Martes 5 de octubre, 18:00 horas. Fecha y hora para el inicio de la quinta Semana del Clima, cuya sede estará en Santiago de Chile pero, por efectos del coronavirus, se dará en formato híbrido. Mientras en el Museo de Arte Contemporáneo (MAVI) se desarrollen los diálogos especializados entre una serie de acreditados expertos, en el Centro Arte Alameda funcionará un ciclo gratuito de cine documental dedicado al Medio Ambiente y que podrá verse online.
La propuesta de este evento, que se vivirá hasta el viernes 8, es despertar la conciencia en torno a la necesidad de hacer una transición hacia un desarrollo sostenible. Este año el ciclo del evento, que organiza la sede chilena de la Fundación Konrad Adenauer, tendrá un guiño a los menores de edad. La agenda incluye, entre otras, las siguientes piezas:
Hija de La Laguna (Ernesto Cabellos Damián, Perú), un documental de 2015, que relata la historia de una mujer que habla con los espíritus del agua y usa esas facultades para enfrentarse a Yanacocha, la corporación minera más grande de Latinoamérica, que amenaza con destruir una laguna que ella considera su madre. Justo debajo de esas aguas yace un depósito de oro. Cuando ella se une a la Marcha del Agua y parte caminando desde Cajamarca hacia Lima, en un recorrido de más de mil kilómetros, se da cuenta de que no está sola: miles de personas la acompañan en la batalla por proteger los recursos hídricos de los Andes.
Woman at War (Benedikt Erlingsson, Islandia, 2018). A sus cincuenta años, Halla, una profesora de canto, le declara la guerra a la industria local del aluminio, que está contaminando su país. Se trata de un filme muy catalogado por el sitio de crítica Rotten Tomatoes y al que The Guardian bautizó como el filme sobre «la madre de todas las diosas verdes». Debutó en la Semana Internacional de la Crítica del Festival de Cannes y fue seleccionada por su país para competir en la categoría Mejor Película en Lengua Extranjera en los Oscar, pero no fue nominada.
The Serengeti Rules (Nicolas Brown, Estados Unidos, 2018). Documental estrenado en 2019 por la televisión estatal estadounidense PBS y basado en el best seller del mismo nombre escrito por Sean B. Carroll. Explora los descubrimientos de cinco científicos pioneros (Tony Sinclair, Mary E. Power , Bob Paine , John Terborgh y Jim Estes), cuyas décadas de investigación sentaron las bases para la ecología moderna. El eje es lograr un equilibrio en los ecosistemas, los que sean, comprendiendo las reglas que los rigen.
El Libro de Lila (Marcela Rincón, Colombia/Uruguay, 2018). Animación creada por la productora Fosfenos Media, que se especializa en la creación de contenidos infantiles de calidad. Fue estrenada en el Festival Internacional de Cine de Busan, en Corea. Cuenta la historia de una niña que es el personaje de un libro, quien de pronto se ve fuera de su mundo de papel.
El jueves 7, a las 18:30 habrá además una función especial, en vivo y con conversatorio, para el preestreno de «Mal Vecino» (Chile, 2021), un documental de Ricardo Jara Herrera. La pieza de 95 minutos centra su historia en la Región del Maule y en torno a una planta de crianza de porcinos de la empresa Coexca, creada en 2002 y construida en un terreno de 18 hectáreas en la zona rural de la comuna de San Javier. Según datos de la propia empresa, en ella trabajan 700 personas. Su creación provocó -explican los creadores del documental- «miedo y desconfianza de los vecinos» y es lo que el este trabajo, ganador del Premio del Público en el Patagonia Eco Film Fest 2020 (Argentina), muestra. Para asistir al evento presencial es necesario inscribirse con anticipación. Δ