• HOME
  • QUIENES SOMOS
martes, febrero 7, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Respondiendo dudas 2: Autonomías Territoriales Indígenas, ¿cómo será la nueva distribución del Estado?

Los escaños reservados pusieron sobre la mesa múltiples necesidades históricas que los pueblos indígenas han demandado por décadas. La autodeterminación territorial es una de ellas, norma que fue aprobada y abrió una caja de Pandora llena de preocupaciones y dudas sobre lo que significarán para el país de ser aprobada la nueva Constitución.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
10/06/2022
in NOTICIAS
0
Respondiendo dudas 2: Autonomías Territoriales Indígenas, ¿cómo será la nueva distribución del Estado?

Las Autononías Territoriales Indígenas son una de las nuevas propuestas de la Convención para Chile, pero se han implementado en otro países. //Crédito: Agencia Uno

El 26 de abril pasado la Comisión de Forma de Estado logró la aprobación en el Pleno de las controversiales Autonomías Territoriales Indígenas (ATI). En el texto se indica que «son entidades territoriales dotadas de personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, donde los pueblos y naciones indígenas ejercen derechos de autonomía, en coordinación con las demás entidades territoriales que integran el Estado Regional de conformidad a la Constitución y la ley» .

El articulado establece que “es deber del Estado reconocer, promover y garantizar las Autonomías Territoriales Indígenas, para el cumplimiento de sus propios fines». La norma obtuvo 113 votos en dicha jornada con el apoyo del PC, el FA, Escaños Reservados, INC, Movimientos Sociales, la Coordinadora Plurinacional, Pueblo Constituyente y el CS, superando los ⅔.  

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

A pesar de pasar a la propuesta constitucional, hay reclamos que apuntan que no tiene límites claros de autonomía para los pueblos y que en realidad la nueva Constitución está fomentando el “desmembramiento oficial de Chile y la constitucionalización de zonas narcoterroristas que impedirán al Estado chileno controlar la violencia”, según alertó en su momento Ricardo Neumann (UDI). 

Con lo aprobado en el borrador constitucional sobre las ATI nos preguntamos: ¿Se va a separar Chile? ¿Habrán naciones independientes de toda ley y jurisdicción? Aquí las respuestas clave para entender un eje que podría ser central en nuestra futura forma de Estado.

Pregunta 1: ¿Las autonomías territoriales van a dividir Chile en diferentes naciones?

No, porque autonomía no es lo mismo que soberanía. El Estado chileno sigue siendo una sola unidad. 

Quien fuera coordinadora de la Comisión Forma de Estado, Jeniffer Mella, argumenta que las ATI serán sólo otra “forma de distribución territorial, junto a las regiones autónomas, las comunas autónomas y los territorios especiales”. Por lo tanto, no son independientes de la soberanía del Estado en ningún caso. El también ex coordinador, Claudio Gómez (PS), aclara que “Chile sigue siendo una sola unidad y, por lo tanto, no es posible sostener bajo esas reglas que sea posible un secesionismo, por ejemplo». 

«El mandato es que evolucionen las áreas de desarrollo indígena que actualmente existen por ley y que podamos tener espacios donde los pueblos originarios, a través del encargo del legislador, desarrollen formas de vida que están resguardadas. Es subir un escalón en términos de reconocer que hay espacios para que hagan ejercicio de sus propias costumbres. Las ATI estarán absolutamente delimitadas y seguramente van a convivir con las comunas autónomas, donde van a poder ejercer competencias limitadas sujetas a las normas del Estado regional y obviamente dentro de lo que mandata la Constitución”, agrega Mella.

Dentro del mismo articulado se precisa que las ATI estarán “en coordinación con las demás entidades territoriales que integran el Estado Regional de conformidad a la Constitución y la ley”.

Hernando Silva, abogado de la Universidad de Chile y director del Observatorio Ciudadano, comenta que la idea de que existirá división y varias naciones gracias a las ATI “es una caricatura bastante mal planteada ya que al igual que las comunas y las regiones, lo que hacen es generar espacios de descentralización y distribución del poder central y en este caso ayudan al ejercicio de la libre determinación de los pueblos indígenas”. 

El abogado considera que “más que una fragmentación, lo que permite es una diversidad de espacios que dialogan entre sí. Las ATI se encuentran normadas y lo que buscan es facilitar el autogobierno desde todos los sectores del país, tanto desde la perspectiva territorial como del derecho de las distintas naciones”.

Pregunta 2: ¿Estarán las ATI fuera de la ley estatal que se aplica a toda la población?

No, las Autonomías Territoriales indígenas no poseen soberanía propia y por tanto no pueden crear sus propias leyes aparte de las que el Estado central establece, ni un sistema judicial propio.

Esta preocupación viene de la mano con otra norma aprobada sobre el pluralismo jurídico, que permite a los pueblos tener sistemas de justicia acorde a sus cosmovisiones culturales y sociales. Tanto las ATI como el pluralismo jurídico son principios que se consagran en el borrador con la posibilidad de ser implementadas en el futuro con las limitaciones que el legislador y la distribución territorial imponga.

Silva aclara que «las ATI están situadas dentro del contexto del Estado de Chile y desde esa perspectiva tienen como límite la Constitución y los tratados internacionales y no puede ir en contra de eso».

Claudio Gómez contextualiza:  “En Chile nunca se han regulado las autonomías territoriales indígenas, pero es una institución que existe en el derecho comparado. Como en Canadá, México y Nueva Zelanda y en aquellos países a los pueblos originarios se les entrega la potestad y las competencias para que dentro de un determinado territorio puedan autogobernarse”.

La convencional Isabella Mamani en una de las sesiones de la Comisión de Pueblos Originarios. // Crédito: Agencia Uno

– Pregunta 3: ¿Cómo se crea una Autonomía Territorial Indígena? ¿Tienen límites de instalación?

Está pendiente: la propuesta constitucional solo da la posibilidad de establecerlas. 

El borrador consagra la posibilidad de establecer autonomías territoriales pero no fija procedimientos de implementación. Mella argumenta que “va a ser el mecanismo legal el que establecerá cómo se crearán las ATI; se definió que sería una discusión de más largo aliento. Acá solo se deja la posibilidad de crear y con eso la Constitución retrocede y le deja el espacio al legislador para que configure si serán por pueblo, región, etcétera”. 

-Pregunta 4: ¿Cuántas ATI podrían existir?¿Serán once según cada pueblo originario?

No está definido.

Este punto no se delimita en el borrador: de ser aprobada la nueva Constitución, sólo se establece la posibilidad de crear autonomías, pero no se establece si sólo podrá configurarse una por cada pueblo originario existente en Chile.

Los convencionales de escaños reservados dicen que posiblemente se creará más de un territorio autónomo por pueblo, pues existen diferencias geográficas y culturales importantes al interior de casa uno. Este principio busca que los pueblos generen sus propias formas de vida en mayor libertad y se les permita, de acuerdo con Luis Jiménez (aimara), poder tomar decisiones «en una multiplicidad de materias, como la vocación productiva del territorio o definir nuestras prioridades de desarrollo».

Jiménez también argumenta que las ATI “vienen a materializar la definición de los artículos N°4 y N°5 de Sistema Político sobre la libre determinación de los pueblos. Fortalece la cohesión social y permite una interlocución válida para poder entenderse con los distintos actores que cohabitan con los territorios”. Δ

Tags: comisión sistemas de justiciajeniffer mellaluis jimenez
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Guía con seis puntos cruciales que se votan en la recta final del proceso constituyente

Guía con seis puntos cruciales que se votan en la recta final del proceso constituyente

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Frontis ex Congreso Nacional

¿Mantener la confianza en la Constituyente? Conexión con las personas y territorios y mejorar la comunicación son clave

04/04/2022
Un paseo por la historia constitucional, a pie, gratis y por el centro de Santiago

Un paseo por la historia constitucional, a pie, gratis y por el centro de Santiago

30/05/2022
Comunicar mejor qué se está haciendo se transforma en el primer desafío de la nueva Mesa

Comunicar mejor qué se está haciendo se transforma en el primer desafío de la nueva Mesa

11/01/2022
Tiare Aguilera, sobre la Consulta Indígena: «La isla ha sido un caso excepcional»

Tiare Aguilera, sobre la Consulta Indígena: «La isla ha sido un caso excepcional»

26/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In