• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, mayo 20, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Salud: queda abierta la puerta a los prestadores privados en el sistema de salud público

Se exige que las entidades que deseen participar no tengan fines de lucro. La derecha cuestionó sin embargo el uso del verbo "podrán", porque se los podría excluir "el día de mañana".

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
16/05/2022
in NOTICIAS
0
Salud: queda abierta la puerta a los prestadores privados en el sistema de salud público

El Sistema Nacional de Salud ya había sido aprobado por el Pleno de la Convención. En la sesión deliberativa 32, del 19 de abril, Derechos Fundamentales presentó un informe de 27 artículos. De ese texto, hubo normas relativas salud que salieron adelante sin votos en contra. El enunciado general señala que el sistema:

«Tendrá un carácter universal, público e integrado con principios de equidad, solidaridad, interculturalidad, pertinencia territorial, desconcentración, eficacia, calidad, oportunidad, enfoque de género, progresividad y no discriminación».

LEE TAMBIÉN

Migración y campamentos en Antofagasta: Crónica de una noticia desalentadora

Giorgio Jackson en Antofagasta: “No podemos decirle a la gente que por falta de acuerdos, hay letra muerta”

Ayer el Pleno deliberativo 48 hizo definiciones. Una de ellas atañe a los pueblos originarios: sus medicinas tradicionales serán protegidas e integradas al sistema. Pero el gran nudo estaba en la participación que tendrá el sector privado. El artículo 14, en su inciso quinto, abre la puerta a los privados: «el Sistema Nacional de Salud podrá estar integrado por prestadores públicos y privados». Añade que «la ley determinará los requisitos y procedimientos para que prestadores privados puedan integrarse».

«La CC no alcanzó un acuerdo para determinar cuáles serán los requisitos para que operen estas instituciones en los sistemas de salud. Por lo tanto, la regulación la tendrá que hacer necesariamente el legislador». César Valenzuela (CS), coordinador de Derechos Fundamentales, respecto de las Isapres.

La norma fue aprobada con 112 votos, más del mínimo de 2/3, que son 103. Pero igual no dejó satisfechos a los convencionales de la derecha que ya en el Pleno del 19 de abril habían demostrado su incomodidad por el tenor del articulado de derechos sociales. En voz del economista Bernardo Fontaine (Evópoli), lo que se está proponiendo es «rasca». Ese día, Fontaine afirmó: «Vamos a tener un sistema de salud estatal, pero vamos a perder la oportunidad de elegir la medicina privada».

Ayer se explicó que el verbo «podrán» no entrega garantías suficientes a los prestadores de salud privados. Manuel José Ossandón (RN) expresó: «A simple vista parece ser una norma correcta pero, si tu analizas el verbo, queda abierto para que el día de mañana se pueda excluir a los privados y exista un sistema solo para el sistema público. Creo que eso es muy complejo”. El convencional añadió que «en materia constitucional hay que ser estrictos con los conceptos».

En lo práctico, sin embargo, en caso de que se apruebe la propuesta de nueva Constitución, la norma asegura la continuidad de las clínicas privadas. A los privados que quieran formar parte del Sistema Nacional de Salud y que cumplan con los requisitos establecidos, que la ley determinará, pueden ingresar a este sistema. Eso abriría la puerta, quizá, a las mutuales (ver recuadro).

Tras el Pleno de ayer se explicó que aquellos prestadores de servicios de salud que deseen mantener su estructura de negocios, podrán seguir haciéndolo por fuera del sistema. Eso implica que no podrán recibir financiamiento del Estado para dar sus prestaciones. Asimismo, podrán seguir estableciendo criterios de atención, dado que se rechazó la norma que establece que el acceso a las prestaciones de salud estará determinado por criterios sanitarios y no por la capacidad individual de pago.

Lo que también quedó fuera es la propuesta que permitía que los seguros privados -es decir, las Isapres- existieran con «la única finalidad de complementar o suplementar la cobertura asegurada por el financiamiento del Sistema Nacional de Salud». El haber quedado fuera del borrador implica que las Isapres, como prestadores de seguros, tendrán que tener un espacio en la ley para acomodarse. La norma propuesta para regular a las Isapres era muy restrictiva y por eso no logró los votos necesarios.

Uno de los coordinadores de la comisión de Derechos Fundamentales, César Valenzuela (Colectivo Socialista) afirmó con el ánimo de despejar dudas: «Evidentemente la CC no alcanzó un acuerdo para determinar cuáles serán los requisitos para que operen estas instituciones en los sistemas de salud. Por lo tanto, la regulación la tendrá que hacer necesariamente el legislador». Δ


EL ARTÍCULO COMPLETO DICE LO SIGUIENTE:

Artículo 14:

Inciso quinto.- El Sistema Nacional de Salud podrá estar integrado por prestadores públicos y privados. La ley determinará los requisitos y procedimientos para que prestadores privados puedan integrarse al Sistema Nacional de Salud.

Inciso sexto.- Es deber del Estado velar por el fortalecimiento y desarrollo de las instituciones públicas de salud.

Inciso octavo.- Los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales, a mantener sus prácticas de salud y a conservar los componentes naturales que las sustentan. El Sistema Nacional de Salud reconoce, protege e integra estas prácticas y conocimientos como también a quienes las imparten, en conformidad a esta Constitución y la ley.


¿TIEMPO PARA LAS  MUTUALES?
De acuerdo a una minuta elaborada desde la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), las mutualidades de empleadores «son corporaciones de derecho privado sin fines de lucro y altamente reguladas por la Ley 16.744. Entregan prestaciones médicas y de rehabilitación a los y las trabajadores, con cobertura total y gratuita, vinculadas a enfermedades o accidentes laborales, las que se financian mediante las cotizaciones obligatorias que pagan los empleadores».
El texto añade que hay cuatro mutuales que ofrecen estos servicios y que cubren a unos 4,7 millones de trabajadores. De ellas, tres tienen directorios paritarios, con igual número de representantes de los y las trabajadores y los empleadores, porque «la integración de los trabajadores en los directorios es un pilar esencial de la visión de las mutualidades». El documento explica que estas entidades se rigen por los principios de universalidad y solidaridad en sus prestaciones: todas las coberturas tienen las mismas características para todos los trabajadores, independiente de su remuneración. Se explica además que el sistema no tiene copagos ni carencias.
Las mutuales aspiraban a formar parte del borrador en caso de que se hiciera foco en las prestaciones de «un seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales».
Tags: Bernardo Fontainecésar valenzueladerechos socialessaludseguro de saludSistema Nacional de Salud
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Migración y campamentos en Antofagasta: Crónica de una noticia desalentadora
NOTICIAS

Migración y campamentos en Antofagasta: Crónica de una noticia desalentadora

19/05/2022
Giorgio Jackson en Antofagasta: “No podemos decirle a la gente que por falta de acuerdos, hay letra muerta”
NOTICIAS

Giorgio Jackson en Antofagasta: “No podemos decirle a la gente que por falta de acuerdos, hay letra muerta”

19/05/2022
Se aparece el gran tema: de dónde sacar fondos para la nueva institucionalidad
NOTICIAS

Se aparece el gran tema: de dónde sacar fondos para la nueva institucionalidad

19/05/2022
Cómo cambiar la propiedad del agua y cómo instalar la Cámara de las Regiones son los dos primeros escollos para Transitorias
NOTICIAS

Cómo cambiar la propiedad del agua y cómo instalar la Cámara de las Regiones son los dos primeros escollos para Transitorias

17/05/2022
La trastienda del acto en que la Convención Constitucional comenzó a vivir sus últimos 50 días
NOTICIAS

La trastienda del acto en que la Convención Constitucional comenzó a vivir sus últimos 50 días

17/05/2022
Convencionales ausentes en Antofagasta: nunca se inscribieron, algunos enfermaron y otros se bajaron al final
NOTICIAS

Convencionales ausentes en Antofagasta: nunca se inscribieron, algunos enfermaron y otros se bajaron al final

17/05/2022
Next Post
Vivienda: el borrador pone foco en personas con bajos ingresos económicos

Vivienda: el borrador pone foco en personas con bajos ingresos económicos

NOTICIAS MÁS VISTAS

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

19/02/2022
La Torre y La Muerte, los arcanos de esta Convención

La Torre y La Muerte, los arcanos de esta Convención

18/08/2021
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

13/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Esta es la nómina preliminar de los colectivos para formar las últimas tres comisiones

Esta es la nómina preliminar de los colectivos para formar las últimas tres comisiones

27/04/2022
Las lenguas originarias se instalan en el hemiciclo buscando legitimidad

Las lenguas originarias se instalan en el hemiciclo buscando legitimidad

13/05/2022
Estas son las comisiones: Sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio

Estas son las comisiones: Sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio

02/05/2022
El Pleno se transforma en un campo de batalla verbal antes de aprobar parcialmente reformas al Reglamento

El Pleno se transforma en un campo de batalla verbal antes de aprobar parcialmente reformas al Reglamento

11/04/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • Migración y campamentos en Antofagasta: Crónica de una noticia desalentadora
  • Giorgio Jackson en Antofagasta: “No podemos decirle a la gente que por falta de acuerdos, hay letra muerta”
  • Se aparece el gran tema: de dónde sacar fondos para la nueva institucionalidad
  • Cómo cambiar la propiedad del agua y cómo instalar la Cámara de las Regiones son los dos primeros escollos para Transitorias
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In