• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Pleno 28: Sistema Político logra instalar el fin del Senado pero sigue en la cornisa

La Convención Constitucional dio un paso clave, al terminar con el modelo legislativo que existe en Chile desde 1822. La Cámara de las regiones es el órgano que reemplazaría al Senado pero, al rechazarse el artículo que definía sus atribuciones, aún no está claro cuánto poder tendrá. Este rechazo quebró las confianzas entre las fuerzas partidistas de la CC. La comisión tiene solo una semana para presentar una nueva propuesta.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
14/04/2022
in NOTICIAS
0
Pleno 28: Sistema Político logra instalar el fin del Senado pero sigue en la cornisa

Créditos: Agencia Uno

Queda apenas un mes para que las comisiones deban finalizar su trabajo y se definan las normas que pasarán al borrador, pero el corazón de la nueva Constitución, aquel que define cómo operarán los equilibrios para hacer conversar a los poderes del Estado, no está aún definido. Las 14 horas que duró la jornada de ayer y las más de 200 votaciones realizadas revelaron que ningún acuerdo en la Convención está escrito en piedra. Porque esas 14 horas y más de 200 votaciones no sirvieron para ayudar a cuajar un aporte equilibrado de la comisión más política e inestable, el mismo grupo que tiene a cargo la sala de máquinas del texto constitucional: Sistema Político.

Y aunque con la votación del informe de reemplazo del bloque I se logró -contra la presión de entidades como el propio Parlamento, y de personas, como el ex presidente Ricardo Lagos- tumbar la existencia del Senado en el proyecto convencional, aún está al debe: en el Pleno deliberativo 28 fue imposible llegar a un acuerdo sobre cómo funcionará y que atribuciones tendrá su reemplazo, la Cámara de las regiones.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Ahora la urgencia para unificar las voluntades de los partidos es máxima. «Estamos obligados a dialogar», asumió la coordinadora Rosa Catrileo (pueblo Mapuche). 

****

La de este miércoles 13 debía ser una de aquellas jornadas determinantes para el texto que propondrá la nueva Carta Fundamental y la expectación era alta. A Sistema Político le ha costado semanas ser capaz de salir del trámite de su primer informe y, tras el fracaso de la primera votación, desde muy temprano los colectivos se reunían en los patios del ex Congreso para afinar últimos detalles.

El problema es que pasados 10 Plenos y a casi un mes de aquella jornada negra en que se aprobó solo un 3,1% de los artículos propuestos, la Comisión volvió a la deliberación plenaria para el informe de reemplazo sin tener un acuerdo real y eso se evidenció a la hora de las votaciones.

Ahora, la urgencia para unificar las voluntades de los partidos es máxima: tendrán sólo una semana para definir aspectos legislativos y ejecutivos cruciales. De no llegar a un equilibrio de fuerzas, el proyecto convencional de un año de trabajo corre el auténtico peligro de terminar en el rechazo. «Estamos obligados a dialogar», asumió la coordinadora Rosa Catrileo (pueblo Mapuche). 

Dentro de las normas clave del informe está la aprobación de la propuesta que crea la Cámara de las regiones como reemplazo al Senado. La iniciativa pasó al borrador constitucional tras obtener 104 votos a favor, 42 en contra y seis abstenciones. Se define a esta nueva Cámara como «un órgano deliberativo, paritario y plurinacional de representación regional encargado de concurrir a la formación de las leyes de acuerdo regional y de ejercer las demás facultades encomendadas por esta Constitución». Con esta norma el sistema político tendría una nueva cara y los senadores dejarían de existir para dar lugar a los «representantes regionales».

“La Cámara de las regiones será un órgano deliberativo, paritario y plurinacional de representación regional encargado de concurrir a la formación de las leyes de acuerdo regional y de ejercer las demás facultades encomendadas por esta Constitución”.

El problema es que enunciado el cambio, la norma que define sus atribuciones no flotó, por lo que volvió a la Comisión para una segunda ronda de conversaciones. Las facultades de este órgano son el principal nudo político que, otra vez, terminó por dividir a los colectivos de centroizquierda.

****

Las definiciones presentadas en torno la «sala de máquinas» para una nueva Constitución tienen una larga y tensa historia de acuerdos y desacuerdos. Recordemos que en el Pleno deliberativo 17, del 18 de marzo, se votó en particular el primer informe de la comisión. En la instancia, los constituyentes aprobaron sólo tres de los 96 artículos. Tras el fracaso, sus integrantes se embarcaron en ocupar cada minuto libre entre Plenos para conversar lejos de los ojos de las transmisiones oficiales y de la prensa. 

Tras seis intensas jornadas de deliberación, 17 de los 25 convencionales de la comisión llegaron a un documento final que denominaron el «Gran Acuerdo». Los colectivos firmantes fueron el Frente Amplio, el Colectivo Socialista, Chile Digno, Movimientos Sociales, Independientes No Neutrales, Pueblo Constituyente y la Coordinadora Plurinacional. La firma, sin embargo, no impidió que ayer 25 de 64 artículos propuestos quedaran atascados por el corte de los 2/3 del Pleno.

El comportamiento «errático» de sectores del Colectivo Socialista y de Independientes No Neutrales evitó que las normas pactadas llegasen al borrador constitucional, lo que provocó fuertes críticas desde el Partido Comunista y el Frente Amplio.

¿Qué se definió en ese «Gran Acuerdo»? Se estructuraron nuevas formas de Gobierno y Congreso, denominadas presidencialismo atenuado y bicameralismo asimétrico. Se determinó, por ejemplo, que la propuesta política finalmente no tuviera ni la figura del vicepresidente ni la del ministro de Gobierno. Es decir, el Poder Ejecutivo estaría encabezado -como ahora- por el jefe de Estado, que es el Presidente de la República. 

La comisión de Sistema Político está integrada por algunos de los convencionales más reconocidos públicamente, como Marcela Cubillos, Marcos Barraza y Fernando Atria. / Créditos: Agencia Uno

Otro de los ejes fue la composición del Ejecutivo. En un principio, los Movimientos Sociales y el Frente Amplio proponían la figura de un ministro de Gobierno. La derecha, Chile Digno y el Colectivo Socialista preferían una dupla paritaria en La Moneda, con un vicepresidente/a y un Mandatario/a. Ninguna opción concitó los consensos necesarios para los dos tercios, de modo que ambas salidas se eliminaron de la discusión. 

El otro tira y afloja entre los colectivos era por el unicameralismo, que tenía el apoyo del FA y Chile Digno, y del bicameralismo, que contaba con el Colectivo Socialista y la derecha. Eso derivó a una conclusión que no dejó a todos satisfechos: se acordó que se eliminaría el Senado como se lo conoce hoy y que sería reemplazado por una Cámara de las regiones. Esta propuesta en efecto logró aprobarse, dejando al Congreso de Diputadas y Diputados con el grueso del poder legislativo.

Esta distribución, firmemente criticada por especialistas y sectores políticos debido -se dice- a la mala calidad del trabajo que muestra hoy la Cámara, molestó a los bicameralistas, sobre todo a los colectivos de derecha. Ese sector, que ha defendido a capa y espada al Senado como un contrapeso real y de calidad política, habla de la Cámara de las regiones como una «Cámara testimonial» o «Cámara decorativa», por las pocas atribuciones que según ellos tiene.

El Colectivo Socialista (CS), cuyo peso en el actual Congreso es relevante, también terminó considerando que la carencia de facultades de este segundo organismo es un problema. Por lo mismo, luego de firmar el Gran Acuerdo comenzaron negociar para replantear esta propuesta y rechazarla, con el fin de que vuelva a la comisión. En la búsqueda de alianzas para rechazar el informe de reemplazo, el CS contó con la centroderecha y también con quienes se restaron de las conversaciones, como el Colectivo del Apruebo, que tiene en Fuad Chahín (PDC) a su gran vocero.

Desde el CS se explica que esperan que la Cámara de las regiones tenga la potestad de presentar acusaciones constitucionales, renovar estados de excepción constitucional y realizar nombramientos de autoridades. También buscarán rebajar el peso político de la Cámara de Diputados y Diputadas, para que no tenga la hegemonía sobre la tramitación de las leyes regionales, facultad que le correspondería a la Cámara de las regiones.

****

Justamente el nudo sin resolver de este nuevo órgano se tomó gran parte del debate plenario de ayer. Los ojos estaban puestos sobre el Colectivo Socialista, que de nuevo tenía la llave para destrabar las votaciones. A primera hora se reunieron para revisar cuáles serían sus sufragios, pero no había luces. El conflicto radicó, según fuentes del colectivo, en que no querían vulnerar el acuerdo alcanzado en la comisión, pero también necesitaban responder a las críticas sobre las atribuciones de la Cámara de las regiones.   

“Este informe busca experimentar, usando a Chile como un laboratorio. La Cámara de las regiones será decorativa y testimonial, no tiene participación en las decisiones de las regiones. Se engaña a las personas planteando las intenciones de una unicameralidad a través de un disfraz”. Constanza Hube (UDI)

Llegada la discusión plenaria oficial, la idea de «unicameralismo encubierto» se tomó los discursos. Marcela Cubillos (UDI) argumentó: «La intención acá es resetear todo. La igualdad ya fracasó, esta será la Constitución símbolo de la desigualdad». Constanza Hube (UDI) complementó: «Este informe busca experimentar, usando a Chile como un laboratorio. La Cámara de las regiones será decorativa y testimonial. No tiene participación en las decisiones de las regiones. Se engaña a las personas planteando las intenciones de una unicameralidad a través de un disfraz».

Desde el CS, Claudio Gómez comentó: «Esta propuesta nos deja un bicameralismo asimétrico, pero con una Cámara territorial sin poder ni atribuciones en materias relevantes como salud, pensiones, educación, etcétera. Esa es la principal dificultad de esta propuesta». El socialista adelantó la aprobación en general y su rechazo a «todo lo que no sea compatible con el Estado Regional».

El informe, entonces, fue aprobado en general por 109 votos a favor, 19 en contra y 10 abstenciones. A eso de las tres de la tarde de ayer comenzó la votación en particular de los 64 artículos que contenía el informe y sus indicaciones.

«El acuerdo continúa siendo presidencialismo atenuado y bicameralismo asimétrico». Pedro Muñoz (CS)

****

El primer sufragio correspondió al polémico artículo 28, que establecía las atribuciones de la Cámara de las regiones. Le faltó solo un voto para alcanzar el quórum necesario. A partir de ese momento, la molestia en Chile Digno y el FA fue evidente: la norma se rechazó con votos en contra o abstenciones del CS (Patricio Fernández) y de Independientes No Neutrales: Mauricio Daza, Jorge Abarca y Tammy Pustilnick, quien no votó por «fallas técnicas». 

El Frente Amplio reconoció posteriormente que les causó profunda sorpresa que no se respetaran los consensos, ya que en previas conversaciones acordaron desestimar sólo tres artículos de los 64, pero fueron rechazados muchos más. En el primer receso de la sesión, el socialista Pedro Muñoz trató de calmar aguas, afirmando que pese al rechazo de estos artículos «el acuerdo continúa siendo presidencialismo atenuado y bicameralismo asimétrico».

«Llegué al punto de pensar que incluso debería pedirle el teléfono de Ricardo Lagos o José Miguel Insulza, a fin de poder conversar con quienes parecen que realmente están tomando las decisiones». Bárbara Sepúlveda (PC)

Pese a esas explicaciones, el PC fue enfático . «Quienes deben responder son los colectivos que han traicionado su propia palabra empeñada. En ese caso, quienes se abstuvieron o rechazaron son los colectivos INN y el Socialista. Llegué al punto de pensar que incluso debería pedirle el teléfono de Ricardo Lagos o José Miguel Insulza, a fin de poder conversar con quienes parecen que realmente están tomando las decisiones», afirmó la convencional Bárbara Sepúlveda (Chile Digno) frente a la prensa.

Sus palabras hacen el punto en torno a las presiones que el Colectivo Socialista estaría teniendo para rechazar. Tanto el ex presidente Lagos como el senador Insulza emitieron en la última semana discursos en contra de las facultades de la nueva Cámara y, en general, sobre el Gran Acuerdo. Marcos Barraza apuntó a estas presiones: «Lo que hemos visto es una votación errática, confusa, con falta de rigor. Está claro que las decisiones no las están tomando ellos, sino que por la vieja guardia de la Concertación». El CS -al micrófono- descarta absolutamente que estas presiones existan.

«El Colectivo tiene libertad de acción para decidir lo que estime conveniente. Yo aprobé y respeté el acuerdo pero no necesariamente lo iba a hacer el resto». Patricia Politzer (INN)

El caso de Independientes No Neutrales es más difuso. Los únicos que respetaron cabalmente el acuerdo fueron quienes pertenecen a la propia Comisión de Sistema Político: Guillermo Namor y Patricia Politzer. El resto se desmarcó. Politzer argumentó: «El colectivo tiene libertad de acción para decidir lo que estime conveniente. Yo aprobé y respeté el acuerdo pero no necesariamente lo iba a hacer el resto». 

Pero los dardos del PC y del FA también llegaron a INN. Barraza afirmó: «Es muy evidente que INN no cuenta con la coherencia y la consistencia suficiente. Aquí cada uno propuso votos, pero es evidente que no tienen la capacidad de decisión para mantener esos acuerdos». Constanza Schönhaut (FA) afirmó: «El problema es de un colectivo que, a último minuto, decide dar pie atrás. Eso es gravísimo. Eso es irresponsable con el proceso constituyente».

En un gran contraste a las caras largas de la izquierda, la derecha y el Colectivo del Apruebo se mostraron felices con los resultados. 

***

Eso sí, no todos los puntos del Gran Acuerdo se perdieron. De hecho, 39 artículos pasaron al borrador de la nueva Constitución. Entre ellos, la definición de la Cámara de las regiones. También, se aprobó el artículo 8 del informe, que permite la facultad fiscalizadora que tendrá el futuro Congreso de Diputadas y Diputados respecto a los actos del Gobierno.

El Pleno visó también el artículo 45, que indica: «La o el Presidente durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones, tras los cuales podrá ser reelegido, de forma inmediata o posterior, solo una vez». Asimismo, se aprobó una norma que rebaja la edad del Presidente: «Para ser elegida Presidenta o Presidente de la República se requiere tener nacionalidad chilena, ser ciudadana o ciudadano con derecho a sufragio y haber cumplido treinta años de edad». Δ


LOS ARTÍCULOS QUE PASAN AL BORRADOR 

Artículo 3°.- Los poderes públicos adoptarán las medidas necesarias para adecuar e impulsar la legislación, instituciones, marcos normativos y prestación de servicios, con el fin de alcanzar la igualdad sustantiva y la paridad.

106 A FAVOR 36 EN CONTRA 9 ABSTENCIONES

Artículo 3° bis.- La ley deberá establecer las medidas afirmativas necesarias para garantizar la participación y representación política de las personas en situación de discapacidad.

119 A FAVOR 6 EN CONTRA 28 ABSTENCIONES

Artículo 8°.- El Congreso de Diputadas y Diputados tendrá por función fiscalizar los actos del Gobierno.

104 A FAVOR 42 EN CONTRA 2 ABSTENCIONES

Epígrafe: De la Cámara de las Regiones

APROBADO 103 A FAVOR 33 EN CONTRA 15 ABSTENCIONES

Artículo 9°.– La Cámara de las Regiones es un órgano deliberativo, paritario y plurinacional de representación regional encargado de concurrir a la formación de las leyes de acuerdo regional y de ejercer las demás facultades encomendadas por esta Constitución. Sus integrantes se denominarán representantes regionales.

104 A FAVOR 42 EN CONTRA 6 ABSTENCIONES

Artículo 12.- El Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones se reunirán en sesión conjunta para tomar el juramento o promesa de la Presidenta o Presidente de la República al momento de asumir el cargo, para recibir la cuenta pública anual y para inaugurar el año legislativo.

113 A FAVOR 11 EN CONTRA 18 ABSTENCIONES

Artículo 14.- No pueden ser candidatos a diputadas o diputados ni a representante regional:

114 A FAVOR 5 EN CONTRA 29 ABSTENCIONES

Artículo 15.- Los cargos de diputadas o diputados y de representante regional son incompatibles entre sí y con otros cargos de representación y con todo empleo, función, comisión o cargo de carácter público o privado.

112 A FAVOR 31 EN CONTRA 7 ABSTENCIONES

Artículo 16.- Las diputadas y diputados y las y los representantes regionales podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo hasta por un período. Para estos efectos se entenderá que han ejercido su cargo durante un período cuando han cumplido más de la mitad de su mandato.

113 A FAVOR 33 EN CONTRA 4 ABSTENCIONES

Artículo 17.- El Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones se renovarán en su totalidad cada cuatro años.

120 A FAVOR 22 EN CONTRA 6 ABSTENCIONES

Artículo 18.- El Congreso de Diputadas y Diputados no podrá entrar en sesión ni adoptar acuerdos sin la concurrencia de la tercera parte de sus miembros en ejercicio

106 A FAVOR 18 EN CONTRA 25 ABSTENCIONES

Artículo 20.- Las diputadas, diputados y representantes regionales son inviolables por las opiniones que manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos.

129 A FAVOR 2 EN CONTRA 20 ABSTENCIONES

EPIGRAFE De la legislación y la potestad reglamentaria

121 A FAVOR 3 EN CONTRA 23 ABSTENCIONES

Artículo 23.- La Presidenta o Presidente de la República tendrá la potestad de dictar aquellos reglamentos, decretos e instrucciones que crea necesarios para la ejecución de las leyes.
125 A FAVOR 6 EN CONTRA 16 ABSTENCIONES

Artículo 25.– La Presidenta o Presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso de Diputadas y Diputados para dictar decretos con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año sobre materias que correspondan al dominio de la ley.

104 A FAVOR 42 EN CONTRA 3 ABSTENCIONES

Artículo 30.- Las leyes deberán ser aprobadas, modificadas o derogadas por la mayoría de los miembros presentes en el Congreso de Diputadas y Diputados al momento de su votación.

97 A FAVOR 42 EN CONTRA 6 ABSTENCIONES

Artículo 34.- La ley que regule el funcionamiento del Congreso de Diputadas y Diputados deberá establecer los mecanismos para determinar el orden en que se conocerán los proyectos de ley, debiendo distinguir entre urgencia simple, suma urgencia y discusión inmediata.

107 A FAVOR 37 EN CONTRA 3 ABSTENCIONES

Artículo 35.- El proyecto de Ley de Presupuestos deberá ser presentado por la Presidenta o Presidente de la República a lo menos con tres meses de anterioridad a la fecha en que debe empezar a regir.

108 A FAVOR 41 EN CONTRA 1 ABSTENCIONES

Artículo 36.- El Gobierno deberá dar acceso al Congreso de Diputadas y Diputados a toda la información disponible para la toma de decisiones presupuestarias. Deberá también rendir cuentas y fiscalizar la ejecución del presupuesto nacional, haciendo público asimismo la información sobre el desempeño de los programas ejecutados en base a éste.

106 A FAVOR 17 EN CONTRA 24 ABSTENCIONES

Artículo 37.- En la tramitación de la Ley de Presupuestos, así como respecto de los presupuestos regionales y comunales, se deberán garantizar espacios de participación popular.

107 A FAVOR 22 EN CONTRA 19 ABSTENCIONES

Artículo 38.- El Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones contarán con una Unidad Técnica dependiente administrativamente del Congreso.
18 A FAVOR 6 EN CONTRA 22 ABSTENCIONES

Artículo 39.- El gobierno y la administración del Estado corresponden a la Presidenta o Presidente de la República, quien ejerce la jefatura de Estado y la jefatura de Gobierno

105 A FAVOR 16 EN CONTRA 22 ABSTENCIONES

Artículo 40.- Para ser elegida Presidenta o Presidente de la República se requiere tener nacionalidad chilena, ser ciudadana o ciudadano con derecho a sufragio y haber cumplido treinta años de edad.
104 A FAVOR 24 EN CONTRA 20 ABSTENCIONES

Artículo 41.– La Presidenta o Presidente se elegirá mediante sufragio universal, directo, libre y secreto.

145 A FAVOR 0 EN CONTRA 1 ABSTENCIONES

Artículo 42.- La Presidenta o Presidente será elegido por la mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos. La elección se efectuará el tercer domingo de noviembre del año anterior a aquel en que deba cesar en el cargo el que esté en funciones.

115 A FAVOR 19 EN CONTRA 11 ABSTENCIONES

Artículo 43.- El proceso de calificación de la elección de la o el Presidente deberá quedar concluido dentro de los quince días siguientes a la primera votación y dentro de los treinta siguientes a la segunda.

APROBADO 126 A FAVOR 0 EN CONTRA 22 ABSTENCIONES

Artículo 44.- Si la o el Presidente electo se hallare impedido para tomar posesión del cargo, asumirá, provisoriamente y con el título de Vicepresidente o Vicepresidenta de la República, la o el Presidente del Congreso de Diputadas y Diputados, de la Cámara de las Regiones o de la Corte Suprema, en ese orden.

APROBADO 120 A FAVOR 22 EN CONTRA 3 ABSTENCIONES

Artículo 45.- La o el Presidente durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones, tras los cuales podrá ser reelegido, de forma inmediata o posterior, solo una vez.

114 A FAVOR 6 EN CONTRA 24 ABSTENCIONES

Artículo 46.- Cuando por enfermedad, ausencia del territorio de la República u otro grave motivo, la Presidenta o Presidente de la República no pudiere ejercer su cargo, le subrogará, con el título de Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, la o el Ministro de Estado que corresponda, según el orden de precedencia que señale la ley.

140 A FAVOR 2 EN CONTRA 5 ABSTENCIONES

Artículo 47.– Son impedimentos definitivos para el ejercicio del cargo de Presidenta o Presidente de la República y causan su vacancia: la muerte, la dimisión debidamente aceptada por el Congreso de Diputadas y Diputados y la condena por acusación constitucional, conforme a las reglas establecidas en esta Constitución.
122 A FAVOR 0 EN CONTRA 20 ABSTENCIONES

Artículo 48.- Serán atribuciones de la Presidenta o Presidente de la República:
APROBADO 104 A FAVOR 29 EN CONTRA 14 ABSTENCIONES

Artículo 50.- Para ser nombrada Ministra o Ministro de Estado se requiere ser ciudadana o ciudadano con derecho a sufragio y cumplir con los requisitos generales para el ingreso a la Administración Pública.

APROBADO 103 A FAVOR 26 EN CONTRA 16 ABSTENCIONES

Artículo 51.- Los reglamentos y decretos de la Presidenta o Presidente de la República deberán firmarse por la Ministra o el Ministro de Estado respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito.

141 A FAVOR 0 EN CONTRA 2 ABSTENCIONES

Artículo 52.- Las Ministras y Ministros de Estado son responsables directamente de la conducción de sus carteras respectivas, de los actos que firmen y solidariamente de los que suscriban o acuerden con otras y otros Ministros.

APROBADO 108 A FAVOR 36 EN CONTRA 3 ABSTENCIONES

Artículo 53.- Las Ministras y Ministros podrán asistir a las sesiones del Congreso de Diputadas y Diputados y de la Cámara de las Regiones y tomar parte en sus debates, con preferencia para hacer uso de la palabra.

APROBADO 122 A FAVOR 4 EN CONTRA 19 ABSTENCIONES

Epígrafe Del Sistema Electoral

APROBADO 131 A FAVOR 8 EN CONTRA 5 ABSTENCIONES

Artículo 54.- Para las elecciones populares, la ley creará un sistema electoral conforme a los principios de igualdad sustantiva, paridad, alternabilidad de género y los demás contemplados en esta Constitución y las leyes.

115 A FAVOR 26 EN CONTRA 8 ABSTENCIONES

Artículo 57.- Habrá un registro electoral público al que se incorporarán, por el solo ministerio de la ley, quienes cumplan los requisitos establecidos por esta Constitución. La ley determinará su organización y funcionamiento

128 A FAVOR 1 EN CONTRA 20 ABSTENCIONES

Artículo 58.- Las personas extranjeras avecindadas en Chile por, al menos cinco años, podrán ejercer el derecho a sufragio en los casos y formas que determine la Constitución y la ley.

117 A FAVOR 19 EN CONTRA 12 ABSTENCIONES

EPIGRAFE “De La elección de escaños reservados”
APROBADO 105 A FAVOR 27 EN CONTRA 15 ABSTENCIONES

Artículo 59.– Se establecerán escaños reservados para los pueblos y naciones indígenas en los órganos colegiados de representación popular a nivel nacional, regional y local, cuando corresponda y en proporción a la población indígena dentro del territorio electoral respectivo, aplicando criterios de paridad en sus resultados.

107 A FAVOR 33 EN CONTRA 2 ABSTENCIONES

Artículo 61.- Podrán votar por los escaños reservados para pueblos y naciones indígenas sólo los ciudadanos y ciudadanas que pertenezcan a dichos pueblos y naciones y que formen parte de un registro especial denominado Registro Electoral Indígena, que administrará el Servicio Electoral.

APROBADO 106 A FAVOR 32 EN CONTRA 6 ABSTENCIONES

 


LOS ARTÍCULOS QUE VUELVEN A COMISIÓN 

Artículo 63.- La Constitución garantiza el pluralismo político.

91 A FAVOR 49 EN CONTRA 11 ABSTENCIONES

Artículo 28.- Sólo son leyes de acuerdo regional (16 ATRIBUCIONES)

102 A FAVOR 48 EN CONTRA 2 ABSTENCIONES

Artículo 64.– Las organizaciones políticas deberán sujetarse a los principios de probidad y transparencia, encontrándose sujetos a la supervigilancia y fiscalización del Servicio Electoral.

87 A FAVOR 50 EN CONTRA 15 ABSTENCIONES

Artículo 1°.- El poder soberano radica en el Pueblo y se organiza y ejerce mediante la democracia representativa, participativa y comunitaria.
81 A FAVOR 39 EN CONTRA 31 ABSTENCIONES

Artículo 2°.– Democracia paritaria.

93 A FAVOR 42 EN CONTRA 16 ABSTENCIONES

Artículo 4°.- El Congreso de Diputadas y Diputados es un órgano deliberativo, paritario y plurinacional que representa al Pueblo.

102 A FAVOR 31 EN CONTRA 18 ABSTENCIONES

Artículo 5°.- Regla de paridad.

89 A FAVOR 40 EN CONTRA 22 ABSTENCIONES

Artículo 7°.- Son atribuciones exclusivas del Congreso de Diputadas y Diputados, sin perjuicio de otras que les sean otorgadas por ley:

88 A FAVOR 46 EN CONTRA 16 ABSTENCIONES

Artículo 11 (26).- La Cámara de las Regiones, sus comisiones y sus demás órganos, incluidos los comités de representantes si los hubiere, no podrán fiscalizar los actos del Gobierno ni de las entidades que de él dependan, ni adoptar acuerdos que impliquen fiscalización.

100 A FAVOR 24 EN CONTRA 22 ABSTENCIONES

Artículo 13.- Para ser elegida diputada o diputado o representante regional se requiere ser ciudadana o ciudadano con derecho a sufragio, haber cumplido dieciocho años de edad al día de la elección y tener residencia en el territorio correspondiente durante un plazo no inferior a dos años contados hacia atrás desde el día de la elección.

98 A FAVOR 15 EN CONTRA 37 ABSTENCIONES

Artículo 19.- Las vacantes de diputadas o diputados y de representantes regionales se proveerán con la persona que haya obtenido la siguiente más alta mayoría de la lista electoral a la que pertenecía quien produjo la vacante.

83 A FAVOR 57 EN CONTRA 10 ABSTENCIONES

Artículo 21.- Cesará en el cargo el diputado, diputada o representante regional:
83 A FAVOR 62 EN CONTRA 6 ABSTENCIONES

Artículo 24.- La Presidenta o Presidente de la República podrá ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no estén comprendidas en el artículo 22.

116 A FAVOR 24 EN CONTRA 9 ABSTENCIONES

Artículo 26.- Son leyes de concurrencia presidencial necesaria:

101 A FAVOR 44 EN CONTRA 4 ABSTENCIONES

Artículo 27.- Las leyes de concurrencia presidencial necesaria pueden tener su origen en un mensaje presidencial o en moción parlamentaria.

99 A FAVOR 46 EN CONTRA 4 ABSTENCIONES

Artículo 28 bis.- La Cámara de las Regiones conocerá de los estatutos regionales aprobados por una Asamblea Regional
100 A FAVOR 47 EN CONTRA 4 ABSTENCIONES

Artículo 29.– Las leyes pueden iniciarse por mensaje del Presidente o Presidenta de la República o por moción de no menos del diez por ciento ni más del quince por ciento de las diputadas y diputados o representantes regionales. Adicionalmente, podrán tener su origen en iniciativa popular o iniciativa indígena de ley.
101 A FAVOR 43 EN CONTRA 5 ABSTENCIONES

Artículo 31.– Recibido por la Cámara de las Regiones un proyecto de ley de acuerdo regional aprobado por el Congreso de las Diputadas y Diputados, la Cámara de las Regiones se pronunciará a su respecto.

RECHAZADO 89 A FAVOR 48 EN CONTRA 11 ABSTENCIONES

Artículo 32.- Si la Presidenta o Presidente de la República aprobare el proyecto despachado por el Congreso, dispondrá su promulgación como ley.
RECHAZADO 89 A FAVOR 48 EN CONTRA 7 ABSTENCIONES

Artículo 49.– Las y los Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos de la Presidenta o Presidente de la República en el gobierno y administración del Estado.

RECHAZADO 98 A FAVOR 34 EN CONTRA 12 ABSTENCIONES

Artículo 55.- Las elecciones comunales, regionales y de Representantes Regionales se realizarán tres años después de la elección presidencial y del Congreso de Diputadas y Diputados.
Estas autoridades sólo podrán ser electas de manera consecutiva por un período.

RECHAZADO 95 A FAVOR 41 EN CONTRA 13 ABSTENCIONES

Artículo 56.- En las votaciones populares, el sufragio será universal, igualitario, libre, directo, secreto y obligatorio para las personas que hayan cumplido dieciocho años. Su ejercicio constituye un derecho y un deber cívico.

RECHAZADO 101 A FAVOR 38 EN CONTRA 7 ABSTENCIONES

Artículo 60.- El número de escaños reservados en el Congreso de Diputadas y Diputados se definirá en forma proporcional a la población de cada pueblo indígena en relación a la población total del país y se adicionarán al número total de integrantes.
RECHAZADO 96 A FAVOR 35 EN CONTRA 17 ABSTENCIONES

Artículo 62.– El pueblo tribal afrodescendiente chileno tendrá un escaño reservado de representación en el Congreso de Diputadas y Diputados y se adicionará al número total de integrantes. La ley determinará el mecanismo de elección y los requisitos para poder optar al cargo.

RECHAZADA 84 A FAVOR 37 EN CONTRA 21 ABSTENCIONES


QUEDAN DESECHADAS DEL DEBATE

Artículo 6°.- El Congreso está integrado por un número no inferior a 155 miembros.
73 A FAVOR 62 EN CONTRA 15 ABSTENCIONES

Artículo 10.- La ley determinará el número de representantes regionales a ser elegidas y elegidos por región, el que deberá ser el mismo para cada una y en ningún caso inferior a tres, asegurando que la integración final del órgano respete el principio de paridad.

70 A FAVOR 71 EN CONTRA 9 ABSTENCIONES

Tags: claudio gómezColectivo SocialistaComisión sistema políticoRicardo monterorosa catrileo
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

Luciano Silva: "Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir"

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Pleno 24: La propuesta de incluir los derechos de autor en la Constitución naufraga en el hemiciclo

Pleno 24: La propuesta de incluir los derechos de autor en la Constitución naufraga en el hemiciclo

06/04/2022
convencion

La Constituyente empieza a cerrar etapa: las fechas clave para pasar agosto

26/05/2022
Especial VT: ¿Cómo se forman los intérpretes que están en la Convención?

Especial VT: ¿Cómo se forman los intérpretes que están en la Convención?

23/03/2022
Tammy Pustilnick: «La paridad llegó para quedarse y replicarse en todos órganos e instituciones del Estado»

Tammy Pustilnick: «La paridad llegó para quedarse y replicarse en todos órganos e instituciones del Estado»

31/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In