• HOME
  • QUIENES SOMOS
sábado, febrero 4, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Pleno 44: Sistemas de Conocimientos se despide instalando un Sistema Nacional de Medios Públicos en el borrador

En su último informe, la "Comisión del Futuro" repitió el desempeño irregular de sus anteriores textos. Siete de 25 artículos pasaron el filtro de los 2/3. Entre ellos, uno sobre el Consejo Nacional de Bioética y otro sobre el derecho a una muerte digna.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
06/05/2022
in NOTICIAS
0
Pleno 44: Sistemas de Conocimientos se despide instalando un Sistema Nacional de Medios Públicos en el borrador

La Comisión de sistemas de Conocimiento terminó con sus informes y ahora tendrá que formular el informe de normas transitorias. // Crédito: Agencia Uno.

Sistemas de Conocimientos tenía todas las de ganar en esta etapa. La «Comisión del Futuro» le decían en un comienzo al interior de la Convención. Es una comisión que se preocupó de las artes, de las ciencias, de los datos digitales, de la libertad de expresión, de los medios de comunicación, de la bioética, de los conocimientos ancestrales. Muchos temas, muy diversos. Temas que sobre los que proyectaban en principio más acuerdos que desacuerdos, porque no están en la vigente Constitución de 1980 y porque -dada su naturaleza- se alejan de las lógicas de la política partidista. De acuerdo además a lo proyectado en la CC, parecían ser temas necesarios para una carta fundamental moderna.

Si bien, a la hora de las cuentas de cierre, es cierto que se logró consagrar varios derechos innovadores también lo es que, informe tras informe, en los pasillos del ex Congreso fue quedando la idea de que a la comisión 7, compuesta por 15 convencionales, le faltó bajar la pelota al piso.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Como equipo, Sistemas de Conocimientos presentó un poco más de 90 artículos. Solo 39 lograron ingresar al borrador de nueva Constitución. Equivale a un 42%, muy por debajo de las otras comisiones. En el caso particular de ayer, se propusieron 25 artículos y de esos pasaron el filtro siete.

«Se repiten los errores con los que la comisión suele llegar al Pleno. Fue una comisión incapaz de aprender de sus experiencias pasadas y el desempeño accidentado de hoy no ha sido distinto». Ricardo Neumann (UDI).

El balance para la coordinadora Carolina Videla (Chile Digno) es no obstante positivo: «Estamos cerrando este ciclo y estamos entregando una cantidad de normas que establecen los sistemas de conocimientos, la libertad de prensa y su desconcentración, el consejo nacional de la bioética y en definitiva una nueva forma de construcción social y cultural».

****

Ayer se votó un informe que contenía temáticas diversas y algunos artículos derivados de la comisión de Derechos Fundamentales, que -dado el enorme flujo de contenidos que debió abordar- entregó material a otras comisiones. Los más relevantes, o polémicos, fueron las normas que se referían a conectividad, espectro radioeléctrico, medios de comunicación, bioética y derechos del consumidor además de incisos sobre el derecho a la muerte digna.

A pesar de que la mayoría del informe no logró pasar los 2/3, Ricardo Neumann se muestra preocupado por los artículos que sí lograron entrar al borrador Constitucional. / Crédito: Agencia Uno.

«No hubo mucha mejoría en relación a lo que ha sido la experiencia de los informes anteriores, se mantuvo la segregación de la derecha», dijo Ricardo Neumann (UDI) respecto al trabajo previo de la comisión. Sobre el resultado del informe agregó: «Se repiten los errores con los que la comisión suele llegar al Pleno. Fue una comisión incapaz de aprender de sus experiencias pasadas y el desempeño accidentado de hoy no ha sido distinto».

Solo 7 de las 30 normas propuestas lograron superar los 2/3. La mayoría pasó rozando los 103 votos. La recepción el informe en general no fue bueno, como fue costumbre con esta Comisión. Entre las críticas constantes estaban en de pecar de maximalismo, de problemas de redacción y de tratar temáticas que pertenecen a otras comisiones. Ese último es un tema que, durante estos meses, fue abordado por los convencionales de Sistemas de Conocimientos: sabían que era un riesgo permanente. Un ejemplo del tema son normas que hablan sobre medio ambiente o de educación, que se está negociando en Derechos Fundamentales.

A eso apuntó Patricia Politzer (INN) cuando avisó que rechazaría las propuestas sobre libertad de expresión y medios de comunicación: «Hay una serie de normas aprobadas que son muy buenas». Lamentó, sin embargo, que la propuesta del espectro radioeléctrico no llegara a los 2/3.

Esta norma buscaba que las concesiones radiales, que hoy tienen derechos de propiedad, pasaran a ser un bien común de carácter inapropiable y que el Estado fuera el encargado de gestionar y asignar las señales radiales. Sin embargo, la materia quedó al arbitrio de los legisladores. A pesar del lamento de la periodista, espera que sea «el debate democrático el que defina cómo el espectro radioeléctrico se distribuye de manera democrática para evitar la concentración que vemos hoy en día».

En este tema, la preocupación de Ricardo Neumann apunta que no existe el reconocimiento expreso del derecho a propiedad de los radiodifusores sobre su concesión en el espectro radioeléctrico. El convencional dice que podrían ver mermada su «certeza jurídica y puede verse perjudicada la libertad de prensa».

Sí se aprobó fue un Sistema Nacional de Medios Públicos que fue apoyado desde todos los sectores. Neumann, no obstante, advierte: «Se establece un sistema único de financiamiento. Solo será el Estado el que podrá financiar de manera única estos medios, dejando de nuevo el sartén por el mango en el burócrata estatal que es el que pone las lucas sobre los medios públicos».

Voces de la centro izquierda explican que eso no es así, dado que no se establece como financista exclusivo al Estado. La norma dice así:

Artículo 5.- Medios de comunicación públicos.
(inciso segundo): Estos medios de comunicación serán pluralistas, descentralizados, y estarán coordinados entre sí. Asimismo, gozarán de independencia respecto del gobierno y contarán con financiamiento público para su funcionamiento.

Neumann responde que la pobre redacción es la que permite distintas interpretaciones y de ahí nace la «incerteza jurídica».

El Consejo Nacional de Medios era otra norma muy sentida para la comisión, mas no para quien fue su presidenta, Patricia Politzer. La idea era que este consejo se «encargarse de promover el desarrollo y fortalecimiento de los medios de comunitarios de cada región, así como la valoración de los elementos identitarios, en todos sus soportes tecnológicos». La propuesta no pasó el filtro del Pleno y, en parte, por las críticas que Politzer hizo: «No estoy de acuerdo con el Consejo de Medios, porque pretende reemplazar al CNTV, que a mi juicio no tiene mucho sentido y mucho menos ampliarlo a la totalidad de los medios. Creo que implica un riesgo para la libertad de expresión».

****

«La muerte digna es fundamental para todos los que hemos acompañado a familiares que han muerto de manera horrorosa. Creo que esta es una muerte hermosa, porque entrega la posibilidad de morir dignamente y con cuidado paliativos, para poder conectarse con ese paso tan profundo y crucial». Malucha Pinto (CS)

A pesar de la accidentada discusión de ayer, la Sistemas de Conocimientos logró aprobar artículos que sí generaron consenso. Fue ahí que las y los convencionales salieron de a uno a comunicar. Abordaron lo que sí se aprobó e hicieron el llamado a poner las miradas en lo que sí quedó en el borrador de nueva Constitución.

Un ejemplo es la eterna lucha de Loreto Vidal (Independiente) por el Consejo Nacional de Bioética. El suyo e sun tema muy nuevo y ella misma explicó durante una sesión cuánto le costó ir, convencional por convencional, explicando de qué se trata la bioética. «Agradezco a mis compañeros y a la convención en su totalidad, porque gracias a ellos pudimos dotar a nuestro país de una verdadera herramienta para la paz. Es lo que realmente nos hacía falta y era necesario. Hoy me sentí una de aquellas mujeres que corren entre lobos», dijo Vidal.

Cristina Dorador (Movimientos Sociales) valoró la aprobación del artículo 9, que mandata al Estado a cumplir un rol en el desarrollo de la investigación. Destacó como «primordial» el inciso que conduce este impuso estatal «para el resguardo de la calidad de vida de la población y el equilibrio ecosistémico, además del monitoreo permanente de los riesgos medioambientales y sanitarios que afecten la salud de las comunidades y ecosistemas del país».

A pesar de que los dos colectivos más decidores, el FA y el CS, fueron parte de la coordinación de la comisión, no lograron elaborar informes amplios y con vocación de 2/3. / Crédito: Agencia Uno.

Ignacio Achurra (FA) se hizo cargo del Consejo Nacional de Datos: «Algo que pone a Chile en la vanguardia de la sociedad digital, en donde la protección de los datos es una cuestión muy sensible”. Achurra, acto de profesión, rememoró que esta comisión fue llamada a hacerse cargo de los problemas del siglo XXI y -añadió- esta norma es un ejemplo de aquello.

La coordinadora Malucha Pinto (CS) declaró estar de luto porque no se consagró la seguridad social para los artistas. Valoró, a cambio, los incisos aprobados sobre muerte digna. Pinto, también actriz, tuvo junto al director Joaquín Eyzaguirre un hijo con parálisis cerebral, de modo que los temas de los cuidados y de la muerte digna le son cercanos. «La muerte digna es fundamental para todos los que hemos acompañado a familiares que han muerto de manera horrorosa. Creo que esta es una muerte hermosa, porque entrega la posibilidad de morir dignamente y con cuidado paliativos Para poder conectarse con ese paso tan profundo y crucial». Δ


ARTÍCULOS QUE SE INCLUYEN EN LA PROPUESTA DE NUEVA CONSTITUCIÓN:

Artículo 2.- (inciso Tercero) Corresponderá a la ley determinar la utilización y aprovechamiento del espectro radioeléctrico.

Articulo 5.- (inciso segundo) Estos medios de comunicación serán pluralistas, descentralizados, y estarán coordinados entre sí. Asimismo, gozarán de independencia respecto del gobierno y contarán con financiamiento público para su funcionamiento.

(inciso segundo) La ley regulará su organización y la composición de sus directorios, la que estará orientada por criterios de idoneidad y técnicos.

Artículo 7.- Consejo Nacional de Bioética. El Consejo Nacional de Bioética será un órgano independiente, técnico, de carácter consultivo, pluralista y transdisciplinario, que tendrá, entre sus funciones, asesorar a los organismos del Estado en los asuntos bioéticos que puedan afectar a la vida humana, animal, la naturaleza y la biodiversidad, recomendando la dictación, modificación y supresión de normas que regulen dichas materias.

La ley regulará la composición, funciones, organización y demás aspectos de este órgano.

Artículo 9.- Rol del Estado en el desarrollo de la Investigación. Es deber del Estado estimular, promover y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en todas las áreas del conocimiento, contribuyendo así al enriquecimiento sociocultural del país y al mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.

El Estado generará las condiciones necesarias para el desarrollo de la investigación científica transdisciplinaria en materias relevantes para el resguardo de la calidad de vida de la población y el equilibrio ecosistémico, además del monitoreo permanente de los riesgos medioambientales y sanitarios que afecten la salud de las comunidades y ecosistemas del país, realizándose, en ambos casos, de forma independiente y descentralizada.

La creación y coordinación de entidades que cumplan los objetivos establecidos en el inciso anterior, su colaboración con centros de investigación públicos y privados con pertinencia territorial, además de sus características, funcionamiento y otros aspectos serán determinados por ley.

Artículo 11.- Agencia Nacional de Protección de Datos. Existirá un órgano autónomo que velará por la promoción y protección de los datos personales, con facultades de investigar, normar, fiscalizar y sancionar respecto de entidades públicas y privadas, el que contará con las atribuciones, composición, funciones que determine la ley

Artículo 23. Derechos de los consumidores. Toda persona tiene derechos, individual y colectivamente, en su condición de consumidor. Para ello el Estado protegerá, mediante procedimientos eficaces, sus derechos a la libre elección, a la información veraz, a no ser discriminados, a la seguridad, a la protección de la salud y el medio ambiente, a la reparación e indemnización adecuada y a la educación para el consumo responsable.

Artículo 29.- (inciso segundo) La Constitución asegura el derecho a las personas a tomar decisiones libres e informadas sobre sus cuidados y tratamientos al final de su vida.

Tags: Comisión de Sistemas de Conocimientomuerte dignaradios
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
El vicepresidente Domínguez carga con el nuevo tropiezo comunicacional de la Convención

El vicepresidente Domínguez carga con el nuevo tropiezo comunicacional de la Convención

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Convencionales como la mujer del César: es la hora de Ser y Parecer

Convencionales como la mujer del César: es la hora de Ser y Parecer

28/12/2021
Jorge Contesse: Un experto muestra las vías hacia hacia el pluralismo jurídico en la Constitución

Jorge Contesse: Un experto muestra las vías hacia hacia el pluralismo jurídico en la Constitución

29/11/2021
Tienen 30 años o menos: quiénes son los 8 integrantes más jóvenes de la Convención

Tienen 30 años o menos: quiénes son los 8 integrantes más jóvenes de la Convención

24/06/2022
Convención

Putaendo, Calle Larga y Peumo: Cómo se preparan para recibir a la Comisión de Forma de Estado

09/11/2021

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In