• HOME
  • QUIENES SOMOS
sábado, febrero 4, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home CONVENCIONALES

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

El convencional del D17 habló con Votamos Tod@s sobre la CC. Pero también de su historia de vida y sus días como prisionero político. Hoy el abogado protagonizó un emotivo momento al cerrar su exposición como coordinador de la comisión de DD.HH., aludiendo al golpe de Estado.

Soledad Gutierrez by Soledad Gutierrez
26/05/2022
in CONVENCIONALES
0
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Es un día de tantos, con decenas de audiencias en la subcomisión de Verdad Histórica de la Convención Constitucional. Dos ex conscriptos, ya en los sesenta y tantos años, exponen sobre las situaciones que vivieron en dictadura. Describen malos tratos, abusos de autoridad e irregularidades que ellos y otros ex compañeros presenciaron en los regimientos. Es un momento complejo y la convencional María Rivera (D8) lo hace notar, al pedir que se precisen las denuncias y que se hable también de quienes -como ella- fueron víctimas del gobierno de Pinochet.

En esa difícil coyuntura, con lado y lado en tensión, Roberto Celedón toma la palabra. Con un tono tranquilo que, como pocas personas, se permite las pausas, Celedón tempera el ambiente. “No nos vamos a hacer los lesos con estos temas… Nos debemos a nuestros pueblos, siempre sobre la base de la verdad». El convencional por el Distrito 17 saca adelante la situación y da espacio a los dolores que circulan en la sala.

LEE TAMBIÉN

Benito Baranda: «Un grupo de personas fue elegido como convencionales para no hacer una Constitución, sino para mantener la de 1980»

Bárbara Sepúlveda Hales: «Ningún constituyente puede decir que la Propuesta refleja 100% lo que piensa»

Días más tarde, en esta entrevista, Celedón recordará el episodio y lo vinculará con su detención en el regimiento Buin en 1973: «Te voy a contar algo que nunca he contado. Una noche dieron la orden de que no me podían dejar dormir; cambiaban la guardia cada hora, toda la noche, hasta que me llevaron a interrogar. La guardia era de a dos personas, algunos de ellos soldados conscriptos. Y todos, con excepción de uno, me dijeron: ‘por favor, duerma. Si viene alguien, yo lo despierto, pero descanse. Lo están tratando de cansar porque cuando uno está cansado tiene menos defensa. Por favor, duerma’. Yo les respondo: ‘no, porque puedo generarte un problema a ti’. Pero me insisten: ‘pero cierre los ojos’. Yo tenía 26 años, ya era abogado. Esas cosas nunca se olvidan, quedan en el corazón».

«Soy un hombre de fe, cosa que para mí también es muy determinante en las opciones de vida que tomo».

Para finalizar con esta confesión, Celedón agrega: «Yo tenía, en relación con los conscriptos, una especial sensibilidad y sé que dicen la verdad . ¿Cómo no les pagan las imposiciones cuando era una obligación legal con ellos? Hay algunos a los que les causaron daños físicos y otros mentales. ¿Cómo no hacerse cargo?».

-En su intervención en el tema de los ex conscriptos también recoge el punto planteado por la convencional María Rivera, quien fue detenida y torturada.

“María Magdalena razonaba, también con justicia: ‘¿por qué no cooperan?, ¿por qué no dicen todo lo que saben? Superen el pacto de silencio, ustedes pueden romperlo’. Días antes habíamos tenido una sesión en la que recibimos el testimonio de un conscripto de Maipú, quien dijo que tenía antecedentes sobre siete muertes en Temuco, quiénes eran los responsables o dónde estaban los cuerpos. Nosotros siempre instamos a que digan, a que colaboren”.

La intervención de Roberto Celedón en el pleno de la Convención Constitucional sobre los 48 años del golpe de Estado. / Crédito: Convención

Celedón ayer tuvo otra jornada como protagonista. Comenzando la tarde, realizó su intervención como coordinador de la Comisión de Derechos Humanos. Rodeado de convencionales, Celedón se emocionó hablando del golpe de Estado, del papel de Salvador Allende y del momento constituyente.

El convencional mira el mundo desde su experiencia, su conocimiento, pero también desde sus creencias. “Soy un hombre de fe, cosa que para mí también es muy determinante en las opciones de vida que tomo”. Así, realiza otra reflexión: «Hay algo satánico en la violación a los Derechos Humanos. Me impresiona que no se den cuenta. Hay seres humanos que se mienten mucho a sí mismos para tratar de mantener el equilibrio y poder mirar los ojos de su señora, de los niños, de su familia, pero tienen que enfrentarse con su verdad. Y de esos hay muy pocos. Yo conozco dos casos de personas que contaron (lo que saben de violaciones a los DD.HH.) porque no lo soportaron en su conciencia. Tanta deshumanización, eso me impresiona».

«Hay algo satánico en la violación a los Derechos Humanos. Me impresiona que no se den cuenta (…) Tanta deshumanización, eso me impresiona».

-¿Cómo vio el caso de Jorge Arancibia en la Comisión de Derechos Humanos? ¿Cree que es una oportunidad de enfrentarlo a estos temas desde otra perspectiva?

«Creo que sí, pero alguna gente no, lo ve como agresión. (Para mí) Que escuche todo lo que tenga que escuchar. Recuerdo una sesión en el hemiciclo cuando, a propósito de este tema, recogí algo que dijo María Magdalena Rivera. Ella, que aparece como muy radical, dice ‘si hubiese pedido perdón’, y yo comento ‘ella expresa una confianza en la conversión’. Porque si se pidiese perdón, se establece otra relación. Si hay conversión, hay un cambio, y podemos ver lo mismo y dejar de estar impregnados por ideologías que distorsionan la realidad objetiva de los hechos. Es bueno para él (Arancibia) y para Chile, porque nos empezamos a reencontrar con la realidad. Encontrarnos con seres humanos. Pero en ellos prima esa ideología del enemigo. Esa ideología los protege, pero es de una falsedad infinita”.

-¿Cómo ha sido su experiencia en la Convención?

«Esto es inédito. Bueno, siempre digo que la Convención es una suerte de geografía social de Chile, representa muy auténticamente nuestro país desde todo punto de vista: de profesiones, de edades, de procedencias territoriales. Yo soy una de las personas que tiene más edad y creo tener una experiencia más extendida y no solo como abogado, sino que tengo un compromiso político muy antiguo. Conocí el proceso histórico desde la ‘Revolución en Libertad’ hacia adelante, como un testigo y un pequeño actor. De la Convención tengo una excelente impresión de las personas y solo puedo decir que hay un pequeño grupo, muy pequeño, que son personas de derecha que son ácidas, que tienen una comunicación compleja. Otro factor es que considero que es un acierto enorme la paridad de género».

«La gente saca siempre a colación los delincuentes, los asaltos. Eso no tiene que ver propiamente con el tema de los Derechos Humanos, pero también nos obliga a pensar qué pasó con ese ser humano. Cuando estuve preso, conviví con los presos comunes y mucha gente se acercaba a conversar. Entonces nunca estigmatizo al delincuente».

-¿Qué tan exigente es en términos humanos, físicos, emocionales? Más allá de que alguna sesión terminó a las 4 de la mañana.

 “Sí, ha sido así. Yo no trasnochaba hace muchos años, pero para mí se juega mucho, es mi país, mi pueblo. Siento que es el mejor legado que podemos dejar para Chile, para las futuras generaciones. A mí me duele el tema de los Derechos Humanos íntimamente. No es un concepto, no es una palabra, son seres humanos de carne y hueso que respeto mucho”.

-Muchas veces se toman los DD.HH. como un concepto politizado. ¿Cómo explicaría usted cuál es la necesidad de establecer en la Constitución el respeto de los Derechos Humanos o las garantías de no repetición?

«La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que es de 1948, es fruto de las atrocidades que se cometieron en la Segunda Guerra Mundial. (La Declaración) es una reacción de la conciencia y de lo mejor que puede salir de los seres humanos: respetémonos, reconozcamos que somos seres humanos primero, independientemente de nuestras razas, de nuestro color, de nuestras nacionalidades, de nuestra fe, de nuestra creencia religiosa, de nuestros idiomas. Somos uno y somos iguales en dignidad y en derecho.

Es un camino de humanización de la vida. El que yo me interese por ti, que tengas derecho a la salud, a la educación, a la vivienda, a que tengas una pensión y que jamás el Estado te haga daño, porque uno es una hormiguita frente al poder del Estado, pero esa hormiguita se llama ser humano y tiene que ser respetado por aquellos a los que les dimos poder.

«Somos uno y somos iguales en dignidad y en derecho. Es un camino de humanización de la vida. El que yo me interese por ti, que tengas derecho a la salud, a la educación, a la vivienda, a que tengas una pensión y que jamás el Estado te haga daño, porque uno es una hormiguita frente al poder del Estado».

La gente saca siempre a colación los delincuentes, los asaltos. Eso no tiene que ver propiamente con el tema de los Derechos Humanos, pero también nos obliga a pensar qué pasó con ese ser humano. Cuando estuve preso, conviví con los presos comunes y mucha gente se acercaba a conversar. Entonces nunca estigmatizo al delincuente, al que comete delito. Y la receta que se usa acá es aumentar las penas o se crean figuras penales especiales.

Pero esa metodología no va a la persona o a la familia. En eso tengo una posición completamente contraria: no nos deshumanicemos, que el mal no nos deforme. No tenemos que responder el mal con mal, tenemos que ver a ese ser humano en su contexto. Hasta el presente, que ya tengo 74 años, sigo viendo con esos mismos ojos, me interesa el ser humano completo. De todas las experiencias de vida hay que sacar lo mejor. Por ejemplo, conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica. Saber perdonar es para no estar esclavo del mal que te hicieron. Los Derechos Humanos, instalar las reglas de convivencia, son para que cambiemos nuestras relaciones y reconocernos al final como hermanos, para que podamos serlo realmente». Δ

 

Tags: Derechos Humanos
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Benito Baranda: «Un grupo de personas fue elegido como convencionales para no hacer una Constitución, sino para mantener la de 1980»
CONVENCIONALES

Benito Baranda: «Un grupo de personas fue elegido como convencionales para no hacer una Constitución, sino para mantener la de 1980»

29/08/2022
Bárbara Sepúlveda Hales: «Ningún constituyente puede decir que la Propuesta refleja 100% lo que piensa»
CONVENCIONALES

Bárbara Sepúlveda Hales: «Ningún constituyente puede decir que la Propuesta refleja 100% lo que piensa»

10/08/2022
De la Maza: «Entre la nueva Constitución, sin cambiarle nada, y la que vivimos ahora, prefiero la que vivimos ahora»
CONVENCIONALES

De la Maza: «Entre la nueva Constitución, sin cambiarle nada, y la que vivimos ahora, prefiero la que vivimos ahora»

28/07/2022
Fernando Atria: «La nueva Constitución es para superar la crisis y no para repararla de un día para otro»
CONVENCIONALES

Fernando Atria: «La nueva Constitución es para superar la crisis y no para repararla de un día para otro»

28/07/2022
Jaime Bassa, en momento de balance y difusión de la CC: «Cumplimos en tiempo y en forma»
CONVENCIONALES

Jaime Bassa, en momento de balance y difusión de la CC: «Cumplimos en tiempo y en forma»

20/07/2022
Rosa Catrileo: «Esta es una propuesta que puede cambiar nuestros destinos»
CONVENCIONALES

Rosa Catrileo: «Esta es una propuesta que puede cambiar nuestros destinos»

06/07/2022
Next Post
Frontis ex Congreso Nacional

¿Mantener la confianza en la Constituyente? Conexión con las personas y territorios y mejorar la comunicación son clave

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Los candidatos a constituyente quieren reemplazar a Carabineros por una nueva policía

Los candidatos a constituyente quieren reemplazar a Carabineros por una nueva policía

20/08/2021
Ficha Constituyente: María Elisa Quinteros, qué piensa la nueva presidenta de la CC

Ficha Constituyente: María Elisa Quinteros, qué piensa la nueva presidenta de la CC

12/07/2022
Raúl Celis Montt: «Un sector de la derecha no ayudó demasiado a lograr acuerdos»

Raúl Celis Montt: «Un sector de la derecha no ayudó demasiado a lograr acuerdos»

20/09/2022

Estas son las comisiones – Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal

26/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In