por Jessica Herrera y Rodrigo Córdova
A días de las elecciones presidenciales, los convencionales vivieron la segunda semana territorial. Algunos se dedicaron a visitar comunidades rurales y pueblos originarios para promover la participación indígena. Otros optaron por realizar actividades académicas o hacer campaña presidencial o -de plano- tomar una vía completamente lejana: irse fuera del país.
El trabajo territorial comienza a tomar forma y organización. La tónica fue agruparse entre convencionales del mismo distrito y coordinar con los municipios las distintas actividades. Hagamos una mirada al horizonte convencional:
1) Bernardo de la Maza es convencional por el D8 y realizó trabajo junto a otros constituyentes de su distrito 8: Valentina Miranda, Bessy Gallardo, Daniel Stingo, María Rivera, Marco Arellano y Tatiana Urrutia. Se trata de un equipo que ya había probado la coordinación durante la primera semana territorial. Esta vez, junto a los alcaldes y alcaldesas, concretaron una alianza de trabajo colaborativo en participación y transparencia. Se enfocaron en actividades ciudadanas, como cabildos, entre ellos uno que trató sobre la comunidad LGBTQI+. Se trasladaron a escuelas y a liceos.

De la Maza identifica al D8 como un distrito enorme y muy diverso. Abarca las comunas de Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura y Tiltil. Dice que esta semana territorial ha estado muy bien: “Muy trabajada, con calor y lejanía. Cuesta llegar a cada punto. El otro día me tomó una hora y media llegar a un campamento en Cerrillos, por ejemplo”. Por lo mismo, explica que no logra hacer todas las actividades que quisiera.
El convencional mantiene en esta segunda experiencia de salida una percepción que ya ha expresado en reuniones de comisión y en medios: “Capto más o menos lo mismo: hay desinformación de la Convención. Es mirada con recelo, cuando no de una manera absolutamente negativa”. ¿Puede ser que la inauguración de una nueva etapa en la Convención, con un gabinete de comunicaciones a cargo de la periodista Lorena Penjean, ayude a cambiar esa visión? De la Maza, periodista de oficio, duda: “No sé si necesitamos tener un vocero realmente”. Para él, lo indispensable es que la Constituyente logre informar “la verdad y de una manera imparcial”.

2) Gaspar Domínguez opera en torno a un distrito más aislado y -si cabe- aún con más distancia entre localidades. Se trata del 26, que aúna las localidades de: Puerto Montt, Ancud, Quinchao, Chaitén, Calbuco, Maullín, Castro, Chonchi, Cochamó, Hualaihué, Curaco de Vélez, Dalcahue, Futaleufú, Quemchi, Quellón, Palena, Puqueldón, Queilen. El convencional y médico rural, Domínguez visitó Achao, Calbuco, Puerto Montt, Cochamó, Chaitén y Palena. A esos dos últimos lugares llegó en avioneta: “Nosotros en particular hemos tenido muchas muchas actividades, todos los días. Eso ha significado un gran perjuicio de cansancio físico. Hemos dormido poco, hemos hecho hartas cosas”.
Domínguez se enfocó principalmente en informar y en escuchar a personas y representantes de la sociedad civil. Se contactó con centro de madres, juntas de vecinos y personas privadas de libertad. ”Muchas veces el enriquecimiento no va por escuchar propuestas de diseño institucional sino más bien por conocer cuáles son las prioridades y saber que preguntas son las que uno tiene que hacerse”, dice. Y añade que, para él, el trabajo territorial es importante porque les permite ordenar mejor las prioridades de la Convención: “Tenemos que mantenerlas y mantenernos con una pata en el territorio y otra en la convención”.
3) Isabel Godoy, vicepresidenta de la CC y representante del pueblo colla, viajó a la región de Atacama. Su propósito era visitar principalmente a las comunidades indígenas que habitan la cordillera de Los Andes, en las provincias de Copiapó y Chañaral. No solo vio a collas, sino que también se junto con diaguitas y changos: “Los pueblos originarios están firmes con la demanda de plurinacionalidad y reconocimiento autónomo de los pueblos. Lo que más quieren es participar”, cuenta.
“Los pueblos originarios están firmes con la demanda de plurinacionalidad y reconocimiento autónomo de los pueblos. Lo que más quieren es participar”. Isabel Godoy (Pueblo Colla)
La promoción de la participación ha sido clave en su trabajo territorial desde la integración de la Comisión de Participación y Consulta Indígena en la CC; su función es incorporar de forma activa y vinculante a los pueblos indígenas durante todo el proceso constituyente.
El viaje de Godoy no ha sido solitario, ya que el municipio de Copiapó y el Consejo Regional (Core) realizaron una alianza para crear instancias donde todos los convencionales de la región participen en cabildos y conversatorios: “Los seis constituyentes de Atacama estamos dando al menos tres mañanas para participar con organizaciones sociales convocadas desde el Core y difundir el trabajo que hacemos en la CC”.
Diego de Almagro, Caldera, Freirina y el Salar de Maricunga son algunos de los lugares en donde las comunidades han interactuado con la convencional, quien enfatiza que llegar a esos sectores es importante para “informar, escuchar y contarles que no todo lo que se dice en los medios sobre la CC es real”.
4) Loreto Vidal, máster en bioética y convencional del distrito 20, vivió su semana territorial a partir del sábado 13 de noviembre con una cuenta pública en Concepción, junto al resto de los convencionales de la región: Tammy Pustilnick, Amaya Álvez y Luciano Silva. Es más, la mayoría de sus conversatorios y encuentros los realizó junto a sus pares, quienes pertenecen a distintos bloques políticos. El foco de sus visitas fueron en colegios y liceos, que ella describe como “muy energizantes y cercanos».

Vidal explica que los encuentros con comunidades pequeñas -como las de Tomé, Talcamávida y El Espino- buscan visibilizar las preocupaciones ambientales de los territorios ante las intenciones de exploración y explotación minera. Estos planes de instalación extractiva no han sido oficializados, pero las comunidades ya las reconocen como una «amenaza ambiental» que la convencional ha recogido en sus visitas.
5) Los representantes del Distrito 15 comenzaron la semana en conjunto. Damaris Abarca, Loreto Vallejos y Alvin Saldaña realizaron actividades de difusión en radios locales y colegios. También en reuniones con las alcaldías de la VI Región. El Centro Cultural de San Fernando recibió a convencionales del D15 y D16: Carol Bown, Matías Orellana, Gloria Alvarado, Adriana Cancino, Ricardo Neumann y Nicolás Núñez.
6) Once convencionales del D17 contaron con la ayuda de los Consejos Regionales para actividades en conjunto. Una de ellas fue la cuenta pública de la Región del Maule donde se reunieron en la comuna de Chanco. Para Roberto Celedón la semana territorial fue también una forma de hacer campaña presidencial para el candidato Gabriel Boric en Talca. Los temas relativos a la familia y educación fueron los más compartidos por Elsa Labraña y Barbara Rebolledo, quienes se juntaron para visitar la Universidad Católica del Maule en una jornada de “Aportes desde el Maule a la nueva Constitución”. Para Christián Viera, los sistemas de justicia y la atención a las “voces jóvenes” fueron la temática central de sus encuentros.
7) Tres integrantes de “Chile Libre” decidieron realizar -a diferencia del resto de los convencionales- su semana territorial fuera de los distritos de origen y del país: Teresa Marinovic, Martín Arrau y Rocío Cantuarias viajaron a España para reunirse con el partido de ultraderecha Vox, con el fin de luchar contra “el marxismo cultural y dar cuenta de que la CC no representa a Chile”. A pesar de haber comentado sus intenciones de participar en este encuentro, la agenda semanal de los convencionales ha sido un completo misterio hasta ahora.
“No quiero comentar nada sobre la agenda en Madrid” Rocío Cantuarias, sobre su viaje a España para reunirse con el partido Vox.
Consultada por Votamos Todos Noticias, Cantuarias indicó: “No quiero comentar nada sobre la agenda en Madrid”. Sus dos compañeros de viaje tampoco ha publicado información al respecto en sus redes sociales ni ha informado sobre los detalles del viaje que en principio consideraba reuniones con Santiago Abascal e Iván Espinosa de los Monteros, presidente y vicesecretario de Relaciones Internacionales del partido conservador español.
8) La Presidenta de la Convención, Elisa Loncon, aprovechó esta semana para ir con la vicepresidenta adjunta Elisa Giustinianovic al Distrito 28, en la Región de Magallanes. Sus principales encuentros los realizaron en Puerto Natales y en Punta Arenas, con especial foco en cuentas populares y encuentros con comunidades indígenas y organizaciones sociales.
En la primera semana territorial, Loncon estuvo en Arica y en la Araucanía, su territorio. Ahora comenzó sus trabajos territoriales el día sábado, en la marcha por los derechos de la comunidad LGBTQI+ en Santiago, junto a convencionales Tomás Laibe, Gaspar Domínguez y Pedro Muñoz. El domingo partió junto a la otra Elisa a la región más austral del país.
Los encuentros culminaron con la visita a la casa de la convencional Lidia Gonzalez, electa por escaños reservados del pueblo Yagán. Loncon fue a visitar a Cristina Calderón, madre de la convencional, quién es tesoro humano vivo por ser la última hablante nativa del idioma yagán. En la casa de Calderón compartieron un cordero al palo, vieron fotos de los antepasados del pueblo yagán y conversaron sobre el necesario diálogo sobre entre los pueblos. Δ
