Durante la inauguración de la Convención Constituyente, el 4 de julio, la entonación del Himno Nacional se vio interrumpida por decenas de convencionales que pedían la liberación de los llamados presos del estallido social. Sólo el sector conservador se mantuvo impávido ante los gritos y abucheos. Entre ellos, la constituyente electa en cupo UDI por el distrito 1 Pollyana Rivera Bigas, quien mantenía su mano presionada al corazón, solemne, cantando con seriedad. “No nos dejaron tener ese momento de celebrar nuestra identidad», dice. Pero ese espacio lo tuvo dos meses y medio más tarde: hoy, 14 de septiembre, en vísperas de la celebración de Fiestas Patrias, cada uno de los convencionales respetó la entonación del himno patrio dentro del ex Congreso y, aunque existieron manifestaciones, se realizaron en silencio.
Rivera (47) es una de las cartas de la renovación de Vamos por Chile en el actual proceso constituyente. De hecho, fue su candidata para ocupar la vicepresidencia de la Mesa Directiva: obtuvo 35 votos para el cargo que finalmente quedó en manos de Jaime Bassa. Al mirar los últimos meses de trabajo, la periodista y convencional por la Región de Arica y Parinacota dice:

«No existieron las condiciones técnicas para desempeñar nuestro trabajo desde el primer día. Sabemos que se nos entregó el trabajo de hacer la Convención desde cero, pero también nos sentimos un poco desamparados al principio. Este proyecto será un legado para las futuras generaciones y espero que sea una buena Carta Magna para los próximos 30 o 40 años y es por eso que tenemos una gran responsabilidad, es un sueño de construir un Chile mejor».
-¿Ha sido muy difícil ponerse de acuerdo con los demás constituyentes?
«No ha sido fácil porque somos 155 constituyentes muy diversos. Ninguno es experto en todo, pero cada uno tiene su particularidad, su experiencia, su profesión y área técnica, desde ahí estamos construyendo la Convención. Ha pasado que algunos han tenido sus diferencias, a veces bien grandes, pero es parte del concepto del trabajo. Hay que considerar que es un equipo numeroso y que tenemos que llegar a un eventual acuerdo».
«Estamos dispuestos a hacer indicaciones al reglamento y defender los derechos fundamentales y libertades».
-¿Qué es lo que más le preocupa sobre los debates futuros ?
«Ahora hay un reglamento preliminar que tendremos que votar y hay aspectos que a los de Vamos por Chile nos preocupan. Estamos dispuestos a hacer indicaciones y poder defender de la mejor forma estos derechos fundamentales y libertades. Siempre hay que pensar en que el reglamento debe estar dentro de la legalidad e institucionalidad y debe primar la democracia. No debe imponerse nada. Eso vamos a defender en las próximas votaciones».
-¿Cree que hay factores que podrían poner en peligro el funcionamiento de la Convención, como dijo Agustín Squella?
«Sí, fundamentalmente con la propuesta de reglamento. Hay varios temas que se han discutido en la Comisión de DD.HH. referente a la misión de Carabineros, donde se habla de refundar, de eliminar la institución. Carabineros tiene 94 años de historia, siempre ha sido admirada y reconocida a nivel mundial. Sabemos que ha tenido problemas, carencias y que ha tenido caídas. Pero son temas que deben mejorarse, solucionarse y no son un motivo para eliminar y terminar con la institución. Lo demás tiene que ver con nuestra identidad. Eliminaron la frase “República de Chile” (del reglamento), pero nosotros somos una república porque somos un pueblo democrático, que toma decisiones sobre sus gobernantes. Esa es la esencia de una República y si nos eliminan eso, qué esperamos para el futuro de Chile. A través de este reglamento también se impide cambiar el derecho preferente de los padres a escoger la educación de sus hijos, eso es un derecho, una libertad fundamental y que a los padres les vengan a imponer la educación de sus hijos, siendo que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, no es aceptable (*)».
«Lo que tengo claro es que voy a defender mis convicciones, porque la gente que votó por mí sabe el motivo por el cual yo estoy en la Convención. Lo que está en peligro es nuestra esencia, nuestra patria, nuestra identidad».
-¿Qué es lo que más le preocupa acerca de las divisiones que pueden existir en la CC?
«Nadie sabe cuál será el resultado de la Carta Magna. Lo que tengo claro es que voy a defender mis convicciones, porque la gente que votó por mí sabe el motivo por el cual yo estoy en la Convención. Lo que está en peligro es nuestra esencia, nuestra patria, nuestra identidad. Creo que si hicieran una encuesta se darían cuenta de que la mayoría de los chilenos ama su bandera, ama el himno y se siente totalmente representado; y una bandera y un himno no va a causar desunión, todo lo contrario, y eso ha quedado demostrado en muchos momentos históricos de nuestro país, incluso cuando en los partidos de la Selección se canta el himno por todos y con orgullo. Por eso es fundamental que en esta Carta Magna no se pierdan los emblemas patrios, nuestra identidad, lo que somos como República de Chile. Unos de los temores que tengo es que vayamos a perder nuestra identidad».
-¿Cree que serán exitosos los acuerdos entre las diferentes visiones políticas en la Convención?
«Yo soy optimista, no voy a perder la esperanza de que podamos llegar a acuerdos. Aunque sé que hay temas en los que estamos por completo en desacuerdo. Veremos en los próximos meses cómo vamos a llegar a consensos porque será un trabajo arduo. Pero es importante que los temas que llevemos al pleno, y discutamos, y que terminemos plasmando en la Carta Magna, sean los que la ciudadanía se sienta más representada».
«Cuidado con aquellos constituyentes que piensan que pueden venir a imponer o que piensan en venir a callar a otros convencionales, eso no es lo correcto. No podemos olvidarnos que vivimos en un país democrático y que los 155 fuimos elegidos de la misma forma y representamos a diversos sectores de nuestro país».
– ¿Cómo es la trastienda de la Convención?
«Se vive con mucha cordialidad, porque de otra manera no podríamos vivir ahí dentro. Tenemos que respetarnos y tiene que funcionar el sistema de compañerismo y eso existe. En los momentos de distensión, cuando nos topamos en los pasillos o tomamos un café se da la oportunidad de dialogar sobre lo que se viene y siento que mi experiencia ha sido cordial. Tenemos claro que nos miramos y cada uno tiene su posición en distintos temas; siempre he sentido que podemos dialogar con respeto, eso es parte de la democracia. Pero cuidado con aquellos constituyentes que piensan que pueden venir a imponer o que piensan en venir a callar a otros convencionales, eso no es lo correcto. No podemos olvidarnos que vivimos en un país democrático y que los 155 fuimos elegidos de la misma forma y representamos a diversos sectores de nuestro país».
-¿Está conforme con el trabajo realizado?
«Creo que hemos trabajado bastante y hasta tarde en comisiones, pero con lo que no estoy conforme es con los resultados. Dentro de lo que se está llevando como propuesta para reglamento hay puntos que no me representan ni a las personas por las cuales estoy acá, eso me preocupa».
-¿El quorum de 2/3 sigue siendo la forma más apropiada para realizar las votaciones que siguen? Considerando los alegatos de los pueblos originarios y la participación vinculante que solicitan.
«En un proceso tan importante para el país, como la redacción de la nueva Constitución, es fundamental respetar la legalidad de los procesos y los constituyentes debemos dar el ejemplo acatando las normas establecidas. En noviembre de 2019 se firmó el Acuerdo por la Paz entre los partidos políticos de nuestro país, donde se acordó como pieza central que la Convención Constitucional funcionaría votando bajo el quórum de los 2/3. Así quedó establecido en el artículo 133 de la Constitución actual, por la cual nos regimos hasta la aprobación de la nueva Carta Magna. Chile siempre ha sido un país respetuoso de la legalidad y legitimidad de los procesos. Todos los constituyentes sin importar nuestro origen debemos respetar la Constitución y las leyes dictadas, para así permitir la construcción de un proceso legítimo y democrático».
-¿Cuáles son sus conclusiones más importantes sobre el caso Rojas Vade y las reacciones de la Mesa Directiva?
«Ante esta difícil situación por falta de probidad por parte del constituyente Rodrigo Rojas Vade, la mesa directiva lo denunció ante la Fiscalía centro norte para que se iniciara una investigación, lo que muestra una preocupación ante este hecho y lo deja en manos de la justicia. Lamentablemente, hechos como este dañan la confianza de la ciudadanía hacia la Convención, por eso es primordial agilizar procedimientos internos para restituir esa confianza. Sin embargo, aún no vemos acciones concretas con respecto a Rojas Vade, lo cual no es una buena señal». Δ