• HOME
  • QUIENES SOMOS
domingo, agosto 14, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home OPINIÓN

Por qué apruebo: Por el Estado Ecológico

En el mundo que se ve más allá de nuestra ventana están, entre otras realidades, la economía circular, el desarrollo productivo con inteligencia artificial, la electromovilidad o la transición energética y, por encima de todo, como una nube, el calentamiento global. Un Estado a cargo podrá organizarse mejor para enfrentar este momento histórico en que está en juego el porvenir de la humanidad.

Colaboradores by Colaboradores
25/07/2022
in OPINIÓN
0
Por qué apruebo: Por el Estado Ecológico

Por María Isabel de Martini (*)

Apruebo porque la nueva Constitución da un paso democratizador esencial, al eliminar dos enclaves: los altos quórums legislativos y el control preventivo del Tribunal Constitucional, que han impedido avanzar en transformaciones sociales imprescindibles. Establece un Estado Social de Derecho, eliminando el Estado Subsidiario consagrado por la dictadura. Incorpora mecanismos de la democracia directa, ineludibles si pretendemos fortalecer nuestra democracia. Avanza, además, hacia la real descentralización del país, amplía el catálogo de los derechos ciudadanos, establece la democracia paritaria y busca darles a los pueblos originarios la calidad de «ciudadanos de primera categoría» (cito palabras del senador de RN Manuel José Ossandón).

LEE TAMBIÉN

Por qué apruebo: Por la participación ciudadana, la descentralización real y el equilibrio de poderes

Crítica al debut de la franja televisiva: Miguitas de amor y trocitos de verdad

Con el texto constitucional en mano, la dualidad apruebo-rechazo no puede entenderse como una extensión del clivaje derecha-izquierda. Tampoco puede leerse en la lógica de «un país dividido», como se desprende de la lectura de la polarización. No cabe tampoco comprenderlo como una dicotomía entre «los de arriba y los de abajo», o entre «los de Plaza Italia y los de Plaza Dignidad».

La definición ciudadana en el plebiscito de salida del 4 de septiembre es, sobre todo, una forma de elegir entre el mundo que conocemos y el que está emergiendo a gran velocidad. No es una disputa entre dos países, sino entre dos momentos históricos.

La definición ciudadana en el plebiscito de salida del 4 de septiembre tiene mucho de todo ello, obviamente. Pero es, sobre todo, una forma de elegir entre el mundo que conocemos y el que está emergiendo a gran velocidad. No es una disputa entre dos países, sino entre dos momentos históricos.

En el mundo que se ve más allá de nuestra ventana están la economía circular, el desarrollo productivo con inteligencia artificial, la electromovilidad, la transición energética, las múltiples posibilidades de la sexualidad y el género, la visibilización de lo no-normativo, los derechos de los animales, el veganismo como estilo de vida, el consumo de productos reciclados y reutilizados, el replanteamiento de las comunidades y el trabajo colaborativo, la corresponsabilidad en distintas áreas y, por encima de todo, como una nube, el calentamiento global y los múltiples impactos que seguirá generando hasta que lo detengamos (si es que lo detenemos).

El planeta está en riesgo y cada país se ve obligado a enfrentar las olas de calor y de frío, de sequías y lluvias extremas, de migraciones y crisis productiva y alimentaria. Chile ha generado diversas políticas estatales para la adaptación y la mitigación de los efectos del cambio climático, pero la nueva Constitución amplía el eje y cambia el paradigma. Ese es uno de sus puntos centrales: se hace cargo de la urgencia y la enfrenta. Este país está particularmente obligado a asumirla, por lo demás.

La evidencia científica muestra que Chile es una de las zonas del planeta donde más impactará el aumento de la temperatura global, por lo que en las próximas décadas vivirá sequías extremas que afectarán a los sectores productivos y a la economía del país.

La pérdida de biodiversidad impactará en la producción de alimentos y habrá menor disponibilidad de agua. El efecto sobre el bienestar de las personas es ineludible y será más profundo y negativo en los grupos sociales más vulnerables. «Hay una profunda conexión entre los derechos humanos y el impacto del cambio climático. La inacción puede conducir a la violación de esos derechos», dijo la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, en el reciente encuentro del Diálogo Climático de Petersberg, realizado en Berlín.

Chile ha generado diversas políticas estatales para la adaptación y la mitigación de los efectos del cambio climático, pero la nueva Constitución amplía el eje y cambia el paradigma. Ese es uno de sus puntos centrales: se hace cargo de la urgencia y la enfrenta.

El nuevo texto constitucional comprende esa conexión entre la emergencia climática y los derechos ciudadanos, al punto de que consagra un Estado ecológico (art. 1) y estipula como su deber «adoptar acciones de prevención, adaptación y mitigación de los riesgos, las vulnerabilidades y los efectos provocados por la crisis climática y ecológica» (art. 129).

También establece y consolida la protección de la naturaleza y del medio ambiente en gran parte de sus artículos y le dedica un capítulo completo, el tercero. La constitución genera un cambio radical al establecer un vínculo diferente entre los seres humanos y la naturaleza en al menos dos artículos. Uno: «El Estado reconoce y promueve el buen vivir como una relación de equilibrio armónico entre las personas, la naturaleza y la organización de la sociedad» (art. 8). Y el otro: «La naturaleza tiene derecho a que se respete y proteja su existencia, a la regeneración, a la mantención y a la restauración de sus funciones y equilibrios dinámicos, que comprenden los ciclos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad» (art. 103).

Esta nueva relación se transmite a través de la educación ambiental garantizada (art. 39) y la conciencia ecológica (art. 35) y queda institucionalizada en la justicia ambiental (art. 333) y en la Defensoría de la Naturaleza (art. 148), órgano autónomo del Estado con atribuciones para fiscalizar y deducir acciones constitucionales y legales en caso que instituciones del Estado o entidades privadas vulneren esos derechos.

En el catálogo de derechos sociales el texto incluye los ambientales: el derecho humano al agua y al saneamiento suficiente, saludable, aceptable, asequible y accesible (art. 57); el derecho a la energía asequible y segura (art. 59); el derecho a un ambiente sano (art. 104), y el derecho al aire limpio (art. 105).

El Estado ecológico es un amplio marco hacia la preservación, la gestión medioambiental, la educación para la sostenibilidad, la institucionalidad ambiental y la evaluación del modelo productivo. En adelante, Chile podrá organizarse mejor para enfrentar este momento histórico.

Un estatuto sobre los Bienes Comunes Naturales (art. 134) –y la custodia del Estado sobre ellos– redefine el uso y la inapropiabilidad de «el mar territorial y su fondo marino; las playas; las aguas, glaciares y humedales; los campos geotérmicos; el aire y la atmósfera; la alta montaña, las áreas protegidas y los bosques nativos; el subsuelo». Plantea, además, una gestión «democrática y solidaria» de ellos y su preservación por «el interés de las generaciones presentes y futuras».

Y el Estatuto de las Aguas dispone que «el agua es esencial para la vida y el ejercicio de los derechos humanos y de la naturaleza. El Estado debe proteger las aguas, en todos sus estados y fases, y su ciclo hidrológico» (art. 140). Crea, además, una institucionalidad para la conservación y preservación, con una Política Nacional Hídrica a cargo de la Agencia Nacional del Agua (art. 142).

El que la nueva constitución tenga una marca ambiental tan profunda, se debe en parte a los «eco constituyentes», los 34 convencionales que provienen de los movimientos sociales o de la ciencia y la academia. Son personas que conocen con mayor profundidad la crisis ambiental y sus implicancias.

El Estado ecológico es un amplio marco hacia la preservación, la gestión medioambiental, la educación para la sostenibilidad, la institucionalidad ambiental y la evaluación del modelo productivo. En adelante, Chile podrá organizarse mejor para enfrentar este momento histórico, un concepto que se refiere a aquel momento en que está en juego el porvenir de la humanidad o de una parte importante de ella. Δ

(*) María Isabel De Martini es periodista. Fue editora de Política, editora de Reportajes y editora Coordinadora en el diario La Tercera y editora de Actualidad en Revista Caras y editora de Política en revista Qué Pasa. Hoy es académica de la Universidad Diego Portales (UDP) y se dedica a la comunicación estratégica.

 

 

 

 

ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Por qué apruebo: Por la participación ciudadana, la descentralización real y el equilibrio de poderes
OPINIÓN

Por qué apruebo: Por la participación ciudadana, la descentralización real y el equilibrio de poderes

10/08/2022
Crítica al debut de la franja televisiva: Miguitas de amor y trocitos de verdad
OPINIÓN

Crítica al debut de la franja televisiva: Miguitas de amor y trocitos de verdad

11/08/2022
Examen al Capítulo 2: Un texto menos ambicioso hubiera alcanzado más
OPINIÓN

Examen al Capítulo 2: Un texto menos ambicioso hubiera alcanzado más

20/07/2022
Examen al Capítulo 1: Sí al Estado Social de Derecho pero no a la plurinacionalidad
OPINIÓN

Examen al Capítulo 1: Sí al Estado Social de Derecho pero no a la plurinacionalidad

20/07/2022
Análisis: Por qué el Preámbulo se debió haber dejado de lado
OPINIÓN

Análisis: Por qué el Preámbulo se debió haber dejado de lado

20/07/2022
«Aquí C Conversa»: hace falta pegarse el salto
OPINIÓN

«Aquí C Conversa»: hace falta pegarse el salto

20/05/2022
Next Post
Que el Texto Hable: El Tribunal Constitucional es reemplazado por un órgano paritario y plurinacional

Que el Texto Hable: El Tribunal Constitucional es reemplazado por un órgano paritario y plurinacional

NOTICIAS MÁS VISTAS

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022
Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

26/05/2022
Cómo usar y qué incluye la guía para comparar las Constituciones de Chile y el mundo

Cómo usar y qué incluye la guía para comparar las Constituciones de Chile y el mundo

27/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Rodrigo Álvarez: «Esta diversidad llegó para quedarse»

Rodrigo Álvarez: «Esta diversidad llegó para quedarse»

27/05/2022
Benito Baranda y Juan José Martín

Bitácora de viaje: La primera semana territorial de la CC tiene la agenda llena

26/05/2022
El hombre que desafió a los convencionales a luchar con las armas del diálogo

El hombre que desafió a los convencionales a luchar con las armas del diálogo

12/07/2022
Álvaro Zapata: «Hemos detectado perfiles cuyo único fin es desprestigiar el trabajo de la Convención»

Álvaro Zapata: «Hemos detectado perfiles cuyo único fin es desprestigiar el trabajo de la Convención»

06/12/2021

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • Los ejes del acuerdo oficialista para reformar la nueva Constitución y la controversia que genera en ex convencionales
  • El restringido rol del CNTV en la franja televisiva: No puede vigilar los contenidos y solo hace precisiones técnicas
  • Por qué apruebo: Por la participación ciudadana, la descentralización real y el equilibrio de poderes
  • Paneles Constitucionales abordan la libertad de expresión y el voto informado
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In