• HOME
  • QUIENES SOMOS
sábado, febrero 4, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Desde la mala gestión comunicacional por parte de la Convención hasta la aversión ciudadana a la gestión del Gobierno son algunos de los puntos que mencionan expertos y ex convencionales como los factores detrás de la debacle tras la propuesta constitucional de la CC.

Equipo VTN by Equipo VTN
15/09/2022
in NOTICIAS
0
Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

/ Crédito: Agencia Uno

Por Jessica Herrera y Constanza Yáñez

El resultado del plebiscito constitucional dejó, además de celebraciones y sinsabores, grandes interrogantes en cuanto a cuáles fueron las razones detrás del abrumador triunfo del rechazo. ¿Cómo afectó el voto obligatorio? ¿Cuál fue el rol de la Convención Constituyente en los resultados? ¿A qué se debe la amplia diferencia en las preferencias, que le dejaron un 61,9% de votos al rechazo? ¿Cuánto pasó la cuenta la inexperiencia política y la intransigencia de los convencionales que venían desde el mundo ciudadano? ¿Cuánto pesó el rol de quienes venían de los partidos de izquierda en no promover acuerdos y encuentros?

LEE TAMBIÉN

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

Pasarán, probablemente, meses -tal vez años- para que los análisis decanten hacia respuestas suficientemente contundentes. Hoy, cuando sólo han pasado once días del sufragio, las explicaciones son sin duda todavía prematuras, puesto que están ancladas en lo más profundo del «ser chileno». Aún así, hay ex convencionales, analistas y voces de la sociedad civil para quienes algunas claves de respuesta son obvias. Cristián Monckeberg, Agustín Squella, María Elisa Quinteros, Tomás Jordán, Salvador Millaleo e Isabel Amor entregan sus miradas:

El «espíritu refundacional»

Para el ex convencional Cristián Monckeberg (RN) la propuesta constitucional «no enganchó con el sentir de la ciudadanía ni con lo que la gente esperaba. Eran transformaciones, eran cambios, pero haciéndose cargo de nuestra historia, de nuestra cultura, de nuestras tradiciones y dando un salto al futuro». La mala interpretación del sentir de la ciudadanía por parte de la Convención Constituyente fue para Monckeberg uno de los detonantes del resultado: «Tuvieron, más bien, un espíritu refundacional, de querer reinventarlo todo y la derrota que se comieron, y que sufrieron, es de aplausos, es de aquellas grandes derrotas, porque lo que hay ahí es una derrota intelectual e ideológica a un proyecto político que no cuajó en Chile. No es simplemente el rechazo de una nueva Constitución, es una derrota política. Quienes la enarbolaron tienen que entender que los países se cambian y se transforman, pero atendiendo también al sentido común. Eso es lo que faltó».

«La ciudadanía empezó a enfriarse con la Convención, luego tomó distancia, y, finalmente, desarrolló una malquerencia con ella». Agustín Squella

Las polémicas alrededor de la Convención Constituyente

No es novedad que el caso de Rojas Vade, las declaraciones sobre modificar los símbolos patrios de parte de la ex convencional Elsa Labraña o la «reinterpretación» del himno nacional con «pluri Chile es tu cielo azulado» del escaño reservado Félix Galleguillos fueron parte de las nubes negras comunicacionales que se posaron sobre el órgano. A eso se suman los errores de las mesas directivas que terminaron por iniciar una ola de desprestigio sobre la CC. «Tengo la impresión de que el proceso pesó más que el texto”, precisa el ex convencional Agustín Squella. El abogado explica que «la ciudadanía empezó a enfriarse con la Convención, luego tomó distancia, y, finalmente, desarrolló una malquerencia con ella».

Otro punto que explica los resultados es la campaña electoral del rechazo que, de acuerdo con Squella, «exageró y hasta mintió» en el análisis e interpretación de algunas de las disposiciones de la propuesta constituyente. Salvador Millaleo, abogado experto en asuntos indígenas, coincide con Squella en que pesó más la imagen de la Convención que la Propuesta: «Hubo un rechazo al proceso constituyente con toda claridad, y esto incluye al texto, pero sobre todo el proceso, donde las preferencias de los constituyentes se fueron alejando de las prioridades de la ciudadanía».

Falta de experiencia

La presencia de nuevas caras hizo que se profundizara -considera Salvador Millaleo- en los errores relacionados con la falta de experiencia en la arena política y sus lógicas: «Vimos un conjunto de excentricidades en la Convención, que tiene que ver con la inexperiencia y el independentismo de una buena cantidad de representantes». 

«Sin un acuerdo político amplio no podría existir la legitimidad social. La política democrática es la articulación de consensos y le faltó a la CC llegar a un temario y acuerdo político para trabajar desde ahí».

Falta de madurez política para lograr acuerdos

El mapa político de la Convención Constitucional estuvo marcado por independientes y partidos de izquierda o centroizquierda. A diferencia de lo que esperaban, la presencia de la derecha no fue determinante para bloquear votaciones o impulsar propuestas. Esa distribución implicó que en muchas ocasiones no fuera necesario el consentimiento de todos los sectores políticos para que las normas llegaran a la propuesta final, aun cuando un porcentaje importante de los artículos aprobados contó con votos de la derecha. Expertos en análisis político apuntan a una necesidad vital en todo proceso: la de generar puentes y encuentros, más allá de las posturas ideológicas de cada quien, con el fin de lograr síntesis y acuerdos con el fin de generar adhesión ciudadana.

Para Tomás Jordán, abogado constitucionalista y participante de la franja electoral pro apruebo, por ejemplo, no existió «capacidad y madurez política para llevar a cabo negociaciones transversales, que permitieran un pacto constitucional que también involucrara a la centroderecha». Jordán fue cercano al proceso y participó asistiendo a audiencias para asesorar a los convencionales en materias jurídicas: «Sin un acuerdo político amplio no podría existir la legitimidad social. La política democrática es la articulación de consensos y le faltó a la CC llegar a un temario y acuerdo político para trabajar desde ahí». Salvador Millaleo se suma al análisis de Jordán: «la Convención no terminó con grandes acuerdos, sino más bien con una postura que generaba diversas divisiones en el país».

Falta de estrategias comunicacionales

La CC vivió una crisis comunicacional permanente. El organismo encargado de conectar a la ciudadanía con el trabajo constituyente fue la Secretaría de Comunicaciones, Información y Transparencia, pero esta unidad no logró articularse del todo ni obtuvo un presupuesto que asegurara su correcto funcionamiento. El trabajo comunicacional fue limitado y se vio entorpecido por actitudes públicas de desconfianza de algunos ex convencionales hacia los medios de comunicación. Los vicepresidentes Jaime Bassa (FA) y Gaspar Domínguez (INN) tomaron las responsabilidades en este ámbito, pero fueron incapaces de cubrir todos los frentes. 

«No tuvimos una estrategia comunicacional potente desde el inicio del trabajo en la Convención para comunicar en forma simple, cercana y masiva lo que se estaba haciendo. Eso nos alejó de la ciudadanía. Pero tampoco tuvimos el apoyo necesario para consolidar el órgano. Eso potenció los problemas».

La ex presidenta María Elisa Quinteros (MSC) hace su propio mea culpa: «No tuvimos una estrategia comunicacional potente desde el inicio del trabajo en la Convención para comunicar en forma simple, cercana y masiva lo que se estaba haciendo. Eso nos alejó de la ciudadanía. Pero tampoco tuvimos el apoyo necesario para consolidar el órgano. Eso potenció los problemas».

La permanente conexión con los territorios había sido una de las prioridades de la CC y las semanas territoriales fueron una de las iniciativas que buscaron mantener ese contacto. Pero la cantidad de trabajo en el ex Congreso obligó a cancelar casi la totalidad de las últimas visitas regionales para poder de cumplir con la tarea de generar un texto en el tiempo acordado. Quinteros dice: «Eso afectó la conexión con nuestros votantes y con todas las personas que no habían votado y que ahora sí lo hicieron».

Etapa de discursos en el primer período de la CC. / Crédito: Agencia Uno

Salvador Millaleo cree que uno de los temas que no se logró comunicar a la ciudadanía fue el concepto de Estado Plurinacional: «La plurinacionalidad es un concepto que requería ser trabajado para ser llenado de sentido, pero permaneció en una indeterminación. En este aspecto, faltó mucho trabajo en los convencionales y sobre todo en los convencionales indígenas. Terminaron primando los sentidos de aquellos que cuestionaban la plurinacionalidad. Esto tiene que ver con la incapacidad política de los escaños reservados fruto de su factorización y de sus quiebres internos, que no se deslindaron con claridad». 

Sobre este punto, la socióloga y directora ejecutiva de la Fundación Iguales, Isabel Amor, es mucho más severa en sus palabras y dice: «El desempeño comunicacional de la Convención -y sus múltiples escándalos- fueron la estocada definitiva para el proceso».

Un castigo al Gobierno

Factores como la crisis económica, la alza de los precios en alimentos y necesidades básicas, la delincuencia y la incertidumbre general fueron clave para la mayor parte de los consultados para esta pauta: influyeron en el resultado de la elección. A mediados de agosto, y a menos de un mes del plebiscito de salida, la encuesta Plaza Pública de Cadem consignó que la desaprobación a la gestión del presidente Gabriel Boric llegaba a un 55%, porcentaje que subió en comparación con las primeras semanas de su mandato y que además coincidió con el porcentaje de quienes afirmaron en la misma encuesta que votarían rechazo en el plebiscito de salida. Siguiendo esta línea, Millaleo afirma: «También el rechazo fue respecto a la labor del gobierno. Hay que considerar que la ciudadanía está afectada por la crisis de seguridad, por la violencia en el sur y por la fuerte crisis económica. En ese sentido, la baja popularidad del gobierno tiró hacia abajo las opciones de la nueva Constitución”. Δ

 

Tags: gaspar dominguezIsabel AmorJaime BassaMaria Elisa QuinterosSalvador MillaleoTomás Jordan
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Entre cantos y consignas: El acto de cierre de campaña del apruebo reunió a 500 mil personas en Santiago
NOTICIAS

Entre cantos y consignas: El acto de cierre de campaña del apruebo reunió a 500 mil personas en Santiago

02/09/2022
Next Post
«Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s

"Memoria 2021-2022": Se cierra una etapa en Votamos Tod@s

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Convencionales: Benito Baranda Ferrán – D12

Convencionales: Benito Baranda Ferrán – D12

17/11/2021
excongreso

Rojas Vade recibió hoy su dieta de octubre: Los caminos para que el convencional concrete su salida de la CC

03/11/2021
Mira aquí si quieres entender qué pasó hoy con Wall Mapu y la Convención

Mira aquí si quieres entender qué pasó hoy con Wall Mapu y la Convención

26/05/2022
Convencionales: Tomás Caleb Laibe Sáez – D27

Convencionales: Tomás Caleb Laibe Sáez – D27

17/11/2021

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In