• HOME
  • QUIENES SOMOS
jueves, junio 30, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Pleno 24: La propuesta de incluir los derechos de autor en la Constitución naufraga en el hemiciclo

Sistemas de Conocimiento vuelve al error maximalista en su segundo informe. Desde la derecha también se critica la baja calidad del texto entregado, que cayó en ambigüedades. Sólo se aprobaron 5 artículos y un inciso de 25 normas. Los artistas y sus creaciones deberán esperar ahora al informe de reemplazo.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
06/04/2022
in NOTICIAS
0
Pleno 24: La propuesta de incluir los derechos de autor en la Constitución naufraga en el hemiciclo

A pesar de la baja aprobación del informe, convencionales acompañaron a las coordinadoras al punto de prensa, algo que no suele pasar cuando los informes no tienen éxito. / Crédito: Agencia Uno

«Para llegar a esto han sido muchas horas de trabajo y de estudio, porque son temas complejos y eso nos parece que ha repercutido en un resultado no tan favorable». Las palabras de la coordinadora Carolina Videla (Chile Digno) reflejan de modo elegante los resultados de la votación plenaria, en particular y en general, del segundo informe de la comisión de Sistemas de Conocimientos. El convencional integrante de ese grupo de trabajo Ricardo Neuman (UDI) lo anticipó en su intervención previa a la votación: «Este informe, lamentablemente, cometía los mismos errores que cometió el informe anterior al que tampoco le fue bien».

Cinco artículos y un inciso lograron sobrevivir, La coordinación rescata el número 1, que consagra el derecho a participar y beneficiarse de los conocimientos. La ex coordinadora de la comisión Cristina Dorador (Movimientos Sociales) dice: «Es la primera vez que una Constitución en Chile reconoce los sistemas de conocimiento. Esta sería la primera Constitución en el mundo que abarca la ciencia».

LEE TAMBIÉN

Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización

«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo

Según voces críticas al interior de la CC, el más grave problema que presenta Sistemas de Conocimiento está en que el ánimo maximalista de sus informes. Eso -se dice- no ayuda. Se espera que sus siguientes entregas contengan menos artículos y artículos más amplios, más condensados y más sintéticos.  

Una vez más, el principal problema que se dio en este informe fueron artículos maximalistas que -explica Neumann- «desarrollaban en 25 artículos lo que se pudo hacer en 10. Presentaba una confusión más o menos grave entre materias de ley con materias de Constitución».

Otro problema que se identificó en distintos sectores fueron conceptos poco concretos, que dejan a la arbitrariedad la ejecución del derecho. Neumann afirma: «Es importante tener en consideración que estamos contra el tiempo y necesitamos llegar al Pleno con mejor calidad de informes. Mientras la redacción de los artículos es lo más amplia posible, por supuesto que hace que al informe le vaya mejor en el pleno».

La coordinadora Malucha Pinto invitó a aprobar el informe que, dijo, tenía «contenido innovador». ¨/  Crédito: Agencia Uno

El Pleno deliberativo 24, el único de esta semana, comenzó a mediodía del martes 5. Es el mismo día en que la Convención comenzó a vivir derechamente los descuentos: a los convencionales les quedan solo tres meses para entregar el borrador constitucional al presidente Gabriel Boric, quien llamó desde Buenos Aires, en visita oficial, a generar acuerdos más amplios y asumir responsabilidades.

****

Se presentaron 25 artículos que condensaron las temáticas de «la comisión del futuro», como la nombran quienes la integran porque aborda temas como conocimiento e investigación, derechos de autor y propiedad intelectual, datos y seguridad informática, derecho a la memoria y el rol del Estado en las culturas. Eran los temas que contenía el informe, de hecho. El texto se aprobó en general con 107 votos, 9 rechazos y 31 abstenciones. En lo aprobado sólo tres artículos pasaron completos. 

«Es importante tener en consideración que estamos contra el tiempo y necesitamos llegar al pleno con mejor calidad de informes. Mientras la redacción de los artículos sea lo más amplio posible, por supuesto que hace que al informe le vaya mejor en el pleno». Ricardo Neumann (UDI)

En efecto, se trata de un informe que aborda temáticas que no se han regulado en Constituciones anterior. Son «innovadores y a veces complejos», dijo la coordinadora Malucha Pinto (CS), quien invitó a «abrir la cabeza para aprenderlos». Pinto, de profesión actriz, afirmó que este informe se hizo con un ánimo de colectividad y amplitud.

Ricardo Neumann, sin embargo, refuta: «Falta autocrítica, falta responsabilidad», dice. Y añade que el informe presentaba problemas serios: «Sobresale nuevamente el tratamiento privilegiado a ciertos grupos étnicos, afectando la igualdad ante la ley. Presenta grandes problemas de maximalismo y poca condensación de contenidos. En la protección de los datos personales se obliga a las personas a dar datos sensibles en la medida que el Estado tenga participación en esas organizaciones, sin especificar cuál es la entidad y la naturaleza de esa participación estatal que invadirá la privacidad de las personas».

Un artículo que pasó al borrador constitucional es el de la protección de los datos personales. Si bien se aprobó sólo en su inciso primero, garantiza que «todas las personas tienen derecho a la protección de los datos de carácter personal, a conocer, decidir y controlar el uso de las informaciones que les conciernen».

La norma de protección de datos personales «se alinea con la tendencia del derecho internacional que genera mecanismo de protección de datos». Ignacio Achurra (Frente Amplio) 

Ignacio Achurra (FA), quien también fue coordinador de la comisión, celebra la aprobación de esta norma: «Hay gente que dice que el oro del siglo XXI son los datos porque las grandes corporaciones, a través de los usos de estos, permiten incidir en la toma de decisiones colectivas sociales atentando en contra de la democracia». Achurra advierte que «los datos personales ya no son el RUT, el nombre y la dirección de la casa, sino que la tecnología va a arrojar mayores datos a través de las apps y otros soportes». Por eso, según él, «esta norma se alinea con la tendencia del derecho internacional que genera mecanismo de protección de datos».

****

Figuras del mundo escénico llegaron a las afueras del ex Congreso a apoyar la consagración de los derechos de autor. La norma no fue aprobada y volvió a la comisión. / Crédito: Agencia Uno.

Ya es normal que en las afueras del ex Congreso se viva un mundo paralelo de manifestaciones de apoyo o rechazo a normas y a temas que van siendo discutidos al interior del edificio. Es una dinámica que existe desde el inicio de la Convención.

Ayer, a eso de las 2 de la tarde, se instaló de nuevo el camión-escenario que pasó por ahí la semana pasada. Esta vez artistas como los grupos Quilapayún y Tiro de Gracia fueron a manifestarse en favor de la consagración de los derechos de autor a nivel constitucional. De eso se hacía cargo el artículo 6: «Derecho a beneficiarse de los intereses morales y materiales».

Ayer, a eso de las 2 de la tarde, se instaló de nuevo el camión-escenario. Esta vez, artistas como los grupos Quilapayún y Tiro de Gracia fueron a manifestarse en favor de la consagración de los derechos de autor a nivel constitucional.

Al respecto, sin embargo, la derecha alegaba que en ninguna parte del informe se habla realmente sobre derecho a la propiedad intelectual o de autor, excepto en el artículo 18, que le otorgaba derecho intelectual y de patrimonio a los pueblos originarios. Desde la perspectiva del sector conservador, existiría una ambigüedad jurídica que perfectamente podía dejar desprotegidos a los creadores de obras, productos o marcas. El artículo volvió a la comisión.

Ignacio Achurra le bajó el perfil a la polémica. Explicó que se trata de una diferencia de nomenclaturas. Según el convencional frenteamplista la expresión «los intereses morales y materiales» es una manera de referirse a los derechos de autor. Pero Ricardo Neumann explica que ya existe todo un entramado legal bajo los derechos de autor y que cambiar la nomenclatura podría poner en riesgo quienes tienen estos derechos.

Otro problema que generó controversia fue que el artículo 6, que deberá ser reformulado y mejorado, establecía «el aprovechamiento y el uso de la obra o interpretación, por un tiempo que no será inferior al de la vida del titular». Esa cuestión genera rechazo debido a que imposibilita a los herederos del creador a hacer uso de la obra creada.

Según voces críticas al interior de la CC, el más grave problema que presenta esta comisión está en que el ánimo maximalista de sus informes. Eso, se dice, no ayuda. Se espera que sus siguientes entregas contengan menos artículos y artículos más amplios, más condensados y más sintéticos. De otro, se añade, seguirán chocando siempre con la misma pared: el Pleno, que veta entregas con muchos artículos que terminan volviendo a la comisión para informes de reemplazo con real vocación de 2/3. Δ


LOS ARTÍCULOS QUE PASAN AL BORRADOR 

Artículo 1.- Derecho a participar y beneficiarse de los conocimientos. Toda persona, individual o colectivamente, tiene derecho a participar libremente de la creación, desarrollo, conservación e innovación de los diversos sistemas de conocimientos y a la transferencia de sus aplicaciones, así como a gozar de sus beneficios.

Artículo 8.- Rol del Estado en el patrimonio cultural indígena. El Estado, en conjunto con los pueblos y naciones indígenas preexistentes, adoptará medidas positivas para la recuperación, revitalización y fortalecimiento del patrimonio cultural indígena.

Artículo 9.- Derecho a la Protección de Datos Personales. Todas las personas tienen derecho a la protección de los datos de carácter personal, a conocer, decidir y controlar el uso de las informaciones que les conciernen.

Artículo 16.- Deber del Estado. Es deber del Estado preservar la memoria y garantizar el acceso a los archivos y documentos, en sus distintos soportes y contenidos.
Los sitios de memoria y memoriales serán objeto de especial protección, asegurando su preservación y sostenibilidad.

Artículo 17 (inc. 1) Patrimonios naturales y culturales. El Estado reconoce y protege los patrimonios naturales y culturales, materiales e inmateriales, y garantiza su conservación, revitalización, aumento, salvaguardia y transmisión a las generaciones futuras, cualquiera sea el régimen jurídico y titularidad de dichos bienes.

Artículo 20.- Difusión y educación sobre patrimonios. El Estado fomentará la difusión y educación sobre los patrimonios naturales y culturales, materiales e inmateriales.

Tags: 21 PlenosComisión de Sistemas de Conocimientocomisiones temáticasCristina DoradorIgnacio AchurraMalucha PintoPleno
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización
NOTICIAS

Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización

28/06/2022
«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo
NOTICIAS

«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo

24/06/2022
Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante
NOTICIAS

Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante

24/06/2022
Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos
NOTICIAS

Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos

23/06/2022
Alusiones al estallido y falta de mención a Pueblos Originarios ponen en riesgo el Preámbulo de la Constitución
NOTICIAS

Alusiones al estallido y falta de mención a Pueblos Originarios ponen en riesgo el Preámbulo de la Constitución

22/06/2022
El debate y las alertas que provocaron las palabras del convencional Felipe Harboe sobre terrorismo y libertad de reunión
NOTICIAS

El debate y las alertas que provocaron las palabras del convencional Felipe Harboe sobre terrorismo y libertad de reunión

20/06/2022
Next Post
Con el tiempo en los talones, los ojos ya están sobre la Armonización

Con el tiempo en los talones, los ojos ya están sobre la Armonización

NOTICIAS MÁS VISTAS

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022
Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

26/05/2022
Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

El Comité de Ética gana terreno: vuelve a sancionar a Arturo Zúñiga y revisa otras siete denuncias

El Comité de Ética gana terreno: vuelve a sancionar a Arturo Zúñiga y revisa otras siete denuncias

11/02/2022
Giovanna Grandón llega a la mesa ampliada como vicepresidenta adjunta

Giovanna Grandón llega a la mesa ampliada como vicepresidenta adjunta

26/05/2022
Carta abierta a los convencionales: Lo que no puede faltar en una Constitución

Carta abierta a los convencionales: Lo que no puede faltar en una Constitución

31/05/2022
Pleno 4: Se termina el Estado Unitario pero las Asambleas Regionales Legislativas se quedan sin aire

Pleno 4: Se termina el Estado Unitario pero las Asambleas Regionales Legislativas se quedan sin aire

20/02/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • Elisa Loncon Antilef: «Todos los días fueron difíciles, pero estoy entera»
  • Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización
  • Tomás Laibe: «Creo que hay una garantía democrática para todos los chilenos»
  • Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In