Cuando restan solamente cuatro días para el plebiscito de salida del 4 de septiembre, día en que se decidirá si se aprueba o no la Propuesta constitucional elaborada por la Convención, las campañas de cada bando queman sus últimos cartuchos. Habrá banderazos, eventos masivos y no tanto, volanteos, puerta a puerta y el cierre de la franja electoral, que tendrá su ultimo día de emisión hoy, jueves 1 de septiembre. El rechazo vivirá su último encuentro oficial en el anfiteatro Pablo Neruda del Parque Metropolitano, después de suspender en el céntrico Teatro Caupolicán. El apruebo se desplegará en Alameda con Santa Rosa, el corazón de la capital.
En particular, la franja de TV -que es gestionada por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV)– partió el 5 de agosto, con dos emisiones diarias y por las señales abiertas. Sus grandes objetivos eran los indecisos. Se desplegaron en ellas 378 organizaciones en 13 comandos. Tras casi un mes de batalla, se marcan en ella aplausos y controversias.
****
Entre «Los 80» y «Los Venegas»
Dentro de los 7 minutos y 45 segundos que cada opción tuvo para presentar sus spots de campaña, el Partido de la Gente realizó una alusión directa a una escena de la serie chilena «Los 80». El video fue parte de la primera transmisión del rechazo y en él, tal como ocurrió con Juan Herrera y su familia en la mítica serie de Canal 13, se ve a dos hermanos discutiendo sobre política. «En esta familia no hay derecha ni izquierda», dice golpeando la mesa el actor de la franja. Para los detractores, esa alusión era derechamente «un plagio». Sus defensores argumentaban que era un llamado a «la unión».

En el bloque del apruebo se puso énfasis en el contenido y la lectura del texto. Para eso se contó con la aparición de recordados personajes de la televisión chilena. Uno de ellos fue el elenco de la serie «Los Venegas», que abordó las propuestas de vivienda y de propiedad privada que ofrece el nuevo texto constitucional. El registro tuvo la participación de actores clásicos de esa serie -la más larga emitida por la TV chilena- que TVN exhibió entre 1989 y 2011: Jorge Gajardo, Carolina Arredondo, Mónica Carrasco, Carolina Marzán y Hugo Medina.
****
Uso de imágenes sin consentimiento
El domingo 7 de agosto la franja electoral del apruebo incluyó la imagen del actor Cristián de la Fuente participando del programa «Sin Filtros», que conduce Gonzalo Feito en la señal de cable Vive. En ese episodio se veía al actor haciendo una declaración que se volvió viral y fue blanco de diversas críticas: «El problema es que hay gente que no tiene las cosas que quiere, pero quieren que se las regalen, porque no tienen los huevos para trabajar y para conseguir las cosas por sí mismos», afirmó De la Fuente.
Él mismo envió una carta de reclamo al comando del apruebo, liderado por por el presidente del Partido Liberal de Chile, Vlado Mirosevic, y y la diputada Karol Cariola (PC), por el uso sin consentimiento de su imagen. El contenido del documento indicaba: «el extracto audiovisual utilizado no refleja el contexto real en que expresé los comentarios que fueron exhibidos, situación que no sólo afecta a mi honra e imagen, sino que a la veracidad de la información que es difundida a la ciudadanía».
En los días siguientes, el colectivo Apruebo por el Agua y la Naturaleza emitió un extracto de una entrevista que le realizó la periodista de CNN Mónica Rincón al ex ministro de Agricultura de Sebastián Piñera Antonio Walker. En el video se escucha a Rincón en el programa «Marca Registrada»: «Usted (Walker) es parte, aunque sea minoritario, de una sociedad que tiene derechos de aprovechamiento del agua».
Por medio de un comunicado, CNN indicó que no había autorizado el uso de esas imágenes y que se había pedido a los responsables eliminar ese registro en sus futuras publicaciones. Situaciones similares fueron denunciadas por el periodista de TVN Matías del Río y ex convencionales como Daniel Stingo y Jorge Baradit, quienes también reclamaron por el uso de sus imágenes en spots del rechazo.
El acto de amor
Bajo la consigna “Rechaza con amor”, la franja electoral de esa opción exhibió una historia que provocó múltiples reacciones en personeros políticos y denuncias al CNTV. Esa entidad que debe velar por el correcto funcionamiento de la televisión chilena declaró posteriormente en un comunicado que no tiene potestad para cursar infracciones al contenido de las franjas políticas.
En el video se cuenta la historia de una persona que trabaja en el comercio sexual y que luego de ir a cobrar dinero a un cliente recibió un escopetazo, situación que puso en riesgo su vida. Tras el ataque, habiendo mediado -según él- investigaciones la PDI, la víctima había determinado no realizar la denuncia como «un acto de amor».

La pieza produjo alarma social y cuestionamiento por parte de políticos, organizaciones sociales, ex convencionales y dirigentes de movimientos sociales LGBTQI+. Primero porque el contenido del video de la franja valida un delito: el intento de homicidio. También incentiva a las víctimas a no declarar. Y después porque, tras la emisión y durante el día lunes 22, fueron conociéndose detalles que muestran que una parte del testimonio no se ajusta a la verdad. En medio de datos contradictorios y declaraciones cruzadas la hipótesis original del relato -elegir la idea del amor- quedó completamente superada.
****
El guiño al «No»
Otro clip que generó revuelo fue una producción de la organización a favor del rechazo Una que nos Una. En él se puede identificar a personajes de la política como Javiera Parada, el ex convencional Felipe Harboe y la senadora Ximena Rincón, quienes imitan una escena de la campaña del No para el plebiscito que puso fin a la dictadura de Augusto Pinochet en 1988.

En el video se los ve caminando por el puente Racamalac, que cruza el río Mapocho frente a la calle Condell, en una evidente referencia a la emblemática captura de un joven llamado Joaquín Astaburuaga, quien aparecía bailando en el lugar en 1988. Acompaña el clip contemporáneo una voz en off que hace referencia al plebiscito por el sí y el no: «Hace 35 años dijimos que no para tomar el camino de la democracia. Hoy volvemos a decir que no para tener la Constitución que Chile merece. Con la misma alegría, con la misma esperanza votamos Rechazo». El descontento por la pieza se manifestó principalmente en redes sociales, donde las críticas hacia el carácter de la comparación fueron las principales menciones, y provocó una sentida carta de queja de los creadores de la campaña -Ignacio Agüero, Jaime de Aguirre, Juan Enrique Forch, Eugenio García, Eduardo y Eugenio Tironi y Juan Gabriel Valdés- al diario «El Mercurio».
****
Desayuno con las chiquillas
Casi en el término legal de la franja televisiva, ayer se sumó a las pantallas una de las figuras políticas más esperadas. «Se vienen cositas», publicó en Twitter la Fundación Horizonte Ciudadano, creada en 2018 por la expresidenta Michelle Bachelet. Era el apronte para el anuncio de que la ex Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU aparecería en la franja por el apruebo.
Hasta ayer, desde el comando y en los partidos del oficialismo buscaron mantener de forma reservada lo que era considerada como su última «carta bajo la manga» para «sorprender» al electorado en la recta final de la campaña por el plebiscito de este domingo 4 de septiembre.

Bachelet dejó su cargo en la ONU justo ayer, con un esperado informe sobre la situación de los derechos humanos en China, que concluyó «graves violaciones de los derechos humanos» contra los uigures y «otras comunidades predominantemente musulmanas».
Ayer también, a las 20:56 horas de Chile, y a tan solo un día del cierre de la campaña electoral, se emitió el registro audiovisual donde se puede apreciar a la exmandataria visitando a un grupo de mujeres en la comuna de Quinta Normal, quienes se se habían juntado a tomar el té, con pan con palta y galletas. Las mujeres que acompañan en la grabación a Bachelet -y que luego trascendió que esperaban a la alcaldesa de esa comunda, Karina Delfino (PS)- son Olga Baeza, Tania Salinas, Adelina Sessarego, Mónica Hormazábal y Yohanna Cáceres Yoncón. Pertenecen a las poblaciones El Polígono, Simón Bolívar, Lo Espinoza, Víctor Hugo y Lo Franco.
«Vamos hacer que la historia siga avanzando, porque cuando las mujeres hacemos cosas, la historia avanza. Eso es lo que mueve al ser humano, la esperanza finalmente. Yo Apruebo». Michelle Bachelet
En la instancia, Bachelet aprovecha para preguntarles a las vecinas sobre la situación de las mujeres en Chile. Ellas recalcan su crianza bajo el machismo, a lo que la ex Presidenta contesta que la actual Constitución de 1980 no consagra ningún derecho para ellas: «Pero ahora hay como 35 artículos que hablan de la igualdad de las mujeres», dice.
También insta a las vecinas a tener esperanzas, mientras les regala lápices de pasta azul y les dice: «Vamos hacer que la historia siga avanzando, porque cuando las mujeres hacemos cosas, la historia avanza. Eso es lo que mueve al ser humano, la esperanza finalmente. Yo Apruebo».
****
BONUS TRACK: La Foji reclama por el uso de la imagen de sus músicos
Esta mañana Miguel Farías, director de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), firmó a nombre de la organización una declaración en que reclama por el «el uso reiterado y sesgado de las imágenes del acto inaugural de la Convención Constitucional, del pasado 4 de julio de 2021, en la franja electoral».
Aunque no se refiere directamente a qué franja apunta, la descripción pareciera referirse a la franja del rechazo, que usa el segmento en que convencionales como Elsa Labraña y Alejandra Pérez se oponían a que continuara la ceremonia de apertura por los incidentes que ocurrían en ese momento en la calle. «El tiempo transcurrido y los registros en video nos han permitido entender que las vociferaciones que ocurrieron ese día no fueron contra el himno patrio, ni menos para faltar el respeto a las y los jóvenes intérpretes, sino que respondieron a lo que estaba sucediendo en las calles aledañas del ex Congreso Nacional y a una errada decisión desde la producción al comenzar la ceremonia», expresa el texto de la Foji, que además alerta que los jóvenes músicos «han manifestado su preocupación y molestia por el uso indebido de su imagen como artistas». Δ
