• HOME
  • QUIENES SOMOS
martes, febrero 7, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Pleno 4: Se termina el Estado Unitario pero las Asambleas Regionales Legislativas se quedan sin aire

La discusión en particular del Estado Regional aseguró la creación de entidades con profundas atribuciones administrativas, económicas y políticas. Quedan pendientes artículos que delimiten las facultades y competencias de un consejo regional autónomo, de las autonomías indígenas y de los territorios especiales.

Matías Contreras by Matías Contreras
20/02/2022
in NOTICIAS
0
Pleno 4: Se termina el Estado Unitario pero las Asambleas Regionales Legislativas se quedan sin aire

Al final del pleno 4, Jennifer Mella, coordinadora de la Comisión, declaró que "es más poder para los territorios, darle poder de decisiones, sin fragmentación". / Crédito: María Arriagada.

Las dudas en torno a uno de los temas más complejos del Estado Regional, las Asambleas Regionales Legislativas, se terminaron de disipar al cierre del Pleno 4. Celebrado el viernes 18 de febrero, estaba dedicado a la votación en particular del primer informe de la comisión de Forma de Estado y dejó el punto claro: las Asambleas Regionales Legislativas no tienen piso de flotación.

Chile -o al menos la mayor parte de los convencionales que hoy están dedicados a escribir la nueva Constitución para Chile- no está para la creación de una estructura que permita a las regiones tener sus propios sistemas de creación de leyes locales. A cambio, y puesto que había amplio acuerdo en la urgente necesidad de descentralizar, sí quedó sellada con la creación de una nueva estructura de gestión: la CC se puso de acuerdo, por la vía de la aprobación de los 2/3 de votos a favor, en la creación de un Estado Regional. De acuerdo a la propuesta de borrador, Chile dejará de ser un Estado Unitario.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Se aseguraron normas en relación a la conformación de las nuevas entidades territoriales, la protección de los ambientes marinos-costeros, la plurinacionalidad e interculturalidad en el Estado Regional y sobre la autonomía de las entidades territoriales. 

Los 154 convencionales votaron en particular los 28 artículos que habían sido aprobados en general sobre el informe de Forma de Estado. El primero de ellos se aprobó por 112 votos a favor, 34 en contra y 2 abstenciones, y dice:

«Artículo 1.- Del Estado Regional. Chile es un Estado Regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado.
El Estado promoverá la cooperación, la integración armónica y el desarrollo adecuado y justo entre las diversas entidades territoriales».

****

La deliberación del viernes comenzó a las 9:30 de la mañana y se extendió por más de 6 horas. Se rechazaron 35 de las 93 piezas discutidas y fueron abordados 28 artículos.

Se aseguraron normas en relación a la conformación de las nuevas entidades territoriales (artículos 2), la protección de los ambientes marinos-costeros (artículo 4), la plurinacionalidad e interculturalidad en el Estado Regional (artículo 10) y el artículo 5, sobre la Autonomía de las entidades territoriales. Quedó establecido que las regiones autónomas, comunas autónomas y autonomías territoriales indígenas “estarán dotadas de autonomía política, administrativa y financiera”.

Básicamente, se define a las regiones como unidades territoriales con poder en la toma decisiones. De algún modo se profundiza y mejora una figura que ya existe: la del Gobernador regional, que es una autoridad elegida por votación pero hoy no goza de suficiente autonomía para el ejercicio de sus facultades, pues muchas de sus acciones están supeditadas el gobierno central por la vía de los ministerios.

La propuesta habla de organizar al Estado en una línea que pasa por regiones autónomas, comunas autónomas y autonomías territoriales indígenas y territorios especiales. Todas tendrán autonomía política, administrativa y financiera «para la realización de sus fines e intereses en los términos establecidos por la presente Constitución y la ley».

Para sostener, sin embargo, el carácter de un solo Chile -uno de los puntos más controvertidos y discutidos por los convencionales de la derecha- se establece que el país «en su diversidad geográfica, natural, histórica y cultural, forma un territorio único e indivisible». No solo eso, las regiones aunque serán autónomas no podrán «atentar en contra del carácter único e indivisible del Estado de Chile». No se permitirá además «la secesión territorial» y a cambio se establece la «solidaridad, cooperación, reciprocidad y apoyo mutuo» y se manda a evitar «la duplicidad de funciones».

«Tenemos que seguir discutiendo sobre los gobiernos locales, que son con autonomía según nuestro planteamiento. También las autonomías indígenas y los territorios especiales. Son tareas importantes». Adolfo Millabur

Otro factor de roce es el papel de los pueblos originarios y el alcance de su independencia en la toma de decisiones o en la integración a esta nueva estructural de regional. El texto aprobado afirma que «los pueblos y naciones preexistentes al Estado deberán ser consultados y otorgar el consentimiento libre, previo e informado en aquellas materias o asuntos que les afecten en sus derechos reconocidos en esta Constitución».

****

Desde el Colectivo del Apruebo y el Partido Comunista mantuvieron sus reparos sobre las facultades legislativas que, entre otras cosas, podrían colisionar con la legislación nacional en materia de derechos laborales. En palabras del constituyente por el distrito 13, Marcos Barraza: «No tiene que ver con que no exista un consejo regional autónomo. El punto está en que deben estar debidamente delimitadas sus competencias, en términos de no colisionar con la legislación nacional. Porque una de las normas posibilita, dentro de sus atribuciones, que cada asamblea definiera negociación colectiva y derecho a huelga».

«No tiene que ver con que no exista un consejo regional autónomo. El punto está en que deben estar debidamente delimitadas sus competencias». Marcos Barraza 

Barraza agrega: «Esas inconsistencias obligaron a rechazar para mejorar, eso es clave». Desde el Frente Amplio argumentan: «No están en entredicho, al menos para la colectividad, las asambleas, sino que ponderar el ancho de sus atribuciones».

En el cierre de la primera semana de los 21 Plenos deliberativos, en los que se han aprobado las primeras normas del borrador de la nueva Constitución, hay miradas que ven el vaso medio lleno. Está, por ejemplo, el dato numérico: la aprobación de más del 60% del articulado de la propuesta. Una de las coordinadoras de la comisión de Forma de Estado, Jennifer Mella (D5), dice: “Hoy le podemos decir al país que el Estado Regional es parte de la propuesta constitucional. Esto es más poder para los territorios. Darles poder de decisiones, sin fragmentación, con una unidad en torno a consagrar el catálogo de derechos en todo el país, pero de una manera igualitaria, con equidad, cooperación y asociatividad».

“Hoy le podemos decir al país que el Estado Regional es parte de la propuesta constitucional. Esto es más poder para los territorios». Jeniffer Mella

Adolfo Millabur (pueblo Mapuche), el otro coordinador de la comisión, profundiza en los desafíos pendientes: «Tenemos que seguir discutiendo sobre los gobiernos locales, que son con autonomía según nuestro planteamiento. También las autonomías indígenas y los territorios especiales. Son tareas importantes de esta comisión y es un desafío que queremos cumplir dentro del trabajo que nos queda».

Se proyecta que serán claves las conversaciones entre un grueso de la izquierda dentro de la Convención, con el Partido Comunista y el Colectivo del Apruebo, antes del plazo final para ingresar indicaciones que vence el 21 de febrero. Δ


LOS ARTÍCULOS QUE FUERON APROBADOS PARA EL BORRADOR DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Artículo 1, Del Estado Regional.
Artículo 2, De las Entidades territoriales.
Artículo 2, inciso 3
Artículo 3, Del Territorio de Chile.
Artículo 4, inciso 3, del Maritorio.
Artículo 5, De la Autonomía de las entidades territoriales.
Artículo 6, 1. De la solidaridad, cooperación y asociatividad. territorial en el Estado Regional.
Artículo 8, Del Desarrollo territorial.
Artículo 9, De la Equidad, Solidaridad y justicia territorial.
Artículo 10, De la Plurinacionalidad e interculturalidad en el Estado Regional.
Artículo 11, De la postulación y cesación a los cargos de las entidades territoriales.
Artículo 12, Principio de no tutela entre entidades territoriales.
Artículo 13, Correspondencia entre competencias y recursos.
Artículo 14, Cuestiones de competencia.
Artículo 16, Radicación preferente de competencias.
Artículo 17, Diferenciación territorial.
Artículo 18, De las Regiones Autónomas.
Artículo 23, Del Gobierno Regional.
Artículo 24, Del Consejo de Alcaldes y Alcaldesas.
Artículo 26, inciso 4, Del Consejo Social Regional.
Artículo 27, incisos 5, 7, 8, 10, 11, 13, 22 y 24, La organización del Gobierno Regional.
Artículo 28, De las entidades con competencias sobre todo el territorio.
Artículo 29, incisos 1, 2a, 2e, 2g, Del Consejo de Gobernaciones.
Artículo 35, De las atribuciones exclusivas del Gobierno Regional.

LOS ARTÍCULOS QUE VUELVEN A COMISIÓN

Artículo 2, inciso 2
Artículo 3, inciso 2
Artículo 4, inciso 1, 2 Del Maritorio.
Artículo 15, Libertad de circulación entre entidades territoriales.
Artículo 20, Del Estatuto Regional.
Artículo 21, De la elaboración, aprobación y reforma del Estatuto Regional.
Artículo 22, De las Autoridades Regionales.
Artículo 26, inciso 1, 2, 3, 5, Del Consejo Social Regional.
Artículo 27, inciso 14,
Artículo 29, inciso 2b, 2c, 2d.
Artículo 35, inciso 6, 7, 9, 10, 14

LOS ARTÍCULOS RECHAZADOS

Artículo 27, inciso 18, 23
Artículo 29, inciso 2f.
Artículo 35, inciso 11, 15, 16.

Tags: asambleasregionalesdescentralizaciónEstado Plurinacionalestado regionalForma de Estado
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: "Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios"

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Convencionales como la mujer del César: es la hora de Ser y Parecer

Convencionales como la mujer del César: es la hora de Ser y Parecer

28/12/2021
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Estas son las comisiones – Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía

Estas son las comisiones – Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía

26/05/2022
Tammy Pustilnick: «La paridad llegó para quedarse y replicarse en todos órganos e instituciones del Estado»

Tammy Pustilnick: «La paridad llegó para quedarse y replicarse en todos órganos e instituciones del Estado»

31/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In