el hábitat de las especies nativas silvestres, en tal cantidad y distribución que sostenga adecuadamente la viabilidad de sus poblaciones y asegure las condiciones para su supervivencia y no extinción.

104 votos a favor, 23 en contra y 24 abstenciones.


Artículo 33. Democracia ambiental. Se reconoce el derecho de participación informada en materias ambientales. Los mecanismos de participación serán determinados por ley.

Todas las personas tienen derecho a acceder a la información ambiental que conste en poder o custodia del Estado. Los particulares deberán entregar la información ambiental relacionada con su actividad, en los términos que establezca la ley.

112 votos a favor 22 en contra y 18 abstenciones.


Los artículos que vuelven a la comisión: 

Artículo 12.- De los bienes comunes naturales. Los bienes comunes naturales son elementos o componentes de la Naturaleza no susceptibles de apropiación.

El Estado es custodio de estos bienes, debiendo conservarlos, resguardarlos y administrarlos, asegurando una gestión participativa y democrática.

El Estado podrá otorgar autorizaciones administrativas respecto de los bienes comunes naturales que la Constitución determine. Estas autorizaciones estarán sujetas a causales de caducidad, revocación y a obligaciones específicas de conservación. No habrá derechos de propiedad sobre dichas autorizaciones.

Los pueblos indígenas tienen derechos colectivos a los bienes naturales situados en sus territorios, en conformidad con los tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos de los que Chile es parte.

85 votos a favor 54 en contra y 12 abstenciones.

Artículo 19.- Acceso responsable a la Naturaleza. Se reconoce a todas las personas el derecho de acceso responsable, universal y temporal a las montañas, riberas de ríos, mar, playas y lagos.

Este derecho se ejercerá respetando los derechos de la Naturaleza y de los pueblos indígenas.

La ley regulará el ejercicio de este derecho, las obligaciones de los propietarios aledaños y el régimen de responsabilidad aplicable, entre otros.

101 votos a favor, 31 en contra y 21 abstenciones

 

ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
¿Qué pensaban los candidatos a convencional sobre la Unicameralidad? Aquí te lo contamos

¿Qué pensaban los candidatos a convencional sobre la Unicameralidad? Aquí te lo contamos

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Así opera la alianza de la Convención y las gobernaciones regionales para descentralizar

Así opera la alianza de la Convención y las gobernaciones regionales para descentralizar

26/05/2022
La Mesa acuerda que Armonización sí podrá llenar «vacíos» de la propuesta constitucional

La Mesa acuerda que Armonización sí podrá llenar «vacíos» de la propuesta constitucional

28/06/2022
Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
aborto

¿Aborto libre hasta horas antes del nacimiento? Aclaramos una a una las frases tras el avance de los Derechos sexuales y reproductivos

12/07/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In