• HOME
  • QUIENES SOMOS
domingo, abril 2, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Pleno 41, parte I: Los convencionales envían al Fiscal Nacional y al Consejo Superior de regreso a la comisión

Los coordinadores de Sistemas de Justicia mostraron su sorpresa por el rechazo. El primer artículo aprobado de un informe de 89 normas fue un triunfo para los convencionales de la bancada ecologista: eleva a rango constitucional los Tribunales Ambientales.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
04/05/2022
in NOTICIAS
0
Pleno 41, parte I: Los convencionales envían al Fiscal Nacional y al Consejo Superior de regreso a la comisión

/ Créditos: AGENCIAUNO

Ya en la recta final de la Convención Constituyente, los últimos días de trabajo plenario se definen por su intensidad. Lo demuestra, por ejemplo, la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, que envió su último informe a eso de las cinco y media de la mañana, luego de votar todas las indicaciones pendientes en una sesión que duró más de once horas. Hoy, sus integrantes, así como el resto de los convencionales, debían estar presentes en el ex Congreso para un nuevo Pleno, que partió al mediodía y que tuvo como objetivo votar el informe de reemplazo de la Comisión de Sistemas de Justicia. 

Su gran extensión se debe a que fue rechazado por completo en la votación general, el 14 de abril, con 55 votos a favor, 20 en contra y 65 abstenciones. Era una situación que los coordinadores Christián Viera (Frente Amplio) y Vanessa Hoppe (MSC) esperaban: «Hay que desdramatizar», afirmó entonces Viera. Y añadió: «Contenía infinitas materias a tratar y no alcanzamos a contar con el tiempo suficiente para que el texto en el diseño de las instituciones pudiera madurar».

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

En verdad, este es uno de los pocos equipos de trabajo en la CC que ha contado con el tiempo suficiente como para extender el debate de sus normas. Y, aun más, son los primeros en comenzar el debate sobre normas transitorias, que es la última tarea de las comisiones en este proceso constituyente. 

****

Tal como se esperaba, el informe se aprobó: 107 votos a favor. Hasta el cierre de esta edición, 14 de los 89 artículos de la propuesta (ver recuadro) habían pasado el quórum de 2/3. El primero aprobado fue un triunfo para los convencionales de la bancada ecologista y eleva a rango constitucional los Tribunales Ambientales: 113 votos a favor y 35 en contra.

La norma señala que «conocerán y resolverán sobre la legalidad de los actos administrativos en materia ambiental, de la acción de tutela de derechos fundamentales ambientales y de los derechos de la Naturaleza, la reparación por daño ambiental y las demás que señale la Constitución y la ley«.

Sus detractores fueron 35 convencionales del sector conservador. Andrés Cruz (PS) indicó: «Hay que recordar que en esta Constitución estamos reconociendo los derechos de la Naturaleza y, además, los bienes comunes naturales, que hacen necesario que exista un tribunal especializado respecto del cual se haga efectiva la tutela de los derechos de las personas, pero no solo de los seres humanos, sino que también de esta Naturaleza». 

«En esta Constitución estamos reconociendo los derechos de la Naturaleza y, además, los bienes comunes naturales, que hacen necesario que exista un tribunal especializado» Andrés Cruz (CS). 

Nicolás Núñez (ex Lista del Pueblo) declaró que hasta el momento las materias ambientales han quedado supeditadas a un rango administrativo. Por lo mismo, agregó, esta institucionalización «viene a poner fin a esta engorrosa burocracia administrativa» y permite que no «poder entablar una acción en particular de defensa medioambiental».

También se estableció que la paridad se instalará en los órganos autónomos de justicia. La norma aprobada indica: «todos los órganos autónomos se rigen por el principio de paridad. Se promueve la implementación de medidas de acción afirmativa, asegurando que, al menos, el cincuenta por ciento de su integración sean mujeres«. Este hecho histórico va en la misma línea de otros artículos que ya fueron despachados por esta comisión en febrero pasado: el Principio de Paridad y Perspectiva de Género.

***

Una de las clave de la jornada abordaba el Ministerio Público. En la propuesta anterior, la comisión no instalaba la figura del Fiscal Nacional, un tema que fue foco de críticas dentro y fuera del ex Congreso. La comisión decidió, entonces, reincorporar el cargo, pero ni el artículo sobre el Fiscal Nacional ni el del Consejo Superior pasaron la barrera.

«Hay tres alternativas. Insistir con esta idea del Consejo. La segunda es que tal vez esas facultades de gestión administrativa sea facultad de una autoridad unipersonal y la tercera alternativa es no decir nada». Christian Viera (FA)

El artículo 6 de la propuesta regulaba la dirección del Ministerio Público: «Reside en la o el Fiscal Nacional y en un Consejo Superior, órgano colegiado y paritario». Y se añadía lo siguiente: «Al Consejo Superior le corresponderá designar a la o el Fiscal Nacional, de entre sus integrantes. Además, designará a una o un director ejecutivo nacional, por concurso público».  La norma sólo logró 85 votos a favor y fue devuelta a la comisión, por lo que deberá ser reformulada. También regresaron el artículo 7, que definía la composición del Consejo Superior, y el 8 que establecía sus atribuciones.

Christian Viera explicó cuáles son las opciones que quedan: «Hay tres alternativas. Insistir con esta idea del Consejo. La segunda es que tal vez esas facultades de gestión administrativa sea facultad de una autoridad unipersonal y la tercera alternativa es no decir nada. Si no decimos algo en la Constitución significa que rige lo que actualmente tenemos, que es la Ley Orgánica del Ministerio Público”.

Desde el Colectivo Socialista, Andrés Cruz comentó: «El Fiscal sería la cabeza del Ministerio Público, que a la vez va a presidir un comité conformado por los fiscales regionales y que tendrá a su cargo la elaboración de la política de persecución penal, y ¿por qué? Porque justamente son los fiscales regionales quienes conocen la realidad de sus territorios». Ruggero Cozzi (RN) sostuvo que las atribuciones añadidas al Fiscal Nacional no son suficientes. 

“Lamentablemente no se quiso escuchar la crítica de los expertos (…) que se crea un fiscal nacional y un defensor nacional que son meros adornos decorativos en un consejo superior que va a ser quien verdaderamente dirija las instituciones”

«Lamentablemente no se quiso escuchar la crítica de los expertos», se lamentó Cozzi.  Y añadió: «Se crea un Fiscal Nacional y un Defensor Nacional que son meros adornos decorativos en un Consejo Superior que va a ser el que verdaderamente dirija las instituciones».

Para los coordinadores el rechazo del Consejo y del Fiscal Nacional fue sorpresivo. Anticiparon que serán puntos cruciales a definir para la próxima y última vuelta de este informe en el Pleno. 

****

Sí llegaron al borrador un artículo que consagra el Derecho a la asesoría jurídica gratuita. La norma obtuvo 134 votos a favor. Es una norma que busca, según indicó Vanessa Hoppe, «dejar atrás a la Corporación de Asistencia Judicial, donde son estudiantes de Derecho los que entregan asesoría jurídica a quienes no la pueden costear». 

En general, las normas aprobadas obtuvieron altos consensos en las votaciones. Una de ellas fue el artículo 18 que consagra la asistencia jurídica especializada para la protección del interés superior de los niños, niñas y adolescentes. Estuvo a 4 votos de la unanimidad, con 150 votos, cero rechazos y la abstención de Pollyana Rivera. Las fiscalías regionales alcanzaron 149 votos y 8 rechazos. La norma señala: “Existirá una Fiscalía Regional en cada región del país, sin perjuicio que la ley podrá establecer más de una por región«. Δ


¿JORNADA DOBLE?
Este informe contiene 89 artículos y es el más extenso que la CC ha revisado hasta la fecha. Tendrá doce horas de votación, sin contar las tres horas que ya se dedicaron al debate de las normas. La Mesa Directiva dispuso originalmente que la jornada fuera doble. Al final no fue así. 
Los casi 90 artículos vienen a transformar muchos organismos existentes y buscan crear a lo menos 25 órganos autónomos. El texto original abordaba artículos sobre el Banco Central, la Agencia Nacional del Agua y la Defensoría del Pueblo. Christian Viera reconoció entonces que la principal crítica, hecha por los grupos conservadores, era el aumento de «la burocracia y contribuir al maximalismo». Entre los organismos están la Defensoría del Pueblo, el Consejo Superior del Ministerio Público, la Defensoría de la Naturaleza, el Consejo Autónomo del Medio Ambiente y la Agencia Nacional del Agua, entre otros. 

NORMAS QUE PASAN AL BORRADOR CONSTITUYENTE PARTE I:

Artículo 1.- (Art.1 Informe) Tribunales ambientales. Los Tribunales Ambientales conocerán y resolverán sobre la legalidad de los actos administrativos en materia ambiental, de la acción de tutela de derechos fundamentales ambientales y de los derechos de la Naturaleza, la reparación por daño ambiental y las demás que señale la Constitución y la ley. (INCISO PRIMERO)

APRUEBA 113 RECHAZA 35

Artículo 2.- (Art. nuevo) Principio de paridad en órganos autónomos. Todos los órganos autónomos se rigen por el principio de paridad. Se promueve la implementación de medidas de acción afirmativa, asegurando que, al menos, el cincuenta por ciento de su integración sean mujeres.

APRUEBA 113 RECHAZA 23 ABSTENCIÓN 16

Artículo 3.- (Art.3 Informe) Del Ministerio Público. El Ministerio Público es un organismo autónomo y jerarquizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio que tiene como función dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos que pudiesen ser constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado. Ejercerá la acción penal pública en representación exclusiva de la sociedad, en la forma prevista por la ley.

APRUEBA 129 RECHAZA 1 ABSTENCIÓN 22

Artículo 4.- (Art.4 Informe) De la organización y atribuciones del Ministerio Público. Una ley determinará la organización y atribuciones del Ministerio Público, señalará las calidades y requisitos que deberán tener y cumplir las y los fiscales para su nombramiento y las causales de su remoción. Los fiscales cesarán en su cargo al cumplir los 70 años.
APRUEBA 136 RECHAZA 5 ABSTENCIÓN 13

Artículo 5.- (Art.5 Informe) De las Fiscalías Regionales. Existirá una Fiscalía Regional en cada región del país, sin perjuicio que la ley podrá establecer más de una por región. (INCISO PRIMERO)
APRUEBA 149 RECHAZA 8 ABSTENCIÓN 3

Artículo 10.- (Art.10 Informe) Del Comité del Ministerio Público. Existirá un Comité del Ministerio Público, integrado por las y los fiscales regionales y la o el Fiscal Nacional, quien lo presidirá.
El Comité deberá fijar la política de persecución penal y los criterios de actuación para el cumplimiento de dichos objetivos, debiendo siempre velar por la transparencia y objetividad, resguardando los intereses de la sociedad y el respeto de los derechos humanos.
APRUEBA 107 RECHAZA 16 ABSTENCIÓN 28

Artículo 11.- (Art.11 Informe) Fiscales adjuntos del Ministerio Público. Existirán fiscales adjuntos del Ministerio Público quienes ejercerán su labor en los casos específicos que se les asignen, conforme a lo establecido en la Constitución y las leyes.
APRUEBA 145 RECHAZA 2 ABSTENCIÓN 1

Artículo 12.- (Art.12 Informe) De la rendición de cuentas. La o el Fiscal Nacional y las y los fiscales regionales deberán rendir, anualmente, una cuenta pública de su gestión. En el caso de la o el Fiscal Nacional se rendirá la cuenta ante el Congreso, y en el caso de las y los fiscales regionales ante la Asamblea Regional respectiva.

APRUEBA 116 RECHAZA 14 ABSTENCIÓN 23

Artículo 13.- (Art.13 Informe) Derecho a un proceso con las debidas garantías. Toda persona tiene derecho a un proceso razonable y justo, en que se salvaguarden las garantías que se señalan en esta Constitución, sin perjuicio de las que se establezcan en la ley y en los tratados internacionales que se encuentren vigentes y hayan sido ratificados por Chile.

APRUEBA 132 RECHAZA 8 ABSTENCIÓN 14

Artículo 14.- (Art.15 Informe) Garantías procesales penales. Toda persona tiene derecho a las siguientes garantías procesales penales mínimas:(…)
APRUEBA 123 RECHAZA 0 ABSTENCIÓN 30

Artículo 17.- (Art. nuevo) Derecho a la asesoría jurídica gratuita. Toda persona tiene derecho a la asesoría jurídica gratuita en los casos y en la forma que establezca la Constitución y la ley.
El Estado asegura la asesoría jurídica gratuita e integra por parte de abogadas y abogados habilitados para el ejercicio de la profesión, a toda persona que no pueda obtenerla por sí misma.
APRUEBA 134 RECHAZA 0 ABSTENCIÓN 16

Artículo 18.- (Art. nuevo) Es deber del Estado otorgar asistencia jurídica especializada para la protección del interés superior de los niños, niñas y adolescentes, especialmente cuando estos han sido sujetos de medidas de protección, procurando crear todas las condiciones necesarias para el resguardo de sus derechos.

APRUEBA 150 RECHAZA 0 ABSTENCIÓN 1

Artículo 19.– (Art.17 Informe) Servicio Integral de Acceso a la Justicia. Un organismo desconcentrado de carácter técnico, denominado Servicio Integral de Acceso a la Justicia, tendrá por función prestar asesoría, defensa y representación letrada de calidad a las personas, así como también brindar apoyo profesional de tipo psicológico y social en los casos que corresponda.
La ley determinará la organización, áreas de atención, composición y planta de personal del Servicio Integral de Acceso a la Justicia, considerando un despliegue territorialmente desconcentrado.
APRUEBA 121 RECHAZA 12 ABSTENCIÓN 14

 Artículo 20.- (Art.18 Informe) De la Defensoría Penal Pública. La Defensoría Penal Pública es un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por función proporcionar defensa penal a los imputados por hechos que pudiesen ser constitutivos de delito, que deban ser conocidos por los tribunales con competencia en lo penal, desde la primera actuación de la investigación dirigida en su contra y hasta la completa ejecución de la pena que le haya sido impuesta, y que carezcan de defensa letrada. (INCISO PRIMERO)

La ley determinará la organización y atribuciones de la Defensoría Penal Pública, debiendo garantizarse su independencia externa. (INCISO TERCERO)

APRUEBA 131 RECHAZA 1 ABSTENCIÓN 19


NORMAS QUE VUELVEN A LA COMISIÓN:

Artículo 1: Habrá al menos un Tribunal Ambiental en cada región del país. La ley regulará la integración, competencia y demás que sean necesarias para su adecuado funcionamiento. (INCISO TERCERO)

APRUEBA 102 RECHAZA 40 ABSTENCIÓN 10

Artículo 3.- Ninguna ley ni autoridad podrá en caso alguno impedir o establecer condiciones que entorpezcan el desarrollo de la investigación y el ejercicio de la acción penal pública cuando se trate de hechos que comprometan el interés público, el patrimonio de la nación o contra bienes jurídicos colectivos. (INCISO TERCERO) VUELVE A COMISIÓN

APRUEBA 94 RECHAZA 14 ABSTENCIÓN 44

Artículo 7.- (Art.7 Informe) Del Consejo Superior del Ministerio Público.

APRUEBA 75 RECHAZA 56 ABSTENCIÓN 21

Artículo 8.- (Art.8 Informe) Atribuciones del Consejo Superior del Ministerio Público.

APRUEBA 82 RECHAZA 52 ABSTENCIÓN 16

Artículo 9.- (Art.9 Informe) De la o el Fiscal Nacional. La o el Fiscal Nacional dirigirá las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo del Ministerio Público, representará a la institución ante los demás órganos del Estado, coordinará la ejecución de la política de persecución penal, y tendrá las demás atribuciones que señale la ley. (VUELVE A COMISIÓN)
APRUEBA 84 RECHAZA 39 ABSTENCIÓN 27

Artículo 15.- (Art. nuevo) Ámbito de aplicación de las garantías procesales. Las garantías procesales consignadas en los artículos precedentes son aplicables, en lo que sea pertinente, a toda clase de procedimientos judiciales, administrativos o de cualquier otra naturaleza.(VUELVE A COMISIÓN)

APRUEBA 44 RECHAZA 42 ABSTENCIÓN 67

Artículo 16. (Art.16 Informe) Del principio de legalidad de los delitos y las penas. Ninguna persona podrá ser condenada o sometida a medida de seguridad por acciones u omisiones que al producirse no constituyan delito o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento.

APRUEBA 79 RECHAZA 22 ABSTENCIÓN 47

Artículo 21.- (Art.19 Informe) De la defensa penal pública. La función de defensa penal pública será ejercida exclusivamente por defensoras y defensores penales públicos.
Los servicios de defensa jurídica que preste la Defensoría Penal Pública no podrán ser licitados o delegados en abogados particulares, sin perjuicio de la contratación excepcional que pueda realizar en los casos y forma que establezca la ley.

APRUEBA 100 RECHAZA 38 ABSTENCIÓN 13

Artículo 22.- (Art.20 Informe) Dirección de la Defensoría Penal Pública. La dirección superior de la Defensoría Penal Pública reside en un Consejo Superior, órgano colegiado y paritario, que designará de entre sus integrantes a una presidenta o presidente, denominada Defensora o Defensor Nacional, y a una directora o director ejecutivo.

APRUEBA 91 RECHAZA 51 ABSTENCIÓN 9

Tags: Christian Vieracomisión sistemas de justiciaruggero cozziVanessa Hoppe
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
La autonomía del Banco Central: ¿cuánto se cumplieron las promesas de campaña?

La autonomía del Banco Central: ¿cuánto se cumplieron las promesas de campaña?

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

El intenso cronograma de modificaciones que tendrán el Ejecutivo y el Legislativo en caso de que gane el Apruebo

El intenso cronograma de modificaciones que tendrán el Ejecutivo y el Legislativo en caso de que gane el Apruebo

15/06/2022
Los candidatos a constituyente quieren reemplazar a Carabineros por una nueva policía

Los candidatos a constituyente quieren reemplazar a Carabineros por una nueva policía

20/08/2021
La trama que impidió a la científica Cristina Dorador llegar a la presidencia

La trama que impidió a la científica Cristina Dorador llegar a la presidencia

26/05/2022
Llegar a unas 4.000 comunidades y casi 3.000 asociaciones: la ambiciosa meta de la Consulta Indígena

Llegar a unas 4.000 comunidades y casi 3.000 asociaciones: la ambiciosa meta de la Consulta Indígena

14/02/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In