Cerca de las 13:30 de hoy se dio por finalizada la sesión del tercer informe de la Comisión de Sistemas de Justicia, el Pleno con la hora de término más temprano. Pero no tuvo que ver con el feriado próximo ni con ceremonias santas. Sucedió porque se rechazó el informe completo en general con 20 rechazos, 65 abstenciones y 50 votos a favor. Así que no prosiguió ninguna votación: “Este informe contenía infinitas materias a tratar y no alcanzamos a contar con el tiempo suficiente para que, sobre todo en el diseño de las instituciones, pudiera madurar el texto para ofrecer una mejor propuesta”, explicó el coordinador Christian Viera (FA).
“Consideramos que podíamos darnos esta oportunidad de rechazar el informe, de tal forma no someter al Pleno a una jornada extenuante que iba a significar el rechazo de una gran cantidad de normas”. Coordinadora Vanessa Hoppe (Mov. Sociales).
Aunque son la primera Comisión a la que se le rechaza un informe en general, sus coordinadores dicen estar tranquilos, porque tienen el aval del buen rendimiento de sus propuestas anteriores. “Consideramos que podíamos darnos esta oportunidad de rechazar el informe, de tal forma no someter al Pleno a una jornada extenuante que iba a significar el rechazo de una gran cantidad de normas”, agregó la coordinadora Vanessa Hoppe (Mov. Sociales).

****
Noventa y un artículos vuelven a la Comisión para discutirse nuevamente. El problema, explican los coordinadores, fue el tiempo de discusión al interior de la instancia, que no les permitió abordar todas las temáticas de su informe de manera detallada. Tampoco alcanzaron a discutir las normas que les transfirió la comisión de DD.FF. «En la comisión señalábamos que aproximadamente el 50% de las normas debían volver», dijo Viera.
«Debió haber habido una mayor reflexión por parte de la Comisión para no aprobar órganos que no necesariamente tienen que estar en la Constitución o en que no había consenso completo”. Carol Bown (UDI).
El informe contiene temas de justicia ambiental, configuración del Ministerio Público, Defensoría Penal Pública, reformas constitucionales, derechos de personas privadas de libertad y -uno de los temas clave- 25 órganos autónomos. En el tema institucional, había varios que tenían amplios acuerdos para llegar a los 2/3 como las propuestas para la Agencia Nacional del Agua, la Defensoría Penal, Banco Central, Ministerio Público, acciones y reformas constitucionales y la Contraloría.
Sin embargo, todo se retrasó por las normas que aún no estaban maduras para el Pleno, como la que definen la justicia constitucional, la Defensoría del Pueblo y todas las normas que llegaron de Derechos Fundamentales: «Todo eso, que es muy largo, no lo alcanzamos a discutir», asumió Viera.
Pese al paso en falso incluso desde la derecha destacaron a la coordinación por el trabajo que han realizado. «Han hecho que funcione ordenado», dijo Carol Bown (UDI) y agregó: «Esta es una comisión que ha trabajado de forma muy seria, responsable, ordenada. Por lo tanto, creemos que va a ser mejor si podemos tener más tiempo para revisar cuáles son los (artículos) que necesariamente tienen que quedar y cuáles son los cambios que se le deben hacer».
De todos modos, Bown cree que el resultado de este informe era esperable: «Debió haber habido una mayor reflexión por parte de la Comisión, para no aprobar órganos que no necesariamente tienen que estar en la Constitución o en que no había consenso completo». Si bien la convencional del distrito 25 está de acuerdo con las instituciones autónomas, plantea diferencias con que se consagren en la Carta fundamental: «25 órganos autónomos establecidos en la Constitución me parecen un exceso».

Manuela Royo (Mov. Sociales) definió la situación de la propuesta de articulado: «Hay normas que tienen que madurar, desde el amarillo, pasar al verde».
Pero si bien hay un ánimo templado con este resultado, el problema está en el cronograma, dado que ahora se suma un Pleno más a una agenda que ya es estrecha. Algunas voces de Pueblo Constituyente creen que era una buena opción aprobar el informe y votar en particular para mejor las líneas de flotación de los artículos. Desde el CS también creen que sumar un Pleno complica a otras comisiones más que al avance mismo de la Comisión de Sistemas de Justicia. Δ