• HOME
  • QUIENES SOMOS
martes, febrero 7, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Rüdiger Wolfrum: «No es recomendable tener otra opción aparte del apruebo o rechazo»

Académico alemán y experto en derecho comparado de la Fundación Max Planck, entregó sus visiones y recomendaciones sobre el avance del trabajo constituyente. Sugiere esperar a tener el borrador listo antes de pensar en ampliar las atribuciones de Armonización.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
07/04/2022
in NOTICIAS
0
Rüdiger Wolfrum: «No es recomendable tener otra opción aparte del apruebo o rechazo»

Rüdiger Wolfrum es experto en derecho constitucional y director honorario de la Fundación Max Planck.

«Chile ha tenido el tiempo y las oportunidades suficientes para que el proceso constitucional sea un éxito». Son palabras, traducidas al español y pronunciadas en inglés, de un experto en derecho comparado: Rüdiger Wolfrum, jurista y del Instituto Heidelberg Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional, quien ofreció hoy una conferencia desde la sala dos del ex Congreso. 

Ese instituto de origen alemán junto al Instituto Desafíos de la Democracia han entregado asesoría técnica a convencionales, asesores y periodistas. La primera etapa del proyecto se basó en entregar información comparativa respecto a temáticas constitucionales, mientras que la segunda -actualmente en desarrollo- tiene como objetivo fomentar el diálogo entre actores de todo el espectro político.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Ayer se realizó un taller para convencionales y asesores y en la tarde de hoy hubo la actividad para los periodistas acreditados. Estas son algunas de las conclusiones.

1. ¿Qué hacer con Armonización?

Con los constituyentes se abordó el trabajo que debe encarar la Comisión de Armonización. Wolfrum – quien es desde 2013 uno de los directores gerentes de la Fundación Max Planck para la Paz Internacional y el Estado de Derecho- respondió consultas sobre las atribuciones que este órgano debe tener y su duración. Entre sus respuestas hubo espacio para la novedad: la comisión que deberá hacerse cargo de dar coherencia al borrador que está votando el Pleno no es muy común en el mundo.

Por lo mismo -indicó- sería beneficioso esperar a que todas las normas estén votadas antes de decidir si va a ser o no necesario darle mayores responsabilidades a Armonización. Con todo, recomendó que las facultades de los 40 convencionales que la van a componer sean sólo de redacción y forma.  

Sobre los Sistemas de Justicia: «Los sistemas paralelos tienen sus problemas y limitaciones. Siempre deben cumplir los estándares internacionales y aplicar los derechos humanos, pero en términos generales sí funciona».

2. Las complejidades del pluralismo jurídico

Dentro de los temas abordados en la tarde de hoy, hubo espacio para el pluralismo jurídico, un concepto que cambia el modelo que hasta hoy conocemos para el ejercicio de la Justicia en Chile y que fue aprobado por el Pleno en febrero pasado. Es un tema que ha sido debatido y controvertido.

Reconoce los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas y para los convencionales de la derecha el dejar atrás al actual Sistema Nacional de Justicia creará separación entre la ciudadanía y desigualdad. Rudiger Wolfrum explicó, no obstante, que en el derecho comparado este tipo de fórmulas jurídicas son comunes. El ejemplo de Canadá -añadió- es el más vanguardista: instaló un sistema judicial paralelo para los pueblos nativos, quienes poseen leyes tribales para resolver sus asuntos locales.

Hoy se realizó la segunda capacitación de la semana, esta vez a la prensa. / Crédito: Convención

Pero no solo los grupos tribales tienen diferentes sistemas judiciales en el mundo. El académico planteó el caso de India, donde existen varias líneas de jurisdicción, dependiendo de la religión: «Los sistemas paralelos tienen sus problemas y limitaciones. Siempre deben cumplir los estándares internacionales y aplicar los derechos humanos. Pero en términos generales sí funciona». Wolfrum consignó también que es importante que la Convención haya aprobado el pluralismo, pero los detalles que siguen deben ser revisados por la legislación chilena y no por la Constitución.

«El proceso constitucional actual, con la incidencia de las etnias originarias, posibilita que la nueva Constitución termine siendo un modelo progresista para el país». 

En cuanto a las críticas sobre el carácter indígena de las normas ya aprobadas, el experto explicó que otras constituciones, sobre todo latinoamericanas, vienen trabajando desde hace mucho más tiempo que Chile para consagrar los derechos de los pueblos preexistentes: «El proceso constitucional actual, con la incidencia de las etnias originarias, posibilita que la nueva Constitución termine siendo un modelo progresista para el país». 

3. A olvidarse de la «tercera vía», por favor

Otro de los temas que se abordó es el de una eventual tercera opción en el plebiscito de salida. Se trataría de establecer en la papeleta de voto una alternativa al «apruebo» y al «rechazo». Podría, se afirma, ser el cambio de la actual Constitución a través de reformas constitucionales en el Congreso.

Señaló que ningún país del mundo ha realizado un referéndum con tres alternativas: «No es recomendable tener otra opción aparte del apruebo o rechazo, ya que el fin del plebiscito es unir al país y que la mayoría se vea representada. Con una tercera opción sólo se produce confusión».

4. Y todo lo demás…

El experto destacó que el voto sea obligatorio: es un caso particular en el mundo pero también «una movida inteligente», afirmó. Desdramatizó el maximalismo que se critica en el actual proceso, al indicar que, dadas las características de Chile, es recomendable que la Constitución sea un poco más extensa de lo común. Respecto del periodo de transición entre la actual Constitución y el nuevo proyecto, afirmó que, a pesar de que el Congreso «no esté feliz, es la Convención la que debe indicar si el cambio será inmediato o tendrán un período de gracia».

El experto terminó su participación con un resumen personal: «A pesar de las voces pesimistas estamos esperanzados en este proceso». Δ


Qué es Max Planck
La Sociedad Max Planck para la Promoción de la Ciencia es una red de institutos de investigación científica alemanes fundado en Gotinga en 1946. Es un referente mundial y tiene múltiples institutos a lo largo del mundo. De ellos, 19 se dedican a humanidades y uno es la Fundación Max Planck, sin fines de lucro. La visita junto al  Instituto Desafíos de la Democracia es parte de un convenio con la Convención Constituyente. 
Tags: Armonizaciónconvención constitucionalMax Planck
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
El Pleno se transforma en un campo de batalla verbal antes de aprobar parcialmente reformas al Reglamento

El Pleno se transforma en un campo de batalla verbal antes de aprobar parcialmente reformas al Reglamento

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Pleno Convención Constitucional

Se sellan los 2/3 como quórum para aprobar normas constitucionales

26/05/2022

Estas son las comisiones – Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional

26/05/2022
Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos

Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos

05/07/2022
Un regalo de Navidad de nosotros para ustedes: cinco libros para soñar con lecturas de verano

Un regalo de Navidad de nosotros para ustedes: cinco libros para soñar con lecturas de verano

28/12/2021

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In