• HOME
  • QUIENES SOMOS
jueves, marzo 23, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Respondiendo dudas 9: Cuáles son las reglas para la expropiación y qué se considera como «justo precio» en la propuesta constitucional

Es un concepto que genera polémica y debate: la expropiación a precio justo. La doctora en derecho constitucional, Estefanía Esparza, aclara las dudas y mitos sobre los límites de esta norma.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
25/07/2022
in NOTICIAS
0
Respondiendo dudas 9: Cuáles son las reglas para la expropiación y qué se considera como «justo precio» en la propuesta constitucional

La esquina de Américo Vespucio con Los Orientales, en Peñalolén, fue foco de protestas en 2020 por el anuncio de expropiación que beneficia a la autopista Américo Vespucio Oriente II. / Crédito: Agencia Uno

El miércoles 4 de mayo el Pleno de la Convención Constituyente se dispuso a votar una de las normas que hasta hoy genera dudas y preocupaciones entre el sector conservador. Era el segundo informe de la Comisión de Derechos Fundamentales y las votaciones versaron sobre el derecho a la propiedad y la expropiación. En el artículo 20 del informe discutido dice:

«Ninguna persona puede ser privada de su propiedad, sino en virtud de una ley que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o interés general declarado por el legislador. El propietario siempre tendrá derecho a que se le indemnice por el justo precio del bien expropiado». 

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

En el país existe un temor histórico ante las expropiaciones, muchas veces con datos difusos o inexactos sobre la legislación que las regula. Por eso, los conceptos de «expropiación» y «precio justo» fueron foco de discusión entre constituyentes de distintos sectores. Para los convencionales de Vamos por Chile el artículo no determina bien qué es el precio justo y da lugar a muchas interpretaciones respecto a su forma de pago. En cambio, desde independientes y conglomerados de izquierda, se señaló que el artículo 20 entrega las certezas jurídicas necesarias y además da herramientas que protegen a la persona expropiada.

En su momento, el coordinador de la Comisión, César Valenzuela (Colectivo Socialista), explicó que se entiende por «precio justo» lo mismo que en el Código Civil; es decir, el precio de mercado. Por su parte, Marcela Cubillos (Independiente por la UDI) criticó que la propuesta no garantizará el pago al contado o en dinero en efectivo. Constanza Hube (UDI) fue drástica en sus redes sociales: «QEPD el derecho de propiedad. En caso de expropiación será pagado el ‘justo precio’, no en dinero en efectivo y al contado, ni el valor de mercado y con ‘modalidades de pago’. La letra chica más grande que el titular».

Estas interrogantes pueden transformarse en graves preocupaciones si no existe claridad ante los conceptos que rigen la expropiación en Chile. La propuesta constitucional exige interpretaciones en esta materia y para dilucidar algunas de las preguntas más repetidas, la abogada y doctora en derecho constitucional, Estefanía Esparza, nos responde.

-Si me expropian, ¿me pagarán menos que el valor de mercado? ¿Qué es y quién define el «justo precio»?

No está definida la interpretación, pero el justo precio considera al valor de mercado.

Estefanía Esparza explica que «no es posible determinar si el valor de mercado será más o menos que el justo precio porque son ámbitos distintos. Mientras que el valor de mercado se refiere a lo que una persona está dispuesta a pagar por un determinado bien, el justo precio también lo considera», pero no son necesariamente los mismos montos.

«El justo precio no es solo la tasación fiscal, sino que también tiene que considerar el valor de mercado y lo que podría perder una persona al ser expropiada», añade. La interpretación sobre cómo se define el monto del «justo precio» de una propiedad va a depender de la administración encargada de realizar el pago.

Así, como en varios otros aspectos, la propuesta constitucional establece los principios, pero deja al legislador la discusión de los detalles y particularidades que en este caso regirán a las expropiaciones. Específicamente, el texto señala que «corresponderá a la ley determinar el modo de adquirir la propiedad, su contenido, límites y deberes, conforme con su función social y ecológica».

La abogada explica que en caso de no existir acuerdo entre el gobierno de turno y la persona expropiada «existirá siempre la opción de acudir a tribunales para establecer otra resolución». El articulado señala que «la persona expropiada siempre podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio, así como del monto y de la modalidad de pago ante los tribunales que determine la ley».

-¿Me pueden expropiar sin mi consentimiento?

Sí. La expropiación no es un acto de consenso.

«Por naturaleza la expropiación es sin consentimiento, porque de otra forma sería solamente un acto de compraventa», define Esparza. Las expropiaciones se producen, generalmente, cuando el Estado debe hacer uso de determinada propiedad para obras públicas.

El artículo en cuestión explica que las únicas razones por las que se realizan expropiaciones son por «causa de utilidad pública o interés general declarado por el legislador». Además, considera que «cualquiera sea la causa invocada para llevar a cabo la expropiación, siempre debe estar debidamente fundada».

¿El pago por expropiación se realizará en cuotas y después de hacer uso de la propiedad?

No. El pago se realiza de forma previa, aunque no se declara cuál será la modalidad de pago en la propuesta.

El quinto inciso del artículo 78 declara que «el pago deberá efectuarse de forma previa a la toma de posesión material del bien expropiado», por lo que es imposible constitucionalmente que la expropiación se realice antes de mediar un pago. Por otra parte, el inciso no indica modalidad de pago específica y deja al legislador la posibilidad de adaptar el proceso según corresponda.

La Propuesta también dice que «la persona expropiada siempre podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio, así como del monto y de la modalidad de pago ante los tribunales que determine la ley». Esto indica que ante cualquier irregularidad existirán los canales de reclamo en tribunales superiores para establecer, en caso de que así sea, un perjuicio al propietario/a y posterior acuerdo legal.

¿El Estado puede expropiar sin transar un pago? 

No. El propietario siempre tendrá derecho a indemnización.

De acuerdo con el inciso cuarto del artículo 78 de la propuesta constitucional, «la propietaria o el propietario siempre tiene derecho a que se le indemnice por el justo precio del bien expropiado». Esto indica que no se podrá realizar expropiación sin el pago de una indemnización por la pérdida de la propiedad cedida. No existe en ningún artículo la posibilidad de que el Estado utilice cualquier propiedad de forma libre y forzada.

¿Qué establecen otras constituciones en el mundo sobre expropiación?

Para incluir una perspectiva global, es posible añadir que el concepto de «justo precio» no es inédito en el mundo. La Constitución de Francia, establece en su artículo 17 que se deberá pagar una indemnización «justa y previa». La de Portugal dice en su artículo 62 que la expropiación sólo podrá ser efectuada «mediante el pago de una justa indemnización». Un ejemplo en Latinoamérica es la Constitución de Brasil que establece que «la expropiación de la propiedad urbana se efectuará con una compensación previa y justa en efectivo», entre otros casos. Δ

Tags: estefanía esparzaexpropiaciónjusto preciopropuesta constitucional
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Por qué apruebo: Por el Estado Ecológico

Por qué apruebo: Por el Estado Ecológico

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

El cuestionado testimonio que puso en el foco a la franja del rechazo

El cuestionado testimonio que puso en el foco a la franja del rechazo

22/08/2022
Frontis ex Congreso Nacional

¿Mantener la confianza en la Constituyente? Conexión con las personas y territorios y mejorar la comunicación son clave

04/04/2022
Esta es la nómina preliminar de los colectivos para formar las últimas tres comisiones

Esta es la nómina preliminar de los colectivos para formar las últimas tres comisiones

27/04/2022
Convencionales: Benito Baranda Ferrán – D12

Convencionales: Benito Baranda Ferrán – D12

17/11/2021

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In