Votamos Tod@s Noticias es una plataforma informativa que tiene su origen en una aplicación o app para celulares y computadores. Su nacimiento se debió al interés de un grupo de ciudadanos independientes de hacer un aporte durante la elección convencional. La apuesta fue por desarrollar esta herramienta tecnológica, que encajaba en los conceptos de «profundización de la democracia» y «democracia digital». Para eso se creó la Fundación Zismo, que es dueña de Votamos Todos Noticias, que contó -y sigue contando- con el apoyo esencial de la Fundación Konrad Adenauer.
Se buscaba con este aporte dar espacio y oportunidad a con dos orientaciones básicas. Una es que se dieran a conocer -en igualdad de condiciones- candidatos y candidatas ya entrenados en política y las y los aspirantes recién impulsados a participar desde los movimientos ciudadanos, pueblos originarios o las regiones. La otra era que, contestado un paquete cerrado de 70 preguntas, las mismas para todos y todas, los aspirantes a convencional constituyente mostraran de modo sencillo, directo y entretenido qué normas o temas referentes a eventuales normas apoyarían para la propuesta de nueva carta fundamental.
¿Cómo funcionó el modelo? Contestando este mismo cuestionario, los ciudadanos que usaran la app podrían encontrar a la persona que mejor representara en ese momento sus ideas y aspiraciones para el futuro proceso constituyente. Gracias a un software se hacía «match», como se hace en la aplicación Tinder. La app mostraba a cada usuario a la candidata o el candidato de su circunscripción que había respondido de modo similar. El resultado no era unitario: arrojaba una lista de varios personas, ordenadas de más a menos, de acuerdo a un porcentaje. Alrededor de 320.000 personas utilizaron nuestra app y unos 1.100 candidatos contestaron las preguntas.
Contestando el mismo cuestionario que los candidatos, los ciudadanos que usaran la app podrían encontrar a la persona que mejor representara en ese momento sus ideas y aspiraciones para el futuro proceso constituyente.
Cerrada la elección, en nuestra base de datos quedaron las respuestas de 90 de esos candidatos que se convirtieron en convencionales electos. A ellos sumamos posteriormente entrevistas con el mismo cuestionario original de 70 preguntas a algunos constituyentes ya electos. Es con este material que comenzaremos a buscar algunas respuestas para hacer un chequeo que hemos llamado Accountability. El eje es sencillo: ¿están o no cumpliendo nuestros constituyentes aquello que nos prometieron durante sus campañas?
Nuestras interrogantes fueron trabajadas durante meses, y se modelaron con el apoyo de un equipo multidisciplinario liderado por Rodrigo Márquez Arelllano. En el equipo había politólogos, ingenieros, periodistas y sociólogos, entre otros profesionales. Las 70 preguntas no alcanzaron para abordar todos los temas que podían ser de interés, pero sí tocaron un amplio abanico de intereses. Fueron formuladas en torno a las inquietudes que circulaban en la opinión pública en una etapa muy crítica de la historia social reciente de Chile, antes y después de firmado el Acuerdo por la Paz que selló la existencia de la CC, el 15 de noviembre del 2019.
Cerrada la elección, en nuestra base de datos quedaron las respuestas de 90 candidatos que se convirtieron en convencionales electos. A ellos sumamos posteriormente entrevistas con el mismo cuestionario original de 70 preguntas a algunos constituyentes ya electos. Es con este material que comenzaremos a buscar algunas respuestas para hacer un chequeo que hemos llamado Accountability.
Nuestro primer ejercicio de Accountability fue hecho respecto del sistema político, que al día de hoy -martes 22 de marzo- aún se discute en la Comisión 1, que está compuesta por 25 personas. Están en tabla la existencia de un sistema unicameral o un sistema bicameral y el equilibrio de poderes entre el Legislativo y el Ejecutivo.
Esperamos, según avancen los Plenos deliberativos y con ellos el borrador de texto constitucional, hacer unos cuantos ejercicios similares al primero. Debido a que el contenido de las discusiones -y sus posteriores votaciones- no coincide necesariamente con el conjunto de respuestas cerradas que nos dejó la app, no todo va a servir. Procuraremos, no obstante, encontrar las mejores preguntas posibles a la mayor cantidad de temas posibles.
Puesto que un ejercicio como éste no ha sido hecho antes, está sujeto a mejoras: es lo que en periodismo se llama «una noticia en desarrollo». Esperamos con él hacer un aporte en nuestra búsqueda de comprender el proceso constituyente. Δ